Seguinos

Ambiente

El Cielo del Iberá es uno de los mejores del mundo para el turismo astronómico

Publicado

el

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Turismo y el Comité Iberá, trabajan en la diversificación de la oferta turística, en este caso en el gran Parque Iberá que, de la mano del proyecto Starlight Iberá ahora cuenta con una nueva experiencia para proponer a los turistas.

Acompañan a las comunidades del Iberá las cuatro instituciones socias del Proyecto Starlight Iberá: Fundación Yetapá, Fundación Starlight, Ideas for Change y GlobalCad. “Unimos nuestra experiencia y conocimientos para ofrecer un acompañamiento único a las comunidades locales: crear una experiencia turística y cultural innovadora, movilizando el ecosistema emprendedor territorial, que potenciará el desarrollo local, protegiendo y certificando un recurso natural tan valioso como lo es el cielo estrellado del Iberá”, manifestó Mariana Balestrini Directora de la Fundación Yetapá que además récord que el proyecto es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En Tal sentido, este domingo 11 de diciembre de 18 a 23 horas tendrá lugar el evento de cierre del Proyecto Starlight Iberá y el lanzamiento de Iberá como destino de astroturismo. La cita es en el complejo Aventura Iberá, Portal San Antonio de la localidad de Loreto que contará con la presencia de la ministra de Turismo Alejandra Eliciri, el coordinador general del Comité Iberá Sergio Flinta, el intendente de Loreto Orlando Maidana, entre otras autoridades y representantes de las entidades y organismos participantes del Proyecto.

En este marco, se hará la entrega de certificaciones a monitores starlight de astroturismo, y luego del acto oficial los presentes podrán participar de una experiencia de astroturismo denominada “Noche con Payé en Aventura Iberá”.

Notable experiencia

“Iberá es una de las mayores extensiones certificadas como Reserva Starlight en el mundo, la calidad de su cielo es comparable a lugares de alto interés científico”, declaró la astrofísica Antonia Varela, Directora de la Fundación Starlight quien además afirmó que Iberá se destaca por toda su riqueza natural, cultural y etnográfica ligada al cielo nocturno.

En ese mismo sentido Diana Frete guía y monitora Starlight del Portal Laguna Iberá en Carlos Pellegrini aseguró “este cielo me conecta con el pasado, con la gente de mi pueblo, del Iberá y cultura emblemática, con la figura de los mariscadores, quienes utilizaban las estrellas para guiarse, cuando no había GPS; el mismo cielo que ellos supieron interpretar y que a mí me encantaría poder contar”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

La Gestión Ambiental será tema de taller en Goya

Publicado

el

La Gestión Ambiental en municipios, instituciones y empresas será el tema de una capacitación que profesionales del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) brindarán el jueves 30 de marzo a las 9:30 horas en el Centro Regional Goya UNNE.

Las inscripciones se reciben en la sede de dicho Centro ubicado en calle Colón 538, de esa localidad. Será el segundo módulo de los tres programados en el Taller Agenda Ambiental, en el marco del convenio con la Escuela de Educación Profesional de la UNNE.

El ICAA invitó a participar a funcionarios municipales y sus respectivos equipos técnicos, así como representantes de instituciones y empresas. Se brindarán herramientas teórico- prácticas para la planificación de programas con base en el desarrollo sostenible y de acuerdo al Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030.

Seguir leyendo

Ambiente

Por el déficit hídrico, se secaron el 87% de las lagunas en Corrientes

Publicado

el

En la región conocida como “Lomadas Arenosas”, que ocupa 16 departamentos de la provincia de Corrientes y corresponde al abanico aluvial del sistema del río Paraná, en periodos normales se contabilizan más de 38 mil lagunas, pero por la sequía extrema sólo quedaron con agua el 13% de esos cuerpos de agua, según lo comentado a “UNNE Medios” por la Prof. Griselda Saucedo, Becaria Doctoral INTA-CONICET, respecto a un estudio del INTA Corrientes.

La sequía extrema de los últimos tres años que afectó al país, y con más fuerza a Corrientes y la región nordeste, generó distintos tipos de impactos.

Uno de los aspectos más llamativos del fenómeno de déficit hídrico fue la reducción de las superficies cubiertas por agua.

En el caso de la provincia de Corrientes, en periodos normales cerca del 38% de la superficie provincial puede estar cubierta por agua, y casi el 60% en periodos húmedos de muchas precipitaciones, en tanto que en el mes de febrero de este año se llegó a un registro de sólo 5,2% de la superficie con agua en territorio correntino.

Pero otro dato llamativo recientemente conocido fue la reducción de la cantidad de lagunas en la provincia.

En Corrientes, la región de las “Lomadas Arenosas” concentra la mayor parte de las lagunas, y se estima que en periodos normales existen más de 38 mil lagunas en esta zona que ocupa el noroeste y suroeste de la provincia.

Pero la intensa y prolongada sequía que se extendió desde 2020 a la fecha, y empieza a revertirse, causó que sólo quedaran con agua 5.080 lagunas.

Así lo concluyó un estudio del INTA Corrientes, a cargo de la Prof. Griselda Saucedo, investigadora del Grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes, quien además forma parte del “Grupo Geografía Física” del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET).

La Prof. Saucedo dio a conocer los resultados del relevamiento en el marco de la Charla Abierta “Escenarios climáticos de la Provincia de Corrientes”, organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el INTA y el CPIAC (Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica Corrientes).

“Estimamos que sólo quedaron con agua el 13% de las lagunas” comentó la investigadora en diàlogo con UNNE Medios en relación a las conlusiones del estudio presentadas durante  la charla abierta.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Entre algunas de las observaciones principales del relevamiento, en el año 2022 se secaron la mayor cantidad de lagunas, seguida del año 2021 y 2020.

Pero además del impacto en la cantidad de lagunas, también se observó una reducción de las hectáreas ocupadas por esos cuerpos de agua.

En el año 2022, se llegó a registrar poco más de 42 mil hectáreas cubiertas por lagunas, cuando en el año 1998, año muy húmedo, eran más de 495 mil las hectáreas ocupadas por lagunas en la región de las Lomadas Arenosas.

En el análisis por departamentos, también se evidenciaron cuestiones destacables que expusieron el impacto del fenómeno.

Goya y Esquina, que en años húmedos presentan más de 8.000 lagunas, en el último periodo de sequía, principalmente 2022, no superaron las 1.500 lagunas con agua.

Después de Goya y Esquina, Concepción fue la localidad más afectada por la reducción en cantidad de lagunas. Sin embargo, en relación a la superficie de agua en las lagunas, el departamento de Concepción registró la mayor área.

VARIABILIDAD

“La elasticidad hídrica de la provincia de Corrientes es muy amplia, y responde principalmente a la variabilidad de las precipitaciones”, resaltó la investigadora, quien se encuentra realizando el Doctorado en Geografía de la UNNE.

Acotó que ello quedó muy expuesto con la notoria reducción de las lagunas de la región “Lomadas Arenosas”.

Recordó que el paisaje de las “Lomadas Arenosas” suelen alcanzar una densidad de hasta 3 lagunas por kilómetro cuadrado, y representan el 3% de la superficie de la provincia de Corrientes.

La profesora Saucedo destacó el trabajo realizado por el Grupo de Recursos Naturales del INTA, dirigido por el Dr. Ditmar Kurtz, y agradeció el aporte del Grupo de Geografía Física, a cargo del Dr. Ignacio Contreras, en el aporte de la capa vectorial de las lagunas.

Fuente: UNNE

Seguir leyendo

Ambiente

Se registraron cinco focos de incendio en territorio correntino

Publicado

el

El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia de Corrientes informó este jueves 23 de marzo, que en las últimas horas se registraron 5 focos de incendio, de los cuales 2 se encuentran activos, 2 en observación y 1 sofocado.

Los focos se presentan en Lomas de Galarza, Gobernador Martínez, Ituzaingó, Mburucuyá y Alvear.

El COE, cuyas instalaciones se hallan en el Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo definir las distintas acciones para hacer frente a eventuales focos ígneos y para su prevención, con la implementación de equipos de última tecnología. Está conformado por miembros del Gobierno provincial, del Nacional, la Policía de Corrientes, Bomberos Voluntarios, Ejército, Prefectura Naval, Cruz Roja Internacional y el sector privado.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos