Seguinos

Ambiente

Agentes del ICAA atendieron en la Isla Apipé Grande

Publicado

el

Pobladores de la Colonia San Antonio en Isla Apipé Grande avanzaron en la gestión para ser titulares de sus tierras, con el procedimiento de regularización dominial del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) de los predios que administra.

En una comisión de servicios realizada del 17 al 19 de mayo recientes, los agentes del área de Tierras Fiscales del ICAA visitaron a 35 familias de la Isla Apipé Grande, para completar la recepción de documentación de sus respectivos trámites e informar sobre los avances de los mismos.

Así también se realizaron inspecciones para verificar el estado de situación de los lotes fiscales en proceso de adjudicación y tareas de mensura para división a cargo del equipo de agrimensores del ICAA.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

Estudian caracterización geológica de tres áreas de Corrientes

Publicado

el

En el marco del Convenio de cooperación suscripto entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), la Secretaría de Energía de Corrientes y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), se llevó a cabo en el Salón Verde de Casa de Gobierno la presentación del estudio denominado “Caracterización Geológica en el área comprendida entre las localidades de Guaviraví, Estancia Tres Cerros y La Cruz”, desarrollado en el segundo semestre del 2022 por personal técnico de dichas instituciones.

Así, se dio el puntapié inicial de campañas en terreno que buscan evaluar el potencial geológico correntino, tanto en superficie como en subsuelo.

Asimismo, la oportunidad fue propicia para exhibir los convenios específicos para el estudio del área 2 que comprenderá a las localidades de Mercedes, Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá y el del área 3, que se extiende al sur, desde Curuzú Cuatiá hasta el límite fronterizo con la provincia de Entre Ríos, los cuales fueron firmados recientemente.

En la presentación estuvieron, el secretario de Energía, Arturo Busso, el administrador general del ICAA, Mario Salvia, la secretaria del ministerio de Ciencia y Tecnología, Micaela Stefani Van Der Woerd, la secretaria del SEGEMAR, Silvia Chávez junto a equipo técnico, el intendente de Guaviraví, Ariel Méndez, referentes del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y público en general.

Arturo Busso

El secretario de Energía explicó que este estudio se enfoca en identificar recursos hídricos geotermales y mineros en la provincia, algo que desde el ámbito público no se hacía desde hace 50 años.

“Con estos estudios estamos aportando datos necesarios para la producción de plantas termales de baja entalpía, plantas de deshidratado de alimentos y parques termales, entre otros”, detalló.

Busso agregó que el estudio es amplio y está dando los primeros pasos, por lo que los resultados “llevaran un tiempo” y que este es el puntapié inicial.

Mario Salvia

En tanto, el titular del ICAA, Mario Salvia, explicó que el muestreo realizado determinó el mapa de sedimentos de las cuencas hídricas de Corrientes, cuyo documento final será el mapa geoquímico ambiental de todo el territorio, resultando lo que “llamamos la Línea de Base Ambiental de la Provincia de Corrientes, para saber “donde estamos, hacia donde podemos ir y que debemos controlar a fin de resguardar tanto para nosotros como para el futuro, los bienes de todos los correntinos”.

También puntualizó que al estudiarse las formaciones geológicas de la Provincia se generaron dos áreas: una de ellas el estudio de los carbonatos, cuyos resultados en laboratorio dieron aptos para el uso agrícola, es decir, pueden ser utilizados para la enmienda de suelos, mejorando la producción de arroz y pasturas y permitiendo incorporar nuevos cultivos.

En ese rumbo comentó que se encuentra en proceso otro estudio, el de las arenas de los Ríos Paraná y Uruguay y arroyos interiores que resultarán útiles para la industria del vidrio, pinturas, revestimientos y como insumo de la industria del petróleo.

Silvia Chávez

Por su parte, la secretaria Ejecutiva del Servicio Geológico Minero Argentino, Silvia Chávez, ratificó que se va a presentar “el primer trabajo que hicimos en conjunto con la Secretaría de Energía de la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentina”, y agregó que “estamos trabajando en conjunto con el Gobierno para conocer la geología, el estudio, el terreno, todos los potenciales, recursos; y hoy vamos a presentar el primer informe de la primera zona que se estudió, y vamos a dar a conocer las otras dos áreas que van a empezar a ser estudiadas antes de julio”.

“Buscamos conocer el territorio que tiene la provincia, todo el conocimiento geológico de la provincia que no existía, la información que teníamos era muy antigua, y entonces ahora se hacen estudios nuevos, reconocimientos nuevos en el terreno con el objetivo de ver potencialidad para recursos de agua, recursos mineros, impacto ambiental”, resaltó Chávez.

En este contexto, también resaltó que se busca “conocer todos los datos de subsuelos, nosotros obtenemos mucha información desde el punto de vista científico con esos datos de interpretación de cómo se conformó la provincia geológicamente, y la localización de elementos que se utilizan para la agricultura, los carbonatos”.

“Hoy nos enteramos que los resultados fueron muy positivos. Esos estudios de laboratorios también lo hizo el Servicio Geológico”, sobresalió Chávez y añadió que “van a empezar a hacer pruebas en plantaciones de arroz y preparar terrenos para optimizar los cultivos en la provincia”.

Los detalles del estudio fueron exhibidos en un extenso y detallado informe por los geólogos, Gustavo Ramírez y Alicia Folguerá, valiéndose de power point con cuadros y datos, que serán publicados de manera completa en los próximos días en las webs del Servicio Geológico Minero Argentino, la Secretaría de Energía de Corrientes y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.

En resumen, los profesionales pusieron de relieve que el estudio es fundamental para la protección del medio ambiente y el suelo y para la puesta en valor del patrimonio natural de Corrientes y contribuir a la soberanía científica, abordando a su vez la problemática del cambio climático.

A la vez que el objetivo es cubrir toda la superficie de Corrientes para contar con un mapa actualizado de la geología de la Provincia.

Cabe destacarse que las tareas programadas se desarrollan en el marco del Acuerdo de cooperación y asistencia técnica con la Secretaria de Energía de la provincia, organismo desde el cual también se llevaron a cabo varias campañas para georreferenciación de perforaciones, afloramientos, futuros puntos de muestreos y organización con los municipios y propietarios de estancias, para los permisos de ingreso para realizar los estudios.

Los estudios contemplados en el marco del acuerdo involucran gravimetría, sondeos eléctricos verticales, magnetometría, magnetotelúrica, análisis de aguas de los pozos del área, descripción del detrito y núcleos de roca de perforaciones, dataciones, mapeo y muestreos de los afloramientos, entre otros.

Seguir leyendo

Ambiente

Resumen de pronóstico trimestral para la región Cuenca del Plata

Publicado

el

El resumen de los posibles escenarios climáticos para el trimestre mayo-junio-julio 2023 del Instituto Nacional de Agua (INA), publicado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) en su sitio web www.icaa.gov.ar señala que existe una probabilidad del 62% de una transición a una fase El Niño durante el trimestre mayo-junio-julio.

La influencia del fenómeno El Niño aún no es significativa, aunque puede promover mayores lluvias en el tramo superior de la cuenca del Paraná en los próximos meses.

Con respecto al pronóstico, se prevé un trimestre con precipitaciones normales a superiores a la normal para las cuencas de los grandes ríos de la cuenca del Plata en los tramos ubicados en el alto Paraná y tramo medio del río Paraguay, y con condiciones normales, pero con mayor grado de incertidumbre entre los modelos, de pronóstico en el tramo medio e inferior del río Paraná.

El almacenamiento y la capacidad de regulación del Alto Paraná se mantienen próximos a los valores operativos normales, con señales de predominio del descenso estacional normal en el tramo y aguas abajo, al menos para el mes en curso.

Se estima que los valores mínimos que puedan alcanzarse durante un estiaje de otoño en los tramos argentinos del río Paraná serán sensiblemente superiores a los de los 3 años precedentes, con gran probabilidad.

Por otro lado, el déficit sobre el río Uruguay disminuyó y actualmente se observa recuperación sobre el aporte de base, fundamentalmente por el tránsito de un repunte en aguas medias, en culminación sobre su tramo medio.

Pronóstico de lluvias

Con respecto al pronóstico trimestral por consenso del Servicio Meteorológico Nacional (mayo-junio-julio 2023) los modelos de pronóstico de los principales centros mundiales muestran incertidumbre en la región de la cuenca del Plata.

Las perspectivas de precipitaciones para la semana del 15 al 21 de mayo, señalan que se prevén precipitaciones del orden de la normal climatológica sobre el tramo medio del río Paraguay y sobre el tramo medio del río Paraná. Asimismo, sobre el tramo inferior del río Paraná se prevén precipitaciones normales a superiores respecto a la normal climatológica. Sobre el resto de las cuencas bajo vigilancia se esperan lluvias inferiores a la normal climatológica.

Seguir leyendo

Ambiente

Primera jornada de recolección de residuos electrónicos domiciliarios

Publicado

el

En continuidad a las acciones que viene realizando en pos del cuidado ambiental, la Coalición Cívica ARI Corrientes organiza una jornada de acopio de residuos electrónicos domiciliarios, para ser enviados a una empresa que trabaja en su reciclado. La actividad será el sábado 20 de mayo, en avenida Costanera y 3 de abril, de 10 a 12h.

Desde su voluntariado ambiental Corriente Verde, la fuerza política que ya ha impulsado exitosos proyectos como los de Botellas de Amor (para juntar plásticos) y Recopila (recolectando pilas en desuso), ahora suma un nuevo desafío: reducir el impacto ambiental de los residuos electrónicos a partir de una jornada de recolección que tendrá lugar el próximo sábado. Se recibirán pequeños electrodomésticos, equipos de informáticas y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo y de alumbrado, herramientas eléctricas y electrónicas, entre otros.

El presidente de la Coalición Cívica ARI Corrientes y líder del voluntariado ambiental Corriente Verde, Hugo “Cuqui” Calvano, comentó que “este sábado vamos a estar haciendo una jornada de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que es una problemática que crece a nivel mundial y Corrientes no es la excepción, producto del gran consumismo”.  “Esta sería la primera vez que se haga una recolección de este tipo  en la ciudad y lo destinaremos a la empresa chaqueña Ecoquiru, que reutiliza todo esto, hace la separación, clasificación y lo que desecha lo envía a otras empresas que posteriormente lo reutilizan”, explicó.

El referente afirmó que “una pava eléctrica, un celular, una CPU, un tensiómetro, todo se puede reutilizar y también pueden volver a generar valor en nuestra comunidad. Lo importante es separarlos de la basura común y destinarlos al lugar donde se le dará el debido tratamiento”. “Esto, a su vez, se vuelve un paso importante en materia de economía circular ya que estamos transformando lo que para algunos es basura, en residuos separados que, para otros, se vuelven recursos”, destacó. Toda la información de la jornada y más detalles se podrán encontrar en www.cuquicalvano.com/residuoselectronicos.

Por su parte, la coordinadora del voluntariado ambiental y candidata a concejal por la Lista 47, Sandra Olivera, afirmó que “para nosotros como partido político es muy importante poder concretar esta actividad, este servicio, porque es algo que el vecino venía pidiendo. Buscamos una salida, una solución efectiva e inmediata a esta demanda y por eso surgió, con un gran esfuerzo y tramado logístico, esta posibilidad”. “Así como encaramos en su momento los proyectos de Botellas de Amor y Recopila, hoy contamos con este, porque nuestro objetivo es seguir trabajando por una ciudad cada vez más sustentable”, dijo.

LA JORNADA

Sandra Olivera detalló que en la jornada de este sábado, de 10 a 12, se recibirán: pequeños electrodomésticos como planchas, pavas eléctricas, batidoras, tostadoras, etc; equipos de informáticas y telecomunicaciones: celulares, teléfonos, teclados, parlantes, etc.; aparatos electrónicos de consumo: CPU, notebooks, netbooks, all in one, radios, caseteras, etc; aparatos de alumbrado: portalámparas, veladores, etc., focos enteros que no sean de vidrio; herramientas eléctricas y electrónicas de tamaño pequeño: taladros, controles remotos, etc.; juguetes o equipos deportivos de tiempo libre que sean digitales o eléctricos; aparatos médicos: medidor de pulsaciones, oxímetro, tensiómetro, etc; instrumentos de vigilancia o control: cámaras de seguridad, monitores, alarmas, etc.; todo otro equipo o aparato eléctrico o electrónico que de pequeño tamaño y que no contenga: pérdidas de líquidos y/o químicos, ni vidrio.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos