El Mundo
ONU. El Secretario General llama al diálogo en Sri Lanka

Miles de manifestantes asaltaron la residencia presidencial el fin de semana exigiendo la renuncia del Ejecutivo quien, según informaciones de su primer ministro, dimitiría el miércoles próximo. António Guterres insta a las partes a garantizar una transición tranquila del poder.
Frente a los informes recibidos por organismos internacionales, de que el presidente de Sri Lanka ha confirmado que dimitirá después de que su residencia fuera asaltada por miles de manifestantes el fin de semana, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, exhortó este lunes 11 al diálogo para “garantizar una transición suave del gobierno y soluciones a la profunda crisis económica del país”.
Si bien, el presidente Gotabaya Rajapaksa no ha hecho comentarios públicos acerca de la ocupación de su casa, junto con la del primer ministro Ranil Wickremesinghe pero, de acuerdo con los despachos, la oficina del premier anunció que había sido informada de que el mandatario planeaba renunciar el miércoles y ya se plantea que el Parlamento de ese país elegirá nuevo presidente el 20 de julio.
De hecho, Rajapaksa huyó del país un poco antes de que los manifestantes tomaran el Palacio Presidencial, pero hasta ahora no había presentado formalmente su renuncia.
PROTESTAS GENERALIZADAS
El presidente Rajapaksa se había convertido en el foco de protestas generalizadas en los últimos meses en ese país asiático, por la grave escasez de alimentos, combustible y medicamentos, en medio de una crisis financiera y humanitaria que ha dejado al país sin capacidad de pagar su deuda, con una inflación récord y más de seis millones de personas en situación de inseguridad alimentaria.
António Guterres “se solidariza con el pueblo de Sri Lanka y pide a todas las partes interesadas que entablen un diálogo para garantizar una transición sin problemas del gobierno y encontrar soluciones sostenibles a la crisis económica”, sostienen desde la Organización de Naciones Unidas. “El Secretario General continúa siguiendo de cerca los acontecimientos en Sri Lanka”, apuntó un comunicado del líder de la ONU, divulgado por su portavoz, Farhan Haq.
El jefe de Estado ceilandés fue trasladado a un lugar seguro antes de que los manifestantes ingresaran a la residencia presidencial. La ocupación se mantiene hasta el momento.
La renuncia del ejecutivo se concretará cuando la presente por escrito al líder del Parlamento de Sri Lanka, lo que aún no ha sucedido.
EL PRIMER MINISTRO TAMBIÉN RENUNCIARÍA
Según las notas de prensa, el primer ministro también anunció que renunciaría después de que su casa fuera incendiada durante el fin de semana.
“El Secretario General condena todos los actos de violencia y pide que los responsables rindan cuentas, subrayando la importancia primordial de mantener la paz”, dice el comunicado de Guterres, que concluye refrendando el apoyo de la ONU al país.
“Las Naciones Unidas están listas para apoyar a Sri Lanka y su pueblo”.
COLAPSO DEL TURISMO Y CRISIS CONSECUENTE
Las múltiples crisis de Sri Lanka se vieron exacerbadas por la pandemia de COVID-19, que provocó el colapso de la industria turística, crucial para su economía porque proporciona divisas para el combustible y los suministros médicos importados.
Asimismo, el país fue golpeado por la crisis de la cadena de suministro precipitada por la guerra de Ucrania.
La coordinadora residente y máxima funcionaria humanitaria de la ONU en Sri Lanka, Hanaa Singer, subrayó el domingo la importancia de poner fin a la crisis política inmediatamente a través del diálogo, para que el país pueda “hacer frente a su peor crisis económica desde la independencia”.
“Es importante que todos los incidentes de violencia contra periodistas, manifestantes pacíficos y daños a la propiedad sean investigados y que los responsables rindan cuentas”, añadió.
Singer declaró que la ONU continúa monitoreando la situación de cerca “y está lista para ayudar en el diálogo, según sea necesario”
“Al igual que hacemos en todo el mundo, la ONU pide respeto por los derechos humanos, el estado de derecho y la gobernabilidad democrática en Sri Lanka”, puntualizó la coordinadora residente.

El Mundo
Programa de la 6° Cumbre Iberoamericana de Género

La 6ª Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género se realizará en Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, España, los días 18 a 21 de octubre. Será un espacio de trabajo para construir respuestas y soluciones desde las agendas locales de género a los nuevos desafíos que se presentan en la escena global.
Estamos trabajando de forma conjunta con ONU Mujeres, PNUD, CIM OEA y CAF, para preparar un programa de gran impacto que posibilite una reunión presencial que signifique un aporte para los municipios y territorios de la región.
Te invitamos! conoce el programa y acompáñanos en esta oportunidad de revisar y acomodar los esfuerzos necesarios para fortalecer las agendas locales con perspectiva de género.
#CumbreGénero ofrece la voz a quienes trabajan en los municipios por ello puedes participar con una ponencia (ver AQUÍ)
Programa completo:
Lunes, 17 Octubre 2022
10:00 – 18:00 ACREDITACIONES
SECRETARÍA DE LA 6ª CUMBRE IBEROAMERICANA DE AGENDAS LOCALES DE GÉNERO
16:00
RECORRIDO TURÍSTICO
• Recorrido turístico con Perspectiva de Género por la Ciudad de Santa Coloma de Gramenet
• Visita a la Diputación de Barcelona – actividad exclusiva para Alcaldesas y autoridades locales.
Martes, 18 Octubre 2022
09:00- 16:00
Acreditación en la Secretaría de la 6ª Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género
CENTRO DE INFORMACIÓN Y RECURSOS PARA MUJERES – LA CIBA
09:00 -11:30
DIÁLOGO POLÍTICO DE MUJERES LÍDERES IBEROAMERICANAS
Reunión de Alto Nivel.
Espacio Liderado por la Oficina Regional de ONU MUJERES para América Latina y El Caribe, la Unión Iberoamericana de Municipalistas y la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género.
Descripción: Un conversatorio abierto entre alcaldesas, concejalas, diputadas y mujeres políticas, que compartirán reflexiones, aprendizajes y desafíos en torno a las oportunidades y las dificultades que tienen las mujeres dirigentes de la política local para promover la agenda de la igualdad sustantiva y enfrentar desde sus liderazgos el escenario de una crisis multidimensional.
Introduce y Modera:
– María Noel Vaeza (Uruguay). Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.
12:00- 12:30
CONFERENCIA INAUGURAL
Conferencistas:
– Núria Parlon. Alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet y anfitriana de la 6ª Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género (confirmada)
– José Luis Rodríguez Zapatero. Expresidente del Gobierno de España (confirmado)
12:30 -14:00
MESA DE DIÁLOGO
Territorializando las Políticas Nacionales de Género
Introduce:
– Alejandra Mora Mora (Costa Rica). Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer CIM-OEA (confirmada)
Modera:
– Ana Falú (Argentina). Profesora Emérita y experta en género de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y de CGLU (confirmada)
Intervienen:
Irene Montero (España). Ministra de la Mujer de España (por confirmar)
Paola Flores Jaramillo (Ecuador). Secretaria de Derechos Humanos de Ecuador (confirmada)
Claudia Martínez (Argentina). Ministra de la Mujer de Córdoba, Argentina (confirmada)
Mayra Jimenez (República Dominicana). Ministra de la Mujer de República Dominicana (por confirmar)
18:00
FOTO DE GRUPO
AYUNTAMIENTO DE SANTA COLOMA DE GRAMENET
19:00
CEREMONIA INAUGURAL
21:00
COCTEL DE BIENVENIDA
Miércoles, 19 Octubre 2022
09:30- 10:30
1ª CONFERENCIA MAGISTRAL
“Movilidad Humana y Migración desde la Perspectiva de Género”
Conferencista:
– Ana Carcedo Cabañas (España). Investigadora y activista feminista especializada en violencia contra las mujeres en América Latina, economía feminista y movilidad humana de las mujeres. (confirmada)
10:30 – 10:45
Pausa café
10:45 – 12:45
1ª MESA DE EXPERIENCIAS MUNICIPALES
“La movilidad humana de las mujeres en los municipios iberoamericanos”
Conferencistas:
– Carla Andrea Amtmann (Chile). Alcaldesa de la Municipalidad de de Valdivia (confirmada).
– Jeniffer Villareal de Hoyos (Colombia). Secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Barranquilla (confirmada).
13:00 – 15:00
Actividad recreativa libre
Pintura del mural participativo de la Cumbre
14:00 – 16:00
Pausa Almuerzo
16:00 – 18:30
LABORATORIOS DE INNOVACIÓN
WORKSHOP: “MOVILIDAD HUMANA E IGUALDAD DE GÉNERO”
Espacio liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Iberoamericana de Municipalistas y la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género
Docentes:
Guillermina Martin (Argentina). Líder del Área de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (confirmada)
Marta Alvarez (España). Especialista de Género Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (confirmada)
TALLER DE LECTURA CRÍTICA SOBRE COMUNICACIÓN Y GÉNERO
“Construyendo nuevos imaginarios colectivos desde la defensa y visibilidad del aporte de las mujeres”
Participan:
– Sarah Macharia (Kenia). Coordinadora Global del Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios GMMP.
– Nidya Pesántez Calle. Representante ONU Mujeres Bolivia.
Desafíos de la comunicación a partir de la Agenda 2030 y los avances para la igualdad.
– Sandra López Astudillo (Ecuador). Coordinadora de GAMMA, Coordinadora GMMP para América Latina, Secretaria Técnica Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca.
– Santiago Mejía (Ecuador). Coordinador Área de comunicación GAMMA.
Introduce y modera:
– Liliana Ladrón de Guevara Muñoz (Chile/España). Responsable del Gabinete Comunicaciones de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y Coordinadora de la Red Iberoamericana de Profesionales por la Comunicación Pública (IberComp).
Lideran la Red Iberoamericana de Profesionales por la Comunicación Pública (IBERCOMP) de la UIM, Fundación GAMMA Ecuador, WAAC.
16:00 – 19:00
PLAZA DEL CONOCIMIENTO
Paneles y comunicaciones (1, 2, 3, 4)
19:30
DIÁLOGO ABIERTO A LA CIUDADANÍA
“Derecho de las mujeres a la ciudad”
Conferencista Internacional:
– Ana Falú (Argentina). Profesora Emérita y experta en género de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y de CGLU (confirmada)
Espacio liderado por la Dirección de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet y la Unión Iberoamericana de Municipalistas
CENTRO DE INFORMACIÓN Y RECURSOS PARA MUJERES – LA CIBA
19:30
PRESENTACIÓN SELLO DE IGUALDAD
“Sello de Igualdad de Género en Municipalidades”
Docentes:
Guillermina Martin. Líder del Área de Género del PNUD
Sara Ramírez. Coordinadora Regional Sello de Igualdad de Género en Instituciones Públicas
Espacio Liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Jueves, 20 Octubre 2022
09:00 – 10:00
2ª CONFERENCIA MAGISTRAL
“Cuidados en clave de gobernanza local”
Conferencista por definir
10:00 – 10:15
Pausa café
10:15 – 12:15
2ª MESA DE EXPERIENCIAS MUNICIPALES
“Trabajo de Cuidados y la transversalidad a las autonomías física, ecómica y política de las mujeres”
Conferencistas:
– Florencia Marinaro (Argentina). Ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe (por confirmar)
– Antonio Bonilla (España). Alcalde de Vícar (por confirmar)
– Claudia Nayibe López Hernández (Colombia). Alcaldesa de Bogotá (por confirmar)
– Carolina Cosse (Uruguay). Alcaldesa de Montevideo (por confirmar)
12:30 – 14:00
REUNIÓN DE LA RED IBEROAMERICANA DE MUNICIPIOS POR LA IGUALDAD DE GÉNERO
En el marco de la 6ª Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género en Santa Coloma de Gramenet se desarrollará la reunión bianual de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género (RIMIG-IBERGÉNERO) que estará presidida por su Presidenta, Dña. Paola Flores Jaramillo, Secretaria de Derechos Humanos de la República de Ecuador.
12:30 – 4:00
PLAZA DEL CONOCIMIENTO
Paneles y comunicaciones (5, 6, 7, 8)
Presentación de Libros y Publicaciones
16:00 – 19:00
PLAZA DEL CONOCIMIENTO
Paneles y comunicaciones (9, 10, 11, 12)
16:00 – 18:30
LABORATORIOS DE INNOVACIÓN
TALLER: “LA DÉCADA DE LAS MUJERES RURALES: ESTRATEGIAS PARA AVANZAR EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LAS MUJERES RURALES E INDÍGENAS.”
Espacio liderado por la Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Rurales (REDLAC), CAF- Banco de Desarrollo de América Latina y Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género
WORKSHOP “LIDERAZGO COLECTIVO Y TRANSFORMADOR DE LAS MUJERES”
Introduce:
– Alejandra Mora Mora (Costa Rica). Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
Modera:
– Flavia Tello Sánchez (Argentina). Especialista de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Espacio liderado por la Comisión Interamericana de las Mujeres-OEA, Unión Iberoamericana de Municipalistas y Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género.
19:00
CAMINATA POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y NIÑAS
Caminaremos por las calles de Santa Coloma de Gramenet, con un sentido de apropiación del espacio público por parte de las mujeres desde la diversidad, reivindicando el derecho a vivir una vida libre de violencia, desde el respeto y la convivencia en paz.
Viernes, 21 Octubre 2022
09:00 – 10:00
3ª CONFERENCIA MAGISTRAL
“Las Mujeres en el Centro de la Sostenibilidad”
Introduce:
– María Noel Vaeza (Uruguay). Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe
Conferencista Internacional:
– Magdalena Sepúlveda Carmona (Chile). Investigadora Senior del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y Directora Ejecutiva de la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
10:00 – 12:00
3ª MESA DE EXPERIENCIAS MUNICIPALES
Conferencistas:
– Amparo Marco Guau (España). Alcaldesa del Ayuntamiento de Castellón (confirmada)
– Flor Jiménez (Ecuador). Vicealcaldesa y concejala del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Nangaritza (por confirmar)
– Hortensia Hidalgo Caceres (Bolivia). Coordinadora del Programa Mujer Indígena del Fondo para el desarrollo de los pueblos indigenas – FILAC (por confirmar)
– Jannelle Gonzalez Logueira (Panamá). Alcaldesa del Municipio de Pinogana (por confirmar)
12:00 – 12:30
Pausa – Traslado al Recinto Universitario de Santa Coloma de Gramenet
12:30 – 14:30
CEREMONIA DE CLAUSURA
– Entrega del Premio Iberoamericano a las Buenas Prácticas Locales con Enfoque de Género de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y el Premio Iberoamericano Mariana Pineda
– Lectura del extracto de la declaración de Santa Coloma de Gramenet
14:30 – JORNADA DE CONFRATERNIZACIÓN
También podés acceder al programa haciendo clic acá
El Mundo
Las baterías de arena pueden romper con el gran reto de las energías renovables

Tras superar con éxito la fase piloto de pruebas, investigadores finlandeses han puesto en marcha en una central eléctrica la primera ‘batería de arena’ capaz de almacenar energía eólica y solar durante meses registrando mínimas pérdidas de calor. Es decir, aunque no sea una batería al uso, funciona como tal.
(https://www.motorpasion.com)Este dispositivo de casi siete metros de altura es capaz de albergar unas 100 toneladas de arena de construcción y según sus creadores, puede almacenar suficiente energía renovable y barata como para calentar 100 hogares durante quince días en la ciudad de Vatajankoski en Kankaanpää (Finlandia).
CÓMO FUNCIONA LA BATERÍA DE ARENA FINLANDESA
La solución de Polar Night Energy en realidad ‘es sencilla’, pues utiliza el exceso de electricidad procedente de fuentes de energía renovables convirtiéndola en calor resistivo y almacenándola para su uso posterior.
Esta ‘batería de arena’ es casi como una especie de tostadora eléctrica de gran tamaño, pues en lugar de mover electrones, mueve aire caliente a través de un sistema de tuberías que corre a través de la arena mediante un intercambiador de calor, llevándola a unos 500 ºC de temperatura media (aunque puede llegar a alcanzar los 1000 ºC).
Este calor se puede almacenar “durante tres meses o más con una eficiencia de más del 90 %”, según Tommi Eronen y Markku Ylönen, los creadores de esta idea.
El acumulador tiene una potencia calorífica de 100 kW y una capacidad de 8 MWh, aunque sus creadores piensan que “es posible aumentar su capacidad hasta 20 GWh”.
Así, en los períodos más duros del invierno cuando el viento deja de soplar, el sol no brilla y la energía es más cara, la energía almacenada en esta ‘batería gigante’ se puede canalizar y bombear al sistema de calefacción urbana, que en Finlandia funciona a través de un sistema de tuberías y conductos subterráneos que alimenta hogares, negocios, instalaciones públicas, etc.
El dispositivo se ha instalado en la central eléctrica del pueblo finlandés de Kankaanpää en Vatajankoski, que gestiona el sistema de calefacción urbana de la zona, tras comprobar el buen funcionamiento de una instalación piloto de prueba de 3 MWh.
La ‘batería de arena’ (que puede funcionar con todo tipo de arena) está destinada principalmente a complementar los sistemas de calefacción tradicionales y reducir significativamente la cantidad de electricidad, petróleo o metano que se utiliza para calentar los edificios.
El método de utilizar arena como elemento principal de almacenamiento, es seguro y eficiente, pues apenas se producen pérdidas de energía. En cuanto a las emisiones de CO₂ del sistema, son las que proceden de los materiales de construcción, por lo que el calor extraído del almacenamiento es tan limpio como la electricidad que alimenta al almacenamiento.
Además, la arena es un material barato y abundante, lo que reduce los costes globales de este tipo de instalaciones.
Finlandia obtiene la mayor parte de su gas de Rusia, y actualmente Moscú ha interrumpido el suministro tanto de gas como de electricidad tras la decisión del país de unirse a la OTAN. Así, este tipo de solución económica y sostenible, podría aliviar parte de las preocupaciones de la ciudadanía, especialmente con el largo y frío invierno que les espera en el horizonte.
ARENA
“Si tenemos unas centrales eléctricas que sólo funcionan durante unas horas en invierno, cuando hace más frío, va a ser extremadamente caro”, dice la especialista en energía y clima de la ciudad, Elina Seppänen, en una entrevista con la BBC. “Pero este tipo de solución proporciona flexibilidad”.
Uno de los grandes retos que se plantean ahora en Polar Night Energy es saber si esta tecnología puede implantarse a gran escala “para marcar realmente la diferencia” y, si los promotores podrán utilizarla para obtener electricidad además de calor. Y es que uno de los aspectos negativos del proyecto es que para poner en funcionamiento el sistema, este requiere de una gran cantidad de energía.
Por el momento, el almacenamiento de energía verde en forma de calor se postula como una gran oportunidad para la industria, ya que actualmente la mayor parte del calor que se utiliza en procesos como la fabricación textil el farmacéutico o incluso el alimentario, procede de la quema de combustibles fósiles.
Otros grupos de investigación, como el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos, ya están estudiando activamente la arena como forma viable de batería para la energía verde.
De momento, los finlandeses son los primeros que cuentan con un sistema comercial en funcionamiento, y que “de momento funciona bien” según Pekka Passi, el director general de la central eléctrica de Vatajankoski.
El Mundo
Libertad de expresión en línea en América Latina: desafíos, oportunidades y tendencias

Como parte de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, ACIJ elaboró el informe “Libertad de expresión en línea. Desafíos, oportunidades y tendencias en América Latina” que analiza los principales desafíos a partir de tres fenómenos: la vigilancia masiva, la moderación privada de contenidos y los fenómenos de desinformación y discursos de odio. El informe se presentó recientemente en El Salvador, junto al Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca.
El informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) busca contribuir a un campo de estudio en crecimiento en Latinoamérica, así como un insumo de y para el activismo en la región. La metodología desarrollada permitió conocer, a través del trabajo y la voz de organizaciones de la sociedad civil de 15 países de la región dedicadas a la investigación y la incidencia, el estado de situación de algunos de los desafíos principales para la libertad de expresión en línea. Sus conclusiones advierten claramente que la agenda de la libertad de expresión tiene en los discursos en línea y en la deliberación pública en Internet un nuevo marco de tensiones.
El informe fue presentado el pasado 29 de julio en El Salvador junto al Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca, y la periodista salvadoreña Herminia Funes. El video del evento se encuentra disponible en este link.
Entre los principales hallazgos de este trabajo se destaca que “la censura derivada de la vigilancia masiva no es un problema emergente en la región, sino que ya se encuentra consolidado y extendido”, una actividad en la que los Estados aumentaron de forma generalizada sus capacidades tecnológicas, lo que se ha convertido en una preocupación central para las organizaciones de la sociedad civil la región por la cantidad de casos identificados de censura o persecución de activistas, periodistas o personas disidentes.
Asimismo, el informe concluye que “la moderación privada de contenidos es un debate emergente con miras a profundizarse en los próximos años”. Las organizaciones de la Alianza identifican como un debate creciente el rol ejercido por las grandes plataformas de Internet (en un mercado que presenta una alta concentración), dado que la forma en la que moderan contenidos es a través de algoritmos que deciden qué publicaciones o expresiones se ajustan a sus pautas y cuáles no, interviniendo así en las temáticas y tono de la conversación pública –entre otras consecuencias-. Por esta razón, los criterios y la transparencia de las políticas de contenido de las redes sociales y otras plataformas de expresión, así como de los algoritmos que las aplican, se han convertido en una preocupación prioritaria de numerosos y numerosas activistas.
Por último, el relevamiento realizado para el informe aborda las tensiones existentes entre libertad de expresión en línea, desinformación y discursos de odio, en tanto fenómenos extendidos y objeto de debate público generalizado en la mayor parte de la región. Se identificaron numerosos casos en la que estos discursos fueron impulsados tanto de parte de actores públicos y privados como formas de condicionar el debate público o de limitar la participación de terceras personas, en particular de grupos vulnerabilizados; al mismo tiempo que se observa con preocupación la frecuencia creciente con la que se identifican casos en los que los Estado intervinieron para limitar expresiones en línea bajo el argumento de que constituían este tipo de prácticas.
- Sociedad2 días atrás
Informaron sobre la situación de los niños que se fugaron del Hogar Domingo Savio
- Policiales4 días atrás
“Los nenes eran obligados a tener sexo con sus padres”, relató el denunciante de la secta desmantelada
- Educación1 semana atrás
Acuerdo de trabajo entre el ministerio de Educación, el municipio de Corrientes y Tipoiti
- Educación1 semana atrás
Educación y gremios hablaron de la prolongación horaria en escuelas
- Ambiente1 semana atrás
Investigador de la UNNE anticipó en marzo la recuperación de la vegetación del Iberá
- Salud6 días atrás
Corrientes registró siete muertes por Covid-19 en las últimas 24 horas
- Opinión1 semana atrás
9 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas
- Política7 días atrás
La Provincia enripia la ruta 41 de Ituzaingó y al Iberá y construyó un puente en Yofre