Seguinos

Sociedad

Por discriminación y violencias la tasa de desempleo se duplica en la población LGBT+

Publicado

el

Argentina lleva adelante el primer relevamiento de condiciones de vida de la población LGBT+, donde el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET-UNNE) es referente del nodo NEA. Radio UNNE dialogó con el investigador Alejandro Silva Fernández sobre los resultados que dan cuenta de cómo el acceso a la educación, salud y trabajo está condicionado por situaciones de discriminación por motivos vinculados a la identidad de género y la orientación sexual.

Con la participación de 50 investigadores e investigadoras de todo el país, durante tres meses se realizaron encuestas que estuvieron disponibles a través de http://censodiversidad.ar/,  donde ahora se pueden ver los resultados preliminares. El doctor en Comunicación señaló que la utilidad y la importancia que tiene este trabajo: “es la primera vez que se tienen números de estas características, de forma confiable y federal”.

El responsable del nodo NEA precisó que los resultados respaldaron las hipótesis iniciales sobre cómo la vulneración de derechos de esta población está relacionada con situaciones de discriminación y violencia, sobre todo para quienes se reconocen como trans/travestis. “Este trabajo justamente lo que busca es generar información certera para poder empezar a orientar políticas públicas específicas a atender a estos sectores, que por determinadas características no están pudiendo avanzar en sus trayectorias de vida”.

En lo que respecta al acceso al empleo, en diálogo con la 99.7 Silva detalló que “las personas trans tienen el doble de tasa de desocupación que las personas cis, aquellas que se identifican en con el sexo biológico asignado al nacer. Y ahí es donde encontramos respuesta a la pregunta de por qué tiene que haber una ley de cupo laboral trans”. Dicha normativa, Ley N° 27.636, establece un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para esta población.

Otro dato que arrojan los resultados preliminares del estudio es que “4 de cada 10 mujeres o feminidades trans reportan haber sido desestimadas o despedidas de un trabajo por su identidad de género; entre varones y masculinidades trans el porcentaje es cercano al 30%. Por otra parte, más del 30% de las personas trans señalan haber recibido trato desigual respecto a beneficios, cargas o prestaciones laborales o ascensos a lo largo del último año”. 

El Relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica se trata del primer estudio a nivel país que busca generar información estadística de calidad sobre la población LGTBQ+.
El Relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica se trata del primer estudio a nivel país que busca generar información estadística de calidad sobre la población LGTBQ+.

En el ámbito educativo, el relevamiento dio que “entre quienes asisten actualmente a un establecimiento educativo, un 16,7% señaló haber sido agredida o discriminada por profesores, directivos o personal de esta institución, mientras que un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio”. El profesor adjunto en la UNNE explicó que “estos números son considerablemente más altos para varones y masculinidades trans, feminidades o mujeres travesti-trans y para no binaries”.

Silva enfatizó que estos índices desfavorables para la comunidad travesti/trans se repiten en el plano de la salud: “Cuando uno accede a un mayor nivel formativo puede aspirar a tener un trabajo en mejores condiciones, estar en blanco y tener una cobertura de salud. Cuando cruzamos los datos, vemos que las feminidades trans son aquellas a las que no permiten atravesar toda la trayectoria dentro del sistema educativo; por ende, también dependen casi de forma exclusiva del sistema de salud público”.

“CUANDO UNA MAYORÍA ESTÁ EN CONDICIONES DE DECIDIR SOBRE LAS MINORÍAS EL ESTADO DEBE PROTEGERLAS, PORQUE ESTÁN EN UNA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y POR ENDE NECESITAN UNA ATENCIÓN ESPECÍFICA”.

Así se refleja en el informe: “casi 20% de las personas encuestadas señalaron haber tenido una mala atención o sufrir maltratos por su identidad de género u orientación sexual en un centro de salud o por parte de profesionales de salud. Como ocurre con otros indicadores de discriminación y agresiones evaluados, las personas trans (sobre todo varones trans) y no binaries, reportan porcentajes que representan el doble de estas situaciones”.

En relación a la salud mental, se presentan niveles muy altos de estrés, depresión y angustia, miedo o ansiedad. La mitad de quienes respondieron la encuesta afirmaron que tuvieron depresión en el último año, alcanzando a uno de cada siete varones y masculinidades trans. Ellos son quienes también mayormente reportan angustia, miedo o ansiedad, con 88,6%, siendo los gays quienes presentan el menor valor, que de todas formas es muy alto (80,5%).

Discursos de odio y deudas pendientes

A 13 años del Matrimonio Igualitario y 11 años de la Ley de Identidad de Género, que han posicionado al país en la vanguardia en reconocimiento de derechos en América Latina, Silva alertó sobre el avance de discursos de odio sobre la población LGBT+ en el contexto electoralista; motivo por el cual consideró que “ningún derecho está ganado de forma definitiva”, y enfatizó en que las desigualdades por motivos de orientación sexual y de género se dan por motivos estructurales

“Hay una candidata a vicepresidenta que dice que con la unión civil la equiparación de derechos estaba saldada; pero claramente no, porque construía una institución de segunda para un sector poblacional que ya venía históricamente siendo considerado de segunda”, señaló Silva. El investigador destacó que parte del proceso de este estudio también dio lugar a realizar entrevistas dónde se consultó a las personas qué consideraban que hacía falta con respecto a las políticas públicas vigentes y la respuesta general fue la expectativa de que las leyes tengan una aplicación efectiva.

“Cuando una mayoría está en condiciones de decidir sobre las minorías el Estado debe protegerlas, porque están en una situación de vulnerabilidad y por ende necesitan una atención específica. Uno puede decir que tal vez no importa el proyecto privado de otro, pero si no se generan condiciones más amistosas que empiecen a poner también en jaque el privilegio de personas heterosexuales que acceden a mejores puestos de trabajo, a mejores espacios en la educación, estos corrimientos siempre se van a ir cortando por lo más fino del hilo y generalmente es para aquellas personas que desde pequeñas vienen siendo violentadas”, recordó.

El doctor Silva forma parte de la Carrera de Profesional y Técnico de Apoyo de CONICET, como Técnico Asistente. Participa de proyectos de investigación con interés en el análisis de producciones audiovisuales de carácter regional y nacional en tormo a problemáticas de género, diversidades sexo–genéricas, feminismos y teoría queer. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales sobre análisis audiovisual de series documentales sobre diversidad sexo–genérico–identitaria.

UNNE Medios

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

El Senado de la Nación otorgó Mención de Honor a un Investigador de la UNNE

Publicado

el

En la Edición 2023 de las distinciones que entrega la Cámara Alta de la Nación, el Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional, doctor Gustavo Giusiano, fue reconocido por su desempeño en la “promoción, desarrollo y difusión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva”.

El doctor Gustavo Giusiano, Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, fue distinguido con la “Mención de Honor al Valor Científico del Honorable Senado de la Nación – Comisión de Ciencia y Tecnología”.

La ceremonia de entrega del reconocimiento tuvo lugar este miércoles 29 de noviembre en el Salón “Don José de San Martín” del Congreso de la Nación. Se galardonó al doctor Giusiano “en reconocimiento a su desempeño en lo concerniente a la promoción, desarrollo y difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva en el área de Micología Médica humana y ambiental”.

El Dr. Gustavo Giusiano es Bioquímico por la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, Es Doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y posee un segundo Doctorado en Ciencia y Tecnología por la Universidad de Pavia, Italia. Diplomado en Micología Médica por la Universidad Nacional Autónoma de México y Diplomado en Micología Dermatológica por el Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología.

También es Investigador Principal de CONICET¸ Profesor Adjunto de la Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología en la Carrera de Medicina de la Facultad Medicina, UNNE, facultad donde dirige el Master en Micología Médica, la Especialidad en Micología Clínica y es Co Director de la Especialización en Bacteriología Clínica. Fue Presidente de la Asociación Argentina de Microbiología desde 2015 hasta 2021.

El doctor Giusiano junto a un grupo de profesionales del Instituto de Medicina Regional, asistieron durante la Pandemia de COVID-19 al Ministerio de Salud de la Provincia del Chaco, en el procesamiento de muestras para diagnóstico. Llegaron a procesar a lo largo de toda la pandemia cerca de 23.000 muestras y condujeron el nodo de secuenciación genómica del SARS-CoV-2 en esa provincia.

Durante esa etapa, el doctor Giusiano además integró el Comité de Emergencia convocado por el Gobernador del Chaco, para la toma de decisiones estratégicas que demandaba la crisis sanitaria por el COVID-19.

En el ámbito científico, el doctor Giusiano encabeza un grupo de investigadores de la UNNE, de CONICET, investigadores externos y becarios, que investigan sobre diversas micosis que son de prioridad regional y los hongos que las producen, buscando aplicar tecnologías modernas para mejorar el diagnóstico y seguimiento, entre ellas la Paracoccidioidomicosis, enfermedad que en el Chaco registra más del 50% de los casos del país.

El doctor Gustavo Giusiano recibiendo la Mención de Honor por parte del Senado de la Nación, por la promoción y desarrollo en el área de Micología Médica humana y ambiental.

Seguir leyendo

Sociedad

Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la mujer

Publicado

el

El Consejo Provincial de la Mujer, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, conmemoró el 25 de Noviembre, el DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Esta fecha fue declarada en el año 1999 por las Naciones Unidas, en honor a las hermanas Mirabal, que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.

Por ello, dieron a conocer el registro de datos estadísticos de los casos atendidos por esta institución en el periodo que va desde noviembre del año 2022 a octubre del 2023.

En el año 2023 hubo un total de 2140 casos atendidos, los cuales son consultas y atenciones de diferentes problemáticas que atraviesa la mujer.

Se destaca un incremento del 74,6% de los casos de violencia de género; como así también se observa un elevado número de femicidios durante el año 2023 en varias localidades de la Provincia, ocasionados en su gran mayoría por sus ex parejas.

En el año 2022 predominó el tipo de violencia física, en cambio, en el año 2023 aumentó más del 57 % los casos de violencia psicológica, predominando la misma, luego la violencia física y en tercer lugar la violencia económica.

Asímismo, se incrementó en gran número la violencia simbólica, que es cuando se denigra , excluye, discrimina y humilla a las mujeres, a través de pensamientos, mensajes, imágenes y conductas.

La modalidad de violencia que predomina, es la doméstica, es decir la violencia ejercida dentro del grupo familiar; en segundo término la violencia laboral y en tercer lugar la efectuada en los espacios públicos. Estos datos, no son meros números, sino que detrás de cada uno de ellos existe una historia de vida. Por eso, hoy es un día de reflexión y concientización. Es sumamente importante y valioso que las víctimas puedan pedir ayuda. Nuestro compromiso es unirnos en esta lucha, por eso invitamos a toda la sociedad a hacerse eco, a través de acciones para promover y erradicar la violencia en todos los ámbitos de nuestras vidas.

El camino es largo, pero será más fácil si lo hacemos entre todos”, señalan desde el Consejo Provincial de la Mujer: San Juan 1009 Guardia: 3794-829051

Seguir leyendo

Sociedad

“Vos si Podés” en el Barrio Quintana

Publicado

el

Llegó al B° Quintana la capacitación “Vos si podés” organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Humano e Igualdad el viernes 24, por la tarde .


La subsecretaria de Desarrollo Humano e Igualdad, Gabriela Castro, encabezó el viernes, la Capacitación  “VOS SÍ PODÉS”, con la participación de un nutrido grupo de vecinos.
En el encuentro, se abordaron temas como las diversas situaciones domésticas que pueden experimentar las personas que conviven, el rol de la mujer en el hogar y la posibilidad de participar en distintos talleres con el objetivo de emprender. La capacitación fue dictada por el Magister Alejandro Bottini.


Asimismo, en otro momento de la jornada, se realizó también una capacitación con los niños “Vos poder ser un Superhéroe”,  donde compartieron juegos, dibujos, peloteros y golosinas. Finalizada la jornada se les brindó un refrigerio a las familias presentes con la realización de sorteos de juguetes y premios.


“Muy contentos con cada encuentro en los distintos lugares que visitamos, siempre somos bien recibidos y podemos observar el entusiasmo de las familias por las temáticas abordadas, muchos testimonios de personas que se acercan para narrarnos sus problemas a los cuales brindamos atención según cada situación, también numerosas personas que nos cuentan sus experiencias como emprendedores y de distintos barrios nos solicitan que llevemos el programa del Ministerio de Desarrollo Social”, comentó Castro.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos