Salud
Bella Vista continuará en Fase 3
COVID-19
El gobernador Gustavo Valdés informó que Bella Vista continuará en Fase 3, en función de bajar los casos activos de Coronavirus, en la misma localidad.
“Les informo que junto al Comité de Crisis y a (intendente) Walter Chávez, decidimos extender la Fase 3 en Bella Vista hasta el 16 de febrero inclusive, con el objetivo de reducir los casos activos de COVID-19 en la ciudad”, anunció el mandatario, a través de su cuenta de Twitter.
Asimismo, los detalles de la medida serán comunicados por la Municipalidad local, a la brevedad.
“Pedimos a todos los bellavistenses responsabilidad y compromiso. Para que la curva de contagios descienda es fundamental continuar respetando las medidas de prevención”, añadió el mismo, ante la situación.

Salud
Salud sigue fortaleciendo los Centros de Lactancia Materna en la provincia

En este sentido, se realizó una reunión en el hospital pediátrico Juan Pablo II con el fin de planificar la apertura de un centro de lactancia en esa institución.
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través del Banco de Leche Humana de la Provincia que funciona en el hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal, trabaja para sumar un nuevo Centro de Recolección de Leche Humana. Esta vez, fue en el hospital pediátrico Juan Pablo II, de la capital.
Al respecto, el coordinar del Banco de Leche Humana, Luis Azula, indicó: “Se realizó una reunión con personal del hospital Pediátrico y del Banco de Leche Humana con la finalidad de planificar la organización funcional del Centro de Lactancia Materna del Pediátrico”.
Explicó que “con la creación de este espacio se espera poder acompañar y asesorar a las madres en periodo de lactancia y de esta manera garantizar la alimentación con leche humana, de la propia madre, para los bebes internados, asegurando las prácticas adecuadas de extracción, almacenamiento, conservación, fraccionamiento y administración”.
Asistieron a la reunión supervisores de enfermería, personal del lactario y del sector central de materiales y, por parte del Banco de Leche Humana, estuvo la licenciada Cecilia Arrazate y desde el área de nutrición se brindó información respecto a las pautas y los criterios para la atención que desarrolla el equipo de salud en los centros de lactancia materna de establecimientos asistenciales.
“Este Centro de Lactancia Materna formará para parte de la Red Provincial de Leche Humana, el cual además cumplirá la función de centro recolector de leche humana. Las madres en periodo de lactancia vinculadas al centro de salud que expresen el deseo de donar podrán acercarse para recibir capacitación y donar”, remarcó Azula.
Esta incorporación a la Red posibilitara incorporar más donantes y aumentar tanto el número como el volumen de donaciones que recibe el Banco de Leche Humana; permitiendo a su vez ampliar la cantidad de beneficiarios de leche humana pasteurizada. “Así, podremos contribuir con la recuperación de más neonatos internados, favorecer el crecimiento y desarrollo demás y mejora la calidad de vida de más niños”, destacó el funcionario.
Salud
Acciones para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya

En Ituzaingó, se llevaron a cabo fumigaciones en el barrio San Martín, el Polideportivo, el Camping municipal y el Predio Costero.
El Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis y su Departamento de Control de Vectores de la Dirección General de Epidemiologia, realizó acciones de prevención de arbovirosis (enfermedades transmitidas por mosquitos) en Ituzaingó.

Una de las zonas donde se trabajó, fue en el barrio San Martin donde se llevaron a cabo fumigaciones con una cobertura de 16 manzanas y visitas casa por casa fumigando y realizando tratamientos focales.
También se realizaron fumigaciones espaciales en el polideportivo, el camping municipal y el predio costero de esa localidad.
Esta actividad se llevó a cabo en articulación con el Municipio, el hospital local “Ricardo Billingurth” y el personal de APS.

PREVENIR DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA
La medida más efectiva es eliminar todos los objetos que sirven de criaderos al mosquito y también evitar sus picaduras. En el caso del Zika, es importante el uso de preservativo en todas las relaciones sexuales.
Evitar en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, las horas de mayor actividad del mosquito.
Usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
Utilizar espirales o tabletas repelentes.
Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación.
Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada 3 horas aproximadamente. Deben utilizarse productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) ya que son los más eficaces. Se recomienda leer las etiquetas de los productos.
Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, consultar al servicio médico local.
No automedicarse, evitando especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables ya que favorecen las hemorragias.
Las mujeres embarazadas o en edad reproductiva deben realizar una consulta con su médico antes de viajar y en caso de hacerlo es fundamental extremar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos sobre todos teniendo en cuenta la asociación entre el virus Zika y el riesgo de malformaciones fetales, como microcefalia.
Si durante el viaje o al regreso se presentan síntomas de alerta (fiebre, dolor muscular o articular, vómitos, malestar general o sarpullido), no automedicarse y consultar inmediatamente al médico.
Salud
Cronograma de vacunas contra el Covid-19

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Inmunizaciones, continúa con las Campañas contra el Covid-19 para la población que se encuentra dentro del grupo de riesgo.
VACUNACION COVID-19
Lunes a viernes, de 8 a 12 y de 14 a 17
Facultad de Medicina (ingreso por Rivadavia)
Se iniciarán, completarán y reforzarán esquemas.

VACUNACIÓN EN CAPS
Dosis de refuerzo desde los 17 años en adelante
Para quienes cumplen con el intervalo de 4 meses desde la última dosis recibida.
De lunes a viernes
De 8 a 12 y 14 a 18
CAPS N° 1- San José
CAPS Nº 5 – Dr. Montaña
CAPS N° 9- 17 de Agosto
CAPS N° 14- Juan de Vera
Se recuerda concurrir con DNI y carnet de vacunación, en el caso de los menores acompañados por un adulto.
Vale mencionar que estas campañas en el interior se llevan adelante de forma articulada con los hospitales locales.
- Ambiente1 semana atrás
La nutria gigante del Impenetrable viajó más de 2000 km buscando alguien de su especie
- Datos Útiles5 días atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural4 días atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Municipales6 días atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Nacionales5 días atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Municipales1 semana atrás
CorrienTECH. Novedosa propuesta de desarrollo profesional para jóvenes
- Turismo3 días atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí
- Salud3 días atrás
Comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023