Salud
Registran 195 casos nuevos de Covid-19 en Corrientes
869 POSITIVOS ACTIVOS
El informe epidemiológico de la provincia de Corrientes registró este martes 195 nuevos casos positivos de Coronavirus, de los cuales 116 corresponden a la ciudad Capital y los 79 restantes se distribuyen en 13 localidades del interior provincial.
En tanto, los casos activos se actualizan a la fecha 26/01/21 en 869 y los acumulados en 20.400, permaneciendo internadas 144 personas en el Hospital de Campaña y 13.987 aisladas preventivamente en sus respectivos hogares.
Los nuevos casos se registraron en Capital 116, Virasoro 22, Bella Vista 11, Paso de los Libres 11, Monte Caseros 10, Mercedes 8, Ituzaingó 7, Empedrado 3, Garabí 2, San Cosme 1, Bonpland 1, Curuzú Cuatiá 1, Goya 1, y Santa Lucía 1.
Mientras que entre los casos activos, quedan en Capital 312, Paso de los Libres 49, Bella Vista 103, Itatí 3, Mercedes 34, Santo Tomé 5, Ituzaingó 54, Riachuelo 15, Goya 46, San Roque 10, Empedrado 24, Esquina 6, Curuzú Cuatiá 8, Paso de la Patria 3, Virasoro 53, Monte Caseros 60, Pueblo Libertador 3, Caá Catí 1, Berón de Astrada 11, 9 de Julio 8, Alvear 2, Gobernador Martínez 3, Juan Pujol 1, Concepción 1, Yapeyú 9, Santa Ana 5, Saladas 21, San Carlos 1, Santa Lucía 7, Colonia Liebig 1, Mburucuyá 2, Bonpland 4, Tabay 1, Garabí 2, y San Cosme 1.

Salud
La comunidad es el motor clave para evitar la propagación del dengue

Los cambios climáticos, la rápida urbanización no planificada, el aumento del movimiento humano y los cambios en el uso de la tierra son factores que multiplican el dengue. En este marco, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, invita a la sociedad a tomar conciencia y evitar la propagación de una enfermedad que está presente en más del 60% del territorio
El dengue es una enfermedad viral, de distribución mundial y transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Se presenta en climas tropicales y subtropicales, sobre todo, en las zonas urbanas y semiurbanas. Los mosquitos Aedes Aegypti hembra son la principal fuente de transmisión del dengue (también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika). Esta especie pica durante el día, con el período de alimentación más activo 2 horas antes y 2 después del amanecer y atardecer. Algo característico, es que este mosquito tiene hábitos domiciliarios por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.
¿Cómo se transmite la enfermedad del dengue?
Desde OSPEDYC explican que, el mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cual se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días. Luego el mosquito comienza a transmitir el virus, picando a otras personas. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad al bebe en su útero.
En Argentina, el Aedes aegypti fue detectado nuevamente a partir del año 1984. Está presente en más del 60 % del territorio. Actualmente, se distribuye desde el norte del país hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. El Aedes albopictus se encontró en las provincias de Misiones y de Corrientes, pero no está asociado a la transmisión del dengue.
Clasificación del dengue según la OMS
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a esta enfermedad en 2 formas de presentación: dengue y dengue grave.
1) El dengue es una enfermedad caracterizada por fiebre de menos de 7 días de duración, sin afección de vías aéreas superiores, acompañada de dos o más de los siguientes síntomas:
● Anorexia y náuseas.
● Erupciones cutáneas.
● Cefalea y/o dolor retro ocular.
● Malestar general, dolor articular, dolor muscular.
● Disminución de glóbulos blancos y plaquetas.
● Petequias o prueba del torniquete positiva.
● Diarrea, vómitos.
“En aquellos pacientes con sospecha de dengue, es necesario evaluar la presencia o no de signos de alarma como dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, derrames serosos, sangrado de mucosas, hepatomegalia, somnolencia o irritabilidad y alteración rápida del laboratorio,” explica la Dra. El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
2) Por otra parte, el Dengue Grave se presenta en aquellos pacientes con diagnóstico de Dengue y presentan uno o más de los siguientes síntomas:
● Shock hipovolémico por fuga de plasma.
● Distrés respiratorio por acumulación de líquidos.
● Sangrado grave.
● Daño orgánico importante.
Aquellos pacientes con dengue sin signos de alarma (y sin enfermedades concomitantes) pueden hacer seguimiento ambulatorio de la enfermedad mientras que, en los demás casos, se requiere internación. Asimismo, quienes poseen dengue y comparten síntomas con el COVID-19, es indispensable que no se automediquen y concurran de manera inmediata a la consulta médica.
La Dra. El Haj explica cuál es su diagnóstico y cuáles son las medidas de prevención: El diagnóstico definitivo de infección por dengue se hace en el laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos, del antígeno viral o el ARN viral en el suero. El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico indispensables.
“Al no existir vacuna, la única forma de controlar la enfermedad es prevenirla”, agrega la especialista.
Medidas de prevención:
● Mantener tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.
● Cambiar el agua de los floreros, platos bajo macetas, colectores de desagües.
● Cambiar el agua de los bebederos de animales cada 3 días lavándolos con detergente y esponja.
● Mantener limpias y cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
● Mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos y eliminar el agua de los huecos de los árboles.
● Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, proteger cunas y coches de bebe con telas mosquiteras.
● Evitar picaduras de los enfermos para evitar la propagación de la enfermedad, utilizando repelentes o insecticidas.
Si existe sospecha de dengue:
● Concurrir al centro de salud.
● Evitar el contacto con el mosquito en su hogar mientras está con fiebre o hasta que se descarte el diagnóstico de Dengue. La persona infectada no transmite el virus al mosquito luego del período febril.
● No automedicarse, no usar aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.
Para que ocurran casos autóctonos de dengue en una población, se requiere la presencia del virus, del mosquito y de personas susceptibles. Esto está influenciado por algunos factores ambientales, como la temperatura media, que modifican la capacidad del vector para el desarrollo de la infección viral y su transmisión. Sin mosquitos, la circulación del virus no se produce, por lo cual es vital el saneamiento de los domicilios y espacios comunes de las ciudades.
Salud
El equipo del programa Salud en Tu Casa continúa recorriendo la provincia

Esta semana, promotores, agentes sanitarios y obstetras llegan a las localidades de Itatí, Lavalle, Mantilla, Sauce, Alvear y al barrio Pirayuí de la Capital. Desde que se inició este trabajo ya se visitaron a más de 16.500 personas, esto incluye controles, estudios, diagnóstico y seguimiento.

La cartera sanitaria provincial continúa con el desarrollo del programa Salud en Tu Casa. Se trata de una estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), diseñada por el Ministro Ricardo Cardozo, mediante la cual agentes sanitarios, promotores de salud y obstetras visitan casa por casa los distintos barrios para detectar pacientes con enfermedades como Diabetes, Hipertensión, tipos de Cáncer y embarazos, y así ingresarlos al sistema sanitario.
Desde que se inició este trabajo, que tiene como fin fortalecer la accesibilidad al sistema, ya se visitaron 16.500 personas, esto incluye controles, estudios, diagnóstico y seguimiento. A la tarea, se suman nutricionistas, teniendo como principio que una alimentación saludable es clave para la prevención de enfermedades y también durante los tratamientos.
Así, esta semana, del 27 al 31 de marzo, el programa se lleva a cabo en Itatí, Lavalle, Mantilla, Sauce, Alvear y al barrio Pirayuí de Capital. Esta tarea se lleva adelante a través de la Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud a cargo de Alicia Pereira.

Ya se visitaron las localidades de Esquina, Paso de los Libres, Virasoro, Saladas, Empedrado, Ituzaingó, Santa Rosa, Santa Lucia, Santa Ana, Monte Caseros, San Luis del Palmar, Concepción, Goya, Perugorría y Santo Tomé y en la Capital, los barrios Esperanza, Quinta Ferré y Dr. Montaña.
“Es un programa que llevamos adelante siguiendo el lineamiento del Gobernador Gustavo Valdés, de fortalecer el sistema sanitario, en el que trabajamos mancomunadamente entre APS de la Provincia y los municipios. Agentes sanitarios, promotores de salud y obstetras salen a caminar los barrios de cada ciudad, casa por casa, para controlar las características y las condiciones de los vecinos, fundamentalmente si hay personas de riesgo y así se los ingresa al sistema sanitario”, dijo el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo.
Salud
La Fundación Caminos de Amor y Esperanza cerró la campaña de concientización por el Día de la Epilepsia

Este lunes en el Salón Verde de Casa de Gobierno se llevó a cabo el cierre de la campaña de concientización por el Día de la Epilepsia desarrollado por la Fundación Caminos de Amor y Esperanza.
En la ocasión, la Honorable Cámara de Diputados declaró de su interés la caminata organizada por la Fundación Caminos de Amor y Esperanza 2023 bajo el lema Epilepsia sin Fronteras que se realizó el 25 de marzo en el marco del Día de la Concientización Mundial sobre la Epilepsia.

Estuvieron presentes las autoridades de la Fundación y legisladores provinciales.
En la oportunidad, la secretaria de la Fundación, Evelyn Godoy rememoró los inicios de “Caminos de Amor y Esperanza” diciendo “nosotros tomamos la bandera de poder significar lo que es la epilepsia, acompañada de otras patologías, y queremos agradecer muy especialmente a todas las personas que están acá, que nos conocen, conocen nuestra sencillez, pero el gran trabajo que venimos desarrollando hace muchos años”.
“Nosotros desde la Fundación hace varios años venimos diciendo que nuestros niños y jóvenes son alegres, tienen muchas ganas de vivir y mostramos otra cara de lo que es la oscuridad o lo que es el color púrpura asociando a la soledad”, explicó en cuanto a las situaciones que viven los niños que padecen.
“Estamos acá para dar este cierre del marco de las actividades y a la vez, agradecer a todos porque cada uno con su granito de arena fue colaborando en cada etapa de nuestras vidas y en cada momento de cada padre”, concluyó.

“Estamos una vez más, como todos los años, acompañando la realización de lo que es la epilepsia para que se visibilice a la comunidad”, sostuvo el coordinador de proyectos y programas, Hugo Gallardo Casafú y agregó: “queremos derribar todos los mitos con respecto a la epilepsia, sabiendo que tanto la sociedad, incluso algunos padres todavía les cuesta aceptar que sus chicos puedan estar padeciendo esta enfermedad”.
Además, recordó que la “epilepsia sin fronteras” es el lema que los convocó este año y en esa línea remarcó: “es importante visibilizar, hacer presente a la sociedad que los chicos la padecen por eso es importante que los chicos se sientan acompañados, contenidos y sobre todo y fundamentalmente que no se sientan estigmatizados, primeramente, por los miembros de la familia y por la sociedad”.
Para concluir, sostuvo que la Fundación de Caminos de Amor y Esperanza se adhiere como todos los años a la concientización mundial de la epilepsia.
- Deportes1 semana atrás
Llegó Messi y arranca la semana de la Selección Argentina
- Datos Útiles1 semana atrás
Interrumpen el tránsito por Ruta 12 entre Goya y Esquina por 14 días
- Nacionales1 semana atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia
- Salud1 semana atrás
Acciones para prevenir el Dengue, Zika y Chikungunya
- Empresas1 semana atrás
Baco Club. 31 años de compartir la pasión por el vino
- Deportes6 días atrás
Locura por Messi en un restaurante en Buenos Aires
- Municipales1 semana atrás
Tassano lanzó las Maratones Barriales 2023
- Salud1 semana atrás
Cronograma de vacunas contra el Covid-19