El Mundo
Rusia bombardeó un hospital infantil y generó indignación mundial

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, responsabilizó al ejército ruso del ataque, y lo describió como “un crimen de guerra”.
El vicealcalde de Mariúpol, Sergei Orlov, le dijo a la BBC que tres personas, incluido un niño, murieron en el ataque. Según los informes, hubo al menos otras 17 personas que resultaron heridas, algunas de los cuales son mujeres embarazadas.
“Estoy absolutamente seguro de que [las tropas rusas] conocen esta instalación. Este es el tercer hospital que están destruyendo en esta ciudad”, ledijo a la BBC.
Rusia insiste en que los combatientes ucranianos sacaron al personal y a los pacientes del hospital y establecieron allí sus posiciones.
“No es la primera vez que vemos protestas patéticas sobre las supuestas atrocidades perpetradas por el ejército ruso”, dijo este viernes el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en una conferencia de prensa en la que le preguntaron cómo puede justificar Rusia el bombardeo de la sala de maternidad y del hospital infantil.
Lavrov agregó que la delegación rusa le dijo al Consejo de Seguridad de la ONU hace tres días que el hospital había sido “tomado” por radicales ucranianos y que “todas las madres y personal fueron sacados de allí”.
Destruido
El bombardeo, según una declaración del Consejo de la Ciudad de Mariúpol, fue “colosal”. Videos y fotografías muestran los restos del edificio con las ventanas y puertas destruidas, así como su interior.
También se pueden ver autos quemados y un enorme cráter a las afueras del centro hospitalario.

“¿Qué tipo de país es este, la Federación Rusa, que tiene miedo de los hospitales y las maternidades y los destruye?”, cuestionó el mandatario ucraniano en un discurso grabado desde Kiev.
Pavlo Kyrylenko, jefe de la administración militar regional de Ucrania en Donetsk, un área ocupada por separatistas prorrusos desde 2014, dijo que la sala de maternidad, la sala de niños y la sala de terapia del hospital quedaron destruidas.
“No entendemos cómo es posible en la vida moderna bombardear un hospital infantil. La gente no puede creer que sea verdad”, le dijo a la BBC el vicealcalde Orlov.
La organización Médicos Sin Fronteras, que tiene personal destacado en Ucrania, comentó que su equipo está “horrorizado” ante el ataque.
“En una ciudad en la que el sistema sanitario está al borde del colapso, privar a la gente de la tan necesaria asistencia sanitaria es una violación de las leyes de la guerra“, detalla una declaración.
Mientras, líderes mundiales se han unido para también condenar lo sucedido. La Casa Blanca lo describió como “bárbaro” y el gobierno de Reino Unido como “depravado”.
Ante los hechos, Zelensky solicitó nuevamente una zona de exclusión aérea sobre Ucrania para evitar que sobrevuelen los aviones rusos, petición que Estados Unidos y los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han rechazado.
“¡Cierren el cielo ahora mismo! ¡Detengan a los asesinos! Tienen poder, pero parece que están perdiendo humanidad”, sostuvo el mandatario en Twitter.
Rusia ha negado anteriormente que su ejército ataque civiles e instituciones de salud.
No obstante, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, dijo el miércoles que la entidad ha confirmado 18 ataques en Ucrania contra instalaciones sanitarias, trabajadores sanitarios y ambulancias. Los incidentes de los pasados días han causado 10 muertos y 16 heridos, según el funcionario.
Una escena “apocalíptica”
Ucrania y Rusia habían acordado un alto al fuego en varias ciudades para que los civiles fueran evacuados en seis corredores humanitarios. Mariúpol estaba entre las localidades en las que se llevaría a cabo una tregua temporal.
Pero la ciudad portuaria ha estado bajo el bombardeo ruso durante días.

La Cruz Roja calificó como “apocalíptica” la situación que viven los civiles allí.
La población ha optado por refugiarse bajo tierra, incluso los heridos, que según informes de la agencia Reuters están sin acceso a alimentos, electricidad o calefacción.
Mientras el Kremlin culpó a Kiev por no detener las hostilidades, el gobierno de Zelensky sostuvo que 30 autobuses y ocho camiones de suministros no llegaron el martes después de que fueran bombardeados en violación del alto al fuego.

Por otra parte, funcionarios de Mariúpol han dicho que crearon una fosa común para enterrar a las víctimas del conflicto.
“Lamentablemente, hay demasiados cuerpos”, dijo Vitaly Falkovsky, un funcionario local, al Financial Times. “Era una medida necesaria porque no podemos enterrar a la gente de la manera normal. Las morgues están desbordadas”.
Rusia invadió Ucrania el pasado 24 de febrero. Desde entonces, unas dos millones de personas han salido del país en busca de refugio.
Fuente: BBC Mundo

El Mundo
Ecuador expulsó al embajador de Argentina tras fuga de exministra a Venezuela

El gobierno de Guillermo Lasso también llamó a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, para conocer de primera mano informes sobre lo ocurrido.
El gobierno de Ecuador anunció el martes la expulsión del embajador de Argentina en Quito, Gabriel Fuks, y llamó a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, tras la fuga de la exministra María de los Ángeles Duarte a Venezuela.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín, argumentó en una rueda de prensa una pérdida de confianza en Fuks, en cuya residencia estaba refugiada Duarte desde hacía más de dos años y medio para evitar ir a prisión por una condena por corrupción.
La partida hacia Caracas de Duarte, que fue ministra del gobierno del izquierdista Rafael Correa (2007-2017), se dio después de que el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández le concediese en diciembre el asilo solicitado pero el de Ecuador, presidido por Guillermo Lasso, le negara el salvoconducto para viajar a ese país sin ser detenida.
La Cancillería ecuatoriana también llamó este martes a consultas a su embajador en Buenos Aires, Xavier Monge, debido a “inconsistencias” en las explicaciones sobre cómo se fugó hacia Venezuela la exministra Duarte.
En reciprocidad, Argentina dispuso también el retiro de Monge de la embajada ecuatoriana en Buenos Aires.
Fuente: dw.com
El Mundo
Impulsar el cambio hacia la igualdad de género y el empoderamiento

El empoderamiento de las mujeres ayuda a los países a superar las crisis, libera billones de dólares estadounidenses de potencial económico y mejora el bienestar de las comunidades. A nivel mundial, sin embargo, los avances en la educación de las mujeres no se han traducido en mejores empleos o más activos ni les han dado a las mujeres un mayor grado de representación. ¿Qué es necesario entonces para acelerar la igualdad?
(https://blogs.worldbank.org/es) Una reciente egresada de la Universidad de El Cairo, que conocí la semana pasada en Egipto, me dijo: “Todo está relacionado con las normas, y comienza en el hogar”. Cuando las mujeres son responsables de todas las tareas de cuidado y las labores domésticas de su hogar, los encargados de reclutar personal para las empresas prefieren a los postulantes masculinos. ¿Cómo rompemos ese ciclo?
DATOS FEHACIENTES SOBRE EL IMPACTO
Durante los últimos 10 años, el Grupo Banco Mundial (GBM) ha elaborado la base de datos fehacientes sobre el impacto. Se han realizado grandes inversiones en las áreas de datos (i) y conocimientos en materia de género para ayudar a diversos países, como Bangladesh, Níger y Marruecos, a elaborar, financiar y ejecutar programas orientados a promover la igualdad de género como una prioridad nacional.
Hemos comprobado “qué medidas son eficaces” para modificar las normas (PDF, en inglés). Los proyectos de educación del Banco Mundial, como los que se llevan a cabo en Angola (i), Nigeria (i) y Tanzanía (i), empoderan a las niñas e influyen en el modo en que los niños consideran las relaciones. Estos proyectos se basan en una década de aprendizaje a través de la Iniciativa para las Niñas Adolescentes (i) y los proyectos de Empoderamiento de las Mujeres y Dividendo Demográfico en el Sahel (SWEDD) (i).
El trabajo institucional del GBM en materia de género constituye un compromiso ambicioso que comparten todos sus miembros, e incluye establecer salvaguardias, invertir en la capacidad del personal, forjar compromisos normativos formales, y trabajar con otros asociados en la tarea del desarrollo y con organizaciones de la sociedad civil (OSC) para abordar los desafíos de género, entre ellos la salud reproductiva, las tareas de cuidado, la movilidad, la participación en la fuerza de trabajo y la violencia de género.
AVANCES MUNDIALES PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO HAN SIDO LENTOS Y FRÁGILES
Para abordar la creciente crisis de pobreza y dificultades económicas, y los desafíos mundiales, como el cambio climático y el aumento de la fragilidad y los conflictos, se necesitarán soluciones con perspectiva de género. Teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y los conocimientos de una amplia gama de partes interesadas de diversos países, el GBM está actualizando su Estrategia de Género (i) con el propósito de acelerar la igualdad y el empoderamiento para todos, con el convencimiento de que la igualdad de género y el empoderamiento constituyen un derecho humano fundamental y son esenciales para el desarrollo.
En la actualización de la estrategia se abordan tres preguntas para acelerar el ritmo de cambio:
En primero lugar, ¿cómo definimos nuestro objetivo? Nuestra actual estrategia (PDF, en inglés) se centra en las brechas de género en las dotaciones humanas, los empleos, los activos y la representación y capacidad de acción. Los diálogos mundiales y las evidencias indican que es necesario poner más énfasis en el liderazgo y el empoderamiento económico de las mujeres; que muchas personas están marginadas debido a normas de género, y que la desigualdad de género se relaciona con la raza, el origen étnico, la orientación sexual, la discapacidad y otras características.
En segundo lugar, ¿qué deben cambiar los países para mejorar los resultados de género? Los países realizaron avances cuando se abordaron las relaciones de poder existentes entre las instituciones políticas, económicas y sociales y los actores, y cuando las reformas en las instituciones formales estaban acompañadas de cambios en las normas sociales y en el modo de pensar colectivo. El análisis exhaustivo de las partes interesadas, teniendo en cuenta la función de los líderes tradicionales, los grupos sociales y los medios, suele ser útil para formular, adaptar e implementar políticas que permitan lograr un impacto.
Por último, ¿qué medidas pueden adoptar los países para fomentar y lograr el cambio? Las experiencias pasadas, incluido el ejemplo de Bangladesh, donde el empoderamiento de la mujer fue un factor clave en el desarrollo humano, social y económico del país, indican que existen al menos tres factores complementarios que impulsan el cambio.
La innovación, que abarca los datos de género, es decir, la información sobre las causas y sobre las medidas que son eficaces para lograr resultados en materia de género, y las herramientas, como los programas de inclusión económica, en cuyo marco se empodera a las mujeres proporcionándoles dinero, información, habilidades y asistencia empresarial, programas de cuidado infantil de calidad y asequibles, plataformas digitales y dinero móvil, que permiten orientar las políticas gubernamentales.
La formulación, que implica presentar argumentos convincentes a favor de resultados más adecuados en materia de género. Cuando cuentan con datos fehacientes y ejemplos, los líderes comunitarios reconocen que el empoderamiento de las mujeres fomenta la seguridad alimentaria (i), y los encargados de la formulación de políticas perciben que el empoderamiento de las adolescentes crea un dividendo demográfico en favor de la prosperidad, o que el liderazgo de las mujeres hace que la acción climática y la respuesta ante desastres sean más eficaces. La formulación, tanto de enfoques basados en derechos como de enfoques específicos, permite cambiar las formas de pensar, los incentivos y las conductas.
La movilización de medidas colectivas para adoptar e implementar políticas y modificar las normas, así como la movilización de recursos para financiar soluciones. Podemos movilizar recursos y, en conjunto con los Gobiernos, respaldar medidas colaborativas para mejorar las políticas, los programas, las normas y las conductas. En la labor pueden participar trabajadores comunitarios, como en Bangladesh, trabajadores sociales, como en Egipto, o líderes religiosos locales, como en los países del Sahel a través del proyecto SWEDD.
La elaboración del informe “Actualización de la Estrategia de Género (2024-30): Acelerar la igualdad y el empoderamiento para todos”, del GMB, se lleva a cabo en momentos en que existe un fuerte impulso mundial para acelerar la igualdad. Esta circunstancia es alentadora, dado que el GBM puede fomentar asociaciones con una amplia gama de socios y partes interesadas para ayudar a los países a promover y respaldar el cambio hacia la igualdad de género y el empoderamiento. Para seguir en contacto sobre esta cuestión, publicaremos todos los materiales y las actualizaciones en la página web sobre la Actualización de la Estrategia de Género (i), que le sugerimos consultar para conocer las novedades a medida que se produzcan.
El Mundo
Tiroteo deja ocho muertos en centro de testigos de Jehová en Alemania

Las autoridades indicaron que el atacante se suicidó. Entre las víctimas mortales hay una mujer embarazada de siete meses. Según la fiscalía, no hay indicios de motivación “terrorista”.
Un tiroteo en un centro de los Testigos de Jehová la noche del jueves en la ciudad alemana de Hamburgo dejó ocho muertos, entre ellos el atacante, indicó la policía este viernes (10.03.2023).
El atacante huyó a la primera planta del edificio después de que la policía irrumpiera y “se suicidó”, indicó el ministro regional de Interior, Andy Grote.
“Philipp F. era un exmiembro” de los Testigos de Jehová, dijo a la prensa un alto mando de la policía, quien agregó que abandonó la comunidad hace unos 18 meses, “aparentemente no en buenos términos”.
Armado de un revólver, mató a cuatro hombres y dos mujeres de 33 y 60 años, una de ellas embarazada de siete meses y cuyo bebé se cuenta como víctima mortal, precisaron las autoridades. Ocho personas resultaron heridas, cuatro de ellas de gravedad.
La rápida llegada de las fuerzas de seguridad, que interrumpieron la masacre, permitió evitar un balance de muertos más elevado, sostuvieron. Se desconocen los motivos del ataque perpetrado por el sospechoso, de 35 años. “No hay indicios de contexto terrorista” detrás de la matanza, dijo un representante de la fiscalía de Hamburgo.
El hombre, que no tenía antecedentes penales y podría haber padecido de trastornos psiquiátricos, “alimentaba una rabia contra los miembros de congregaciones religiosas, en particular contra los Testigos de Jehová”, explicó la policía.
Fuente: dw.com afp/dpa/reuters /rr
- Ambiente1 semana atrás
La nutria gigante del Impenetrable viajó más de 2000 km buscando alguien de su especie
- Datos Útiles5 días atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural4 días atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Municipales6 días atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Nacionales5 días atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Municipales1 semana atrás
CorrienTECH. Novedosa propuesta de desarrollo profesional para jóvenes
- Turismo3 días atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí
- Nacionales5 días atrás
Alberto Fernández tiene una hernia de disco lumbar y realizará reposo en Olivos