Salud
Detectaron dos variantes brasileñas del coronavirus en Argentina
PANDEMIA
Lo confirmó por Twitter el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García. “Estos hallazgos remarcan la importancia de la implementación de una vigilancia epidemiológica genómica activa para monitorear la introducción de estas variantes en nuestro país”, remarcó el funcionario.
La primera publicación científica que daba fe de la existencia de la nueva variante del Amazonas fue un esfuerzo conjunto de diez instituciones en diciembre de 2020. Entre ellas, Imperial College de Londres, la Universidad de Oxford y el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo. Ahí, se concertó denominar la variante proveniente del gigante sudamericano “P1″.
Hasta el momento, se confirmó que existen contagios en Manaos, en el Amazonas brasileño, Sao Paulo y esparcido en otros países del mundo, lista que ahora incluye a la Argentina.
En cuanto a la variante de Río de Janeiro o variante P.2 (derivada del linaje B.1.1.28), detectada en Río de Janeiro, Brasil, desde octubre de 2020, ya había sido detectada en el país, y ha sido reportada en 9 países, incluida la República Argentina.
La detección de las nuevas cepas es posible mediante la secuenciación genómica completa realizada por el ANLIS – Malbrán (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud). “Una de las mejores formas de conocer un organismo es secuenciar su genoma, que contiene las instrucciones necesarias para hacerlo funcionar. Cuando se produce una pandemia como la de COVID-19, conocer el genoma del agente infeccioso responsable proporciona información con gran relevancia para los investigadores. Les permite identificar qué es lo que causa la enfermedad, conocer su origen y evolución con el tiempo o desarrollar estrategias terapéuticas para hacerle frente”, señal+o en diálogo con Infobae la directora científico-técnica del Instituto Malbrán, Claudia Perandones (M.N. 83.079).
La detección de las nuevas cepas es posible mediante la secuenciación genómica completa realizada por el ANLIS – Malbrán (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud) (Thomas Khazki)
La detección de las nuevas cepas es posible mediante la secuenciación genómica completa realizada por el ANLIS – Malbrán (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud) (Thomas Khazki)
La secuenciación genómica durante la pandemia de COVID-19 ha permitido:
A. Determinar rápidamente el origen del virus de su reservorio zoonótico (pangolín).
B. Identificar la dinámica global de dispersión del virus.
C. Analizar y realizar el seguimiento de la virulencia viral.
D. Evaluar la adecuación de las diferentes estrategias diagnósticas tradicionales y evaluar “a tiempo real” el impacto de las medidas de mitigación y control para la toma de decisiones informadas.
E. La rápida identificación de las mutaciones responsables de la segunda ola posterior al verano en Europa, la individualización de afectados “súper-transmisores” (super spreaders) de la enfermedad.
F. Identificar las reintroducciones zoonóticas, como la de los visones en Dinamarca y Francia.
G. La identificación de la “Nueva Variante del Reino Unido Linaje B.1.1.7.”, que presenta un incremento de un 70% en la transmisibilidad de la infección por SARS-CoV-2 y que ya se ha identificado en tres estados de EEUU y en 33 países mas.
H. La identificación de las variantes de Sudáfrica y Rio de Janeiro.
I. La secuenciación genómica es la única tecnología que permite la confirmación de reinfecciones.
Por su parte, la especialista agrega que “realizar el seguimiento de estas variaciones a través de una vigilancia genómica de la población viral circulante en el país, especialmente, y después la presión vacunal, es fundamental para asegurar la correcta cobertura de los linajes circulantes en la estrategia elegida”. Queda de manifiesto la necesidad de realizar estudios genómicos a gran escala y a tiempo real porque esta es la única tecnología que permite tomar decisiones relevantes para la salud pública.
En ese contexto, la tecnología CovidSeq de Illumina, que es una prueba de secuenciación de próxima generación (NGS) de alto rendimiento, detecta el SARS-CoV-2 en hisopos nasales nasofaríngeos, orofaríngeos y de cornete medio de pacientes con sospecha de COVID-19, fue adquirida por el Ministerio de Salud de la Nación para el ANLIS – Malbrán, que incluye una plataforma robótica, un equipo de secuenciación de nueva generación con alta capacidad de generación de secuencias y una infraestructura informática para estudios de epidemiología genómica, metagenómica e inteligencia artificial a gran escala.
“El equipo de secuenciación CovidSeq de Illumina permite la generación de 360 GB de información de secuenciación en 12 horas. Esto permitiría generar por ejemplo, 3.000 genomas de SARS-CoV-2 en 24 horas, lo cual admite el estudio genómico a gran escala y a tiempo real. La generación de información de secuenciación en el equipo es escalable, eso significa que se puede generar menos información de ser necesario”, explica la directora científica del Malbrán.
“Para que estos estudios puedan ser escalables, dicho equipo está asociado a una plataforma robótica que permite la obtención de material genético de distintas muestras clínicas y el procesamiento posterior en una etapa pre y post amplificación del material genético. Esta plataforma robótica puede ser programada para diversos usos que permiten escalar también el diagnóstico molecular de la institución”, enfatizó Perandones.
A su vez, para poder realizar el análisis y procesamiento de manera eficiente de la información generada, el equipo de secuenciación tiene asociado un procesador más veloz que permite realizar un análisis inicial sin necesidad de trasladar esa información. Esto permite la generación de un reporte de identificación de coronavirus en minutos. Por otro lado, se contempla también la adquisición de la infraestructura informática necesaria para almacenar y procesar la información generada para estudios posteriores de mayor complejidad con un sistema de gestión de información de laboratorio (LIMS), de trazabilidad y de muestras genómicas.
“Esta plataforma es la única aprobada por Food and Drug Administration (FDA) para su uso diagnóstico por genómica para coronavirus y ya está siendo utilizada por laboratorios de referencia en EEUU y en todo el mundo con esta finalidad”, concluyó la directora científico-técnica del Instituto ANLIS – Malbrán. En este sentido, Pascual Fidelio, director de ese instituto, señaló: “La capacidad de obtener datos de los genomas de diferentes patógenos para poder predecir y estudiar brotes epidemiológicos nos ubica a la vanguardia, dado que muy pocas naciones pueden en estos momentos contar con capital tecnológico y humano a la altura de los desafíos”.
A su vez, remarcó que “la posibilidad de contar con un equipo de última generación permite secuenciar en forma masiva genomas completos de SARS- CoV- 2 y esto implica conocer rápidamente el tipo de cepa, linaje y circulación del virus. Con esta información, sumada a otras de carácter epidemiológico, pueden definirse acciones sanitarias, lo cual es clave en contexto de pandemia”.
Fuente: INFOBAE

Salud
Corrientes registró seis casos nuevos de Covid-19 esta semana

El informe epidemiológico semanal de la provincia de Corrientes registró 6 casos nuevos de Coronavirus, reportados en Capital, al haberse analizado 1.973 muestras en toda la provincia.
La cifra de casos activos se mantiene en 7 y los acumulados en 197.693 en todo el territorio provincial, al 31 de marzo de 2023, con 2.102.014 testeos realizados desde que inició la pandemia y 195.720 recuperados; mientras que son 2.175 los fallecidos acumulados.
Hospital de Campaña
En tanto, desde el Hospital de Campaña “Escuela Hogar” detallaron que a la fecha (31 de marzo), se encuentran allí internados 7 pacientes con diagnóstico de Covid-19, todos en Sala de Clínica General, clínicamente estables.
La semana pasada fueron dados de alta 11 pacientes recuperados.
Se acumulan 57.313 atenciones en guardia.
Está ocupado el 0% de los respiradores.
Salud
Continúan las acciones epidemiológicas por enfermedades vectoriales

Se llevan adelante bloqueos y tareas de control en toda la provincia. Se insiste en la eliminación de recipientes en desuso capaces de contener agua, el uso de repelente y ante posibles síntomas realizar la consulta médica.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud Pública, a cargo de Ricardo Cardozo, lleva adelante el Plan de Lucha contra el Dengue y otras enfermedades vectoriales como Chikungunya y Zika, que se continúa con una fuerte política basada en acciones de control, vigilancia y prevención de las enfermedades vectoriales.
“En el marco de la situación que se da por arbovirus (enfermedades vectoriales) a nivel regional y nacional, y siguiendo la línea de trabajo que nos indica el Ministro Ricardo Cardozo, realizamos acciones de prevención, bloqueos y búsqueda de febriles, y mantenemos la vigilancia activa en toda la provincia. En este contexto, detectamos casos en distintas localidades”, precisó la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla.
“Son fundamentales las tareas en terreno y de vigilancia activa que hacemos con el equipo de Salud Pública y con cada municipio, pero también es muy importante el aporte de la comunidad con el ordenamiento ambiental, eliminando posibles criaderos en los hogares, es decir los recipientes capaces de contener agua y que están en desuso, la cual sigue siendo una herramienta esencial de prevención. Recordemos que se trasmiten por el mismo vector, que es el mosquito aedes aegypti”, dijo.
A la fecha, el acumulado de casos de Dengue de la temporada es de 140; y de Chikungunya 35.
Se insiste en la importancia de la prevención, eliminando los recipientes con agua que puedan servir como criaderos de mosquitos y usando repelente, además de realizar la consulta al médico ante la aparición de síntomas.
Tanto Dengue, como Chikungunya son enfermedades virales febriles y agudas. La fiebre puede durar de dos a siete días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea intensa, dolor retro ocular, náuseas o vómitos, mialgias, artralgias, exantemas, entre otras. Presenta tres fases: febril; critica (donde se pueden presentar las mayores complicaciones) y recuperación.
Salud
El hospital de Bella Vista con un balance positivo de crecimiento

La Dirección de esa institución elevó un informe a al Ministerio de Salud Pública en el que detalla logros alcanzados que incluyen reparaciones, equipamiento y formación de profesionales a través de capacitaciones, entre otros.
En noviembre de 2022, el ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, puso en funciones a Rocío Bruzzo como directora del hospital El Salvador de Bella Vista. En cuatro meses, la nueva gestión de esa institución expone logros enfocados en fortalecer la prestación sanitaria a la población.
Así, desde noviembre se han arreglado 14 habitaciones de Sala General con sus respectivos baños y, en esta línea, se instalaron más de 10 ventiladores de techo, en el marco de una articulación con la Municipalidad local.
Además, se creó una sala de médicos destinada para charlas de casos clínicos, que luego formará parte de la formación de Residencias Médicas.
Se repararon 12 aires acondicionados con fondos propios del hospital y se instalaron 3 más, que fueron donados por privados y se repararon 2 habitaciones de internación para observación, sala de espera y de enfermería en el sector de Emergencia.
En tanto, por parte del Ministerio de Salud Pública, se adquirió una ambulancia, 1 vaporizador de Isofluorano, 1 Lámpara Scialítica, 3 aires acondicionados y 4 computadoras All In One.
Se creó el área de Docencia, que se inició con una jornada de Formación Continua en articulación con la Dirección de Formación de Profesionales de la Salud del Ministerio y también se trabaja de forma permanente con la Dirección de Atención a la Discapacidad.
Se habilitó un sector que se destinará a la Morgue y, en lo que hace a recursos humanos, se incorporó un cirujano, una médica clínica, un ecografista, una neuróloga y un terapista y un traumatólogo, que es itinerante.
Se sumó la especialidad de gastroenterología y el servicio de otorrinolaringología para urgencias.
En enero, se realizaron más de 2.400 atenciones por consultorio de emergencia, más de 1.500 atenciones en consultorios externos y más de 50 partos.
- Turismo1 semana atrás
“Destino Corrientes” ofreció pesca deportiva y turismo de naturaleza en San Pablo
- Ambiente1 semana atrás
Nima. Una nutria gigante se incorporó al Parque Iberá
- Policiales1 semana atrás
Una niña murió tras recibir una descarga eléctrica
- Policiales1 semana atrás
Encontraron a la menor buscada en Curuzú Cuatiá
- Economía1 semana atrás
Instalarán un Radar Meteorológico en el Parque Industrial Ituzaingó
- Cultura1 semana atrás
Últimos días para participar de la 47ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires
- Policiales1 semana atrás
Productor de espectáculos denunciado por abuso fue detenido en Paso de la Patria
- Municipales1 semana atrás
Así funcionarán los servicios municipales el feriado del viernes 24