Anticipan una primavera más cálida y seca en gran parte del país

Publicado en septiembre 3, 2024.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido un informe que señala que, en el centro y norte de Argentina, se espera una primavera con temperaturas por encima del promedio y precipitaciones menores a lo habitual. La estación, que comenzó oficialmente el 1 de septiembre, se presenta con características climáticas atípicas en varias regiones del país.

De acuerdo con el informe trimestral del SMN, el fenómeno Enos (El Niño-Oscilación del Sur) permanecerá en una fase neutral durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Esto implica que, aunque no se prevé la influencia directa de El Niño o La Niña, los patrones locales de clima podrían generar variaciones significativas en algunas áreas.

En este contexto, expertos detallaron que el pronóstico para el centro y norte del país anticipa una prevalencia de temperaturas superiores a las habituales y una notable disminución de lluvias. “Estas condiciones están vinculadas al predominio de altas presiones en el norte, lo que favorece días con menos nubosidad, vientos del norte y un ambiente más seco”, comentó Fernández.

Calor en aumento

El informe resalta que las temperaturas medias durante esta primavera serán más altas que lo normal en gran parte del centro y norte de Argentina. En regiones como el Noroeste, las probabilidades de condiciones de calor extremo son especialmente altas, lo que agrava la situación en una zona que ya enfrenta temperaturas elevadas en esta época del año.

Las provincias más afectadas por el aumento de temperaturas incluyen Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. En provincias del Noroeste, como La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, se espera un incremento térmico aún más marcado.

En cuanto a la región patagónica, se prevé una mayor variabilidad. Mientras que el oeste de la Patagonia podría experimentar temperaturas normales o ligeramente superiores, el este y el sur de la región mantendrán parámetros más estables, cercanos a la media histórica.

Este panorama sugiere una primavera fuera de lo común, siguiendo la tendencia de fenómenos climáticos atípicos que marcaron el invierno pasado, cuando se registraron temperaturas inusualmente frías en mayo. Las próximas semanas serán clave para monitorear cómo estas condiciones afectarán a las diferentes provincias.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Dos gigantes vuelven a Iberá luego de décadas de extinción

Publicado en diciembre 16, 2024.

Dos gigantes vuelven a Iberá luego de décadas de extinción, y nuevos encuentros son registrados en cámaras trampa. Desde el corazón del Gran Parque Iberá se pudo observar cómo un (...)

Corrientes saltará del 28% al 42% de generación de energía por fuentes renovables

Publicado en noviembre 28, 2024.

En los primeros meses del nuevo año se pondrán en marcha nuevas centrales solares y de generación por biomasa, con vista a un autoabastecimiento en un futuro cercano. Las Pymes y (...)

Publican un exhaustivo relevamiento de la flora del Iberá en un nuevo libro de EUDENE

Publicado en noviembre 15, 2024.

Las doctoras Mercedes Sosa y Betiana Angulo informaron sobre la gran diversidad de plantas en los Esteros del Iberá, describiendo los paisajes y tipos de ambientes donde conviven, incluyendo islas (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.