A siete años del nacimiento de Arami y Mbarete, el yaguareté vuelve a rugir libre en el Iberá

Publicado en junio 7, 2025.

El regreso del gran felino marcó un antes y un después en Iberá, donde ya hay al menos 35 ejemplares viviendo en libertad

Un 7 de junio como hoy, pero de 2018, nacían en el corazón de Iberá Arami y Mbarete, las primeras crías de yaguareté registradas en Corrientes luego de más de 70 años de ausencia de la especie en la provincia. Su llegada no sólo rompió una sequía ecológica de décadas, sino que inauguró una nueva era para la conservación y la restauración de ecosistemas en Argentina.

Ese hecho histórico fue el primer gran logro del ambicioso programa de reintroducción del yaguareté en Iberá, impulsado por la Fundación Rewilding Argentina en articulación con el Gobierno de Corrientes y otras instituciones. Siete años después, los resultados hablan por sí solos: ya hay al menos 35 yaguaretés libres, muchos de ellos nacidos en estado silvestre, consolidando una población autosustentable en uno de los humedales más importantes del planeta.

Un símbolo de renacimiento ecológico

El yaguareté —especie tope del ecosistema y clave en la regulación de la biodiversidad— se había extinguido en Corrientes en el siglo pasado debido a la caza y la pérdida de hábitat. Su regreso representa una reparación ambiental sin precedentes, que posiciona a Iberá como un modelo global de restauración ecológica a través del Rewilding.

Pero el impacto no es sólo ambiental. El turismo de naturaleza, impulsado por la presencia de esta y otras especies emblemáticas reintroducidas (como el oso hormiguero, el guacamayo rojo y el ocelote), ya genera oportunidades económicas concretas para las comunidades locales, muchas de las cuales participan activamente en tareas de conservación, guiado turístico y servicios ecoturísticos.

Arami y Mbarete: las pioneras del regreso

Arami (“cielito” en guaraní) y Mbarete (“fuerte”) se convirtieron en símbolos del renacer correntino, capturando la atención del país y el mundo. Su nacimiento fue también un mensaje de esperanza: es posible revertir la extinción si hay decisión política, ciencia aplicada y compromiso comunitario.

Hoy, siete años después, el rugido del yaguareté volvió a ser parte del sonido natural de Iberá, y con él, una visión de futuro basada en la armonía entre naturaleza y desarrollo.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Claves sobre el “histórico” juicio por el crimen de un yaguareté en Formosa: ¿por qué se pide una condena ejemplificadora con prisión efectiva?  

Publicado en junio 7, 2025.
Foto: Rewilding (...)

“Tras la estela del Dorado”: proyecto de marcación y seguimiento de sus migraciones

Publicado en junio 5, 2025.

En una presentación llevada a cabo en Casa Iberá de la ciudad de Corrientes, dieron a conocer aspectos referidos a “Tras la estela del dorado”, proyecto de marcación y seguimiento (...)

Rescatan casi 100 aves silvestres en Corrientes tras denuncia de vecinos

Publicado en junio 5, 2025.

Un operativo conjunto encabezado por la Municipalidad de Corrientes, con la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia y la Policía local, logró el rescate de cerca de 100 aves (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi

Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.