Regionales
Con un plan de desarrollo territorial buscarán fortalecer la población rural en El Impenetrable
UNNE CONICET
Un grupo de investigadores de la UNNE y del CONICET puso en marcha un estudio para caracterizar la problemática del hábitat rural de la región de El Impenetrable y aportar al diseño de un plan de desarrollo territorial sostenible que contribuya a consolidar la población rural en su hábitat y mejorar su calidad de vida. Plantean la implementación de un modelo de “Centro de Servicio Integral” como estrategia para atender las necesidades en territorios dispersos como los del Impenetrable.
El proyecto se enmarca en un programa científico específico para las regiones de El Impenetrable en Chaco e Iberá en Corrientes implementado por la Universidad Nacional del Nordeste y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través de la convocatoria PICTO (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados).
El estudio, bajo la dirección del Dr. Miguel Barreto, será realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHU, UNNE-CONICET), que cuenta con la colaboración de especialistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Humanidades y de la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
Específicamente se prevé realizar de un diagnóstico particularizado de un sector del territorio rural con epicentro en el predio que la UNNE posee en El Impenetrable, que permita caracterizar adecuadamente la situación del medio físico natural, del medio físico construido, de las características socioeconómicas, productivas y culturales de la población, y de los aspectos jurídicos institucionales de la organización del territorio.
En base al diagnóstico obtenido, se plantea proponer un modelo (replicable) de “Centro de Servicio Integral” enmarcado en un plan de desarrollo territorial sostenible que contribuya a consolidar la población rural en su hábitat y mejorar su calidad de vida.
Los modelos de “Centro de Servicio Integral” constituyen una estrategia ya utilizada en otros países que posibilitan atender las distintas necesidades de poblaciones rurales dispersas, como es el caso del Impenetrable.
Mediante dicha estrategia se busca el desarrollo territorial a partir de la capacitación, prestación de servicios, organización y gestión del territorio, mediante la articulación de sectores gubernamentales, Universidad, sistema científico tecnológico, sector privado, organizaciones de la sociedad civil y la población local.
Los investigadores buscarán proponer una estrategia de localización de un Centro de Servicio Integral en el predio de la UNNE en El Impenetrable y definir la replicabilidad de centros similares en otros sitios de esta vasta región de chaqueña.
EL PROBLEMA DEL HÁBITAT RURAL
En los fundamentos del proyecto de investigación de la UNNE se expone que la problemática del hábitat rural en América Latina es crítica, la pobreza y el déficit habitacional afecta a una proporción muy elevada de población por carencias de infraestructura y de servicios básicos adecuados.
En Argentina el cuadro es similar y especialmente en la provincia del Chaco que, como en todo el nordeste argentino, presenta una proporción más elevada de población rural, con altos indicadores de pobreza y déficits, con las características distintivas de que una proporción de ella es originaria.
La región de El Impenetrable es la más crítica de la provincia de Chaco en estos sentidos, caracterizada por disponer de una importante cantidad de población rural dispersa, habitando en pequeños parajes que presentan carencias elevadas de infraestructura y de servicios básicos adecuados, en un contexto ambiental sumamente dificultoso por las grandes distancias que separan a estos parajes de los pocos centros urbanos de abastecimiento y de provisión servicios básicos de atención a la salud y a la educación.
En ese sentido, los investigadores de la UNNE confían en poder caracterizar multidimensionalmente la problemática del hábitat rural de la región de El Impenetrable chaqueño en el contexto de la problemática rural nacional y del nordeste argentino.
Así lo explicó el Dr. Miguel Barreto, investigador responsable del estudio, quien señaló “que el proyecto no pretende anclarse sólo en un diagnóstico, sino que tiene un fuerte componente propositivo, destinado a la formulación de las acciones de regulación, control y cambios del problema en el tiempo”.
Detalló que la investigación plantea un abordaje del objeto de estudio orientado por la perspectiva de la complejidad, que implica el reconocimiento de las relaciones e interdefinición de los elementos y procesos componen el territorio.
A la vez adopta el enfoque participativo, como estrategia de involucramiento de los actores del territorio en la construcción de la investigación y la propuesta.
Reiteró que el hecho que la UNNE esté realizando la regularización dominial de un predio de 2.500 hectáreas en El Impenetrable, donado en 1978 por el Estado provincial, representa una excelente oportunidad para llevar adelante este proyecto.
Sostuvo que el predio de la UNNE brinda una plataforma para realizar el trabajo de campo en su interior y en su entorno, en un radio de 30 km aproximadamente, para realizar un diagnóstico multidimensional de la zona, a efectos de obtener un conocimiento profundo del territorio para diseñar una propuesta ajustada a las condiciones de El Impenetrable.
LA REGIÓN DEL IMPENETRABLE
El Impenetrable es una región de bosque nativo de más de 40.000 km², en la llanura chaqueña occidental, al noroeste de la provincia del Chaco. Comprende también una porción en las provincias de Formosa, Salta y Santiago del Estero.
Está bordeado por los ríos Teuco, Bermejo y atravesado por el Bermejito. En conjunto, la región constituye una amplia llanura interfluvial colmatada por la dinámica de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Sus principales riesgos ambientales son las sequías, las inundaciones y la erosión por deforestación agresiva.
La gran zona de bosques del interfluvio constituye una de las regiones naturales más importantes de Argentina, que se encuentra en proceso de valoración y conservación como fuente de biodiversidad y de reserva aborigen. Alrededor de 25 grupos étnicos originarios de las comunidades wichí, moqoit y toba residen en la región.
Dentro de la Provincia del Chaco, la región posee una baja cantidad de población y extensa superficie, en 2010 tenía aproximadamente 94.000 habitantes y una densidad de 3,00 hab./km², distribuida de manera desequilibrada en el territorio.
La región está integrada por seis localidades urbanas (de más de 2.000 habitantes) con alrededor de 58.000 personas (63 % de la población total de la región), nueve localidades de población rural concentrada (de menos de 2.000 hab.), con alrededor de 5.500 residentes (6,0% de la población total de la región) y una población rural dispersa de 28.600 habitantes (31,0 % de la población total de la región).
Gran parte de la población rural dispersa se distribuye en más de 130 pequeños parajes.
El crecimiento de población y el proceso de urbanización han sido bastante homogéneos en la región en el último período intercensal, con bajo movimiento migratorio interno y externo.
El Grupo de investigación a cargo del proyecto, dirigido por el Dr. Miguel A. Barreto, cuenta con la codirección de Venettia Romagnoli y los siguientes investigadores y especialistas: Elena Alfonso, María Andrea Benítez, Jorge Alberto, Marcelo A. Mignone, Silvina López, Hugo Zurlo, Álvaro di Bernardo, María Laura Boutet, Evelyn Abildgaard, María Laura Puntel, Noel Depettris y María Emilia Fernández.

Nacionales
Abandonan una camioneta con más de 1.300 kilos de marihuana

El conductor del rodado emprendió una veloz huida a pie al percatarse de la presencia de los uniformados. La droga se encontraba distribuida en 1.584 paquetes rectangulares.
En la madrugada de hoy, integrantes del Escuadrón 10 con apoyo del personal de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Eldorado” llevaban a cabo tareas de patrullajes por la zona de “Lago Ziegler”, cuando observaron una camioneta Volkswagen Amarok estacionada sobre el camino terrado.

Al momento de acercarse al rodado, para identificar al conductor, quien descendió de la camioneta y emprendió una veloz huida a pie hacia la maleza.
Los funcionarios aseguraron la zona y en presencia de testigos procedieron a registrar el vehículo, el mismo se encontraba cargado con 55 bultos (que contenían 1.584 “ladrillos”) distribuidos en la cabina y en la caja.

Con previa autorización del Magistrado interviniente, los uniformados trasladaron el procedimiento al asiento de la Unidad para realizar el pesaje y las pruebas de campo Narcotest. Allí, efectivos de Criminalística y Estudios Forenses, confirmaron que se trataba de “cannabis sativa” con un peso total de 1.317 kilos 470 gramos.
El Juzgado Federal y la Fiscalía Federal de Eldorado dispusieron el labrado de las actuaciones como así también el decomiso del estupefaciente y del rodado.
Nacionales
Internaron a la ministra de Salud de Chaco tras ser mordida por una yarará

El miércoles, luego del acto en El Impenetrable, que encabezaron el gobernador Jorge Capitanich y el presidente Alberto Fernández, la ministra de Salud
fue mordida por una víbora. Desde el Hospital Perrando, lugar donde se encuentra internada, confirmaron que la funcionaria se encuentra “en buen estado”.
“Se bajaron a auxiliar a una camioneta que tuvo un desperfecto, se bajó Caro también y ahí le picó la víbora en la zona de Fuerte Esperanza. La señora vicegobernadora venía atrás, en otro auto, y auxilió a todos”, relató el periodista Julio Wajcman al dar a conocer lo ocurrido.
MORDEDURA
Los síntomas, tras ser mordido por esta serpiente venenosa, son muy característicos y fáciles de distinguir respecto de los de otros animales que no tienen veneno. Y se desarrollan de inmediato y durante las primeras dos horas:
· Se siente un gran dolor de inmediato
· Se observa la marca de los colmillos (no minimizar si sólo se observa un orificio, ya que la víbora puede haber perdido un colmillo en sus actividades de caza, pero conserva su potencial de daño)
· Se forma un edema duro de inmediato, cuyo color no desaparece al presionar con el dedo
· El edema cambia de color y se torna “vinoso” o morado
· La pérdida de sangre por los orificios causados por la serpiente no se detiene
Fuente: diariochaco.com
Regionales
Un hombre falleció tras tener sexo en un hotel transitorio

El hecho ocurrió hotel transitorio, ubicado sobre la avenida Quaranta y calle 201 de la capital misionera. La víctima falleció en el acto.
La Policía informó que fueron alertados del suceso y rápidamente acudieron al lugar e ingresaron a la habitación N° 1 del citado motel y tras una entrevista con una mujer, reveló que habían ingresado a la habitación y luego de mantener relaciones el hombre comenzó a agitarse, falleciendo a los pocos segundos.
En el lugar trabajó Policía de Misiones quienes realizaron tareas de rigor. Además, se informó la novedad al Juez de Instrucción de turno.
Fuente: mionesonline.com
- Ambiente1 semana atrás
La nutria gigante del Impenetrable viajó más de 2000 km buscando alguien de su especie
- Datos Útiles5 días atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural4 días atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Municipales6 días atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Nacionales5 días atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Municipales1 semana atrás
CorrienTECH. Novedosa propuesta de desarrollo profesional para jóvenes
- Turismo3 días atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí
- Nacionales5 días atrás
Alberto Fernández tiene una hernia de disco lumbar y realizará reposo en Olivos