Seguinos

Salud

Recomiendan a embarazadas que el control inicial sea en el primer trimestre de gestación

Publicado

el

Desde el Ministerio de Salud Pública, recordaron que existen test de embarazo gratis en hospitales y centros de atención primaria de la salud. Indicaron la relevancia de los estudios para diagnosticar enfermedades que puedan afectar a la mamá o al bebé.

La cartera sanitaria provincial, a través de la de Salud Materno Infanto Juvenil, aconseja a las embarazadas que el control inicial sea en el primer trimestre de gestación. Se recuerda que los test de embarazo son gratis y están disponibles en los centros de salud, y que la Provincia cuenta con todos los servicios que requiere la mujer durante el embarazo como ser los estudios de laboratorio, ecografías y, en caso de que lo requiera, medicación.

La directora de Salud Materno Infanto Juvenil, Adela Saade, recordó que existen test de embarazo gratis y que, para prevenir complicaciones, deben iniciar los controles médicos en el primer trimestre de gestación. Además, dijo que la Provincia cuenta con todos los servicios que requiere la mujer durante el embarazo como ser los estudios de laboratorio, ecografías y, en caso de que lo requiera, medicación. Remarcó que existen diferentes métodos de prevención del embarazo no deseado y de barreras ante enfermedades de transmisión sexual.

“Cualquier mujer que tenga dudas, sí está o no embarazada, puede ir a los centros de salud, tanto a los hospitales como a los centros de atención primaria de toda la provincia, donde tienen test de embarazo gratis. Sólo deben solicitar y son similares a los que venden en las farmacias. Esto les dará la confirmación inicial sí está cursando un embarazo, en caso de que la respuesta sea afirmativa, deben pedir un turno en cualquier centro de salud y así tener el primer control del embarazo. Luego, el médico que la atienda, debe solicitar un laboratorio y confirmar el embarazo, después pide una ecografía para saber de cuántas semanas es la gestación”, explicó.

Remarcó que “tienen que tener un mínimo de ocho controles durante la gestación, aproximadamente uno por mes, sí estimamos que el diagnóstico se hizo al segundo mes del embarazo”. 

En caso de un embarazo normal, deben realizar estudios de laboratorio de manera trimestral. En caso contrario será el personal de salud quien indique cuántos más. También es relevante controles correspondientes a enfermedades de transmisión sexual (ETS) como HIV, sífilis o hepatitis b. Ante esto, destacó que Salud Pública cuenta, en maternidades, hospitales y centros de atención primaria de la salud (Caps y Saps) con los servicios necesarios para estos estudios.

“El profesional debe indicar laboratorio para diagnosticar de manera temprana las ETS. La mayoría tienen tratamiento y curación efectiva, así evitan que, al término del embarazo, el bebé tenga algún problema de salud que pudo haberse evitado al inicio”, advirtió. 

Primer control

“El primer control deben realizar lo antes posible, ni bien tengan la sospecha. Tienen que tratar de que sea durante el primer trimestre y de ahí uno por mes. Es importante que sepan que hay test de embarazo distribuidos en todas las maternidades y centros de salud de la provincia de manera gratuita para acceder al diagnóstico inicial”, resaltó.

Saade, expresó que “necesitamos que ese primer control sea lo más pronto posible, estamos viendo controles tardíos”. Agregó que hay mujeres que llegan al primer control en el cuarto o quinto mes de gestación y que de esa manera se pierde  un trimestre para detectar patologías que pueden perjudicar a la mamá o al bebé.

“Cuanto más pronto tengan contacto con un centro de salud mejor. Hay pistas para que el médico diga si lleva un curso normal o hay que mirarlos con mayor detenimiento. Es fundamental que se tomen la presión y el laboratorio. Luego ecografías que solicitan. El médico además debe tomar la presión arterial, glucemia y ver si encuentran patologías que la mujer desconozca y puedan complicar el embarazo”, indicó.

Recursos

“La Provincia cuenta con test de embarazo y la medicación que el médico solicite relacionada con el embarazo. Además de lugares donde hacer laboratorios y ecografías. Tienen que saber que lo primordial es el laboratorio, luego está la ecografía. Así, podemos ver sí el embarazo está o no en riesgo y cómo deben ser tratadas. El primer control pueden hacer los médicos o las licenciadas en obstetricia”, señaló.

Prevención

Por otra parte, Saade recordó que, en los centros de salud públicos, existen para su distribución gratuita métodos de prevención del embarazo no intencional. El Ministerio de Salud, provee a los efectores públicos de estos insumos.

“Tienen que ir ni bien iniciadas las relaciones sexuales. Los adolescentes pueden ir a buscar estos métodos, hace mucho se desterró que deben ir con un adulto, pueden ir solos. Los métodos de barreras como preservativos pueden ir a solicitar los varones”, dijo.  Mencionó métodos anticonceptivos como comprimidos, inyectables, implantes o chips.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Salud recuerda la importancia del test de VIH/SIDA y del tratamiento

Publicado

el

En el día Mundial de Respuesta a esa patología, hospitales y centros de salud de toda la provincia realizan actividades informativas. La fecha se utiliza para visibilizar la problemática, pero las acciones y la accesibilidad se llevan adelante durante todo el año.

Como cada 1º de diciembre, hoy se recuerda el Día Mundial de Respuesta al VIH/SIDA, por tal motivo, el Ministerio de Salud Pública de la Provincia dispuso de un stand informativo en la plaza Cabral de la capital correntina con el fin de concientizar sobre esta patología. Allí, además de información, se ofrecieron a la población la posibilidad de realizar testeos rápidos, voluntarios y confidenciales.

En simultáneo, se realizan actividades en todos los hospitales y centros de salud de la provincia.

“Es un día en donde todo el equipo de salud y la comunidad nos sumamos en renovar los esfuerzos para la respuesta de esta pandemia que es el VIH/SIDA. Así que este 1º de diciembre es un día en el que todos unidos estamos visibilizando las acciones de prevención, se trabaja en todos los centros de salud de la provincia con actividades de prevención, de información, de concientización y de testeos”, dijo la directora General de Epidemiología, Angelina Bobadilla.

Remarcó que “estos testeos son gratuitos, no requieren orden médica, es confidencial y entre 10 y 15 minutos está el resultado”.

Así, indicó: “Hoy nos unimos todos para visibilizar que la problemática existe, que se continúan diagnosticando los casos de VIH y deberían empezar a bajar porque el tratamiento que existe y que está disponible para las personas que viven con VIH es óptimo. Con una buena adherencia al tratamiento, se corta la cadena de transmisión y no se pasa a otra persona el virus”.

Aun así, la funcionaria remarcó: “No obstante, se siguen diagnosticando casos por lo que es importante el testeo y encontrar a las personas que no saben su estado serológico, por eso es tan importante esta estrategia de hoy y la accesibilidad al sistema de salud. Las personas se pueden acercar cualquier día que no sea 1º de diciembre a los centros de salud de su lugar, de su barrio, y pueden hacerse el test”.

Explicó que, con el tratamiento, “la carga viral indetectable se logra de acuerdo al organismo de cada persona una vez iniciado; en algunos se da en 30 días y, en otros, puede llegar en 6 meses”.

Sobre la situación actual local, dijo: “En Corrientes cambió mucho la historia del VIH/SIDA, hoy hablamos más de VIH que de SIDA, pero aún se siguen diagnosticando personas en estadio tardío”.  

“Actualmente, en tratamiento tenemos alrededor de 2.000 personas y entre 100 y 130 diagnósticos nuevos en lo que va del periodo de diciembre pasado al actual”, agregó.

Por otra parte, María José Lerena, del Laboratorio Central, ponderó que la población se acercó en la jornada para acceder al test voluntario en esa institución. Allí, la actividad se llevó a cabo de 8 a 13. “Esto es importante porque las personas que no saben su condición y deberían saberlo, pueden hacerlo”, remarcó.

Seguir leyendo

Salud

Cardozo encabezó una reunión con directores de hospitales

Publicado

el

El encuentro se llevó a cabo en el hospital de Campaña y participaron directores de hospitales de Santo Tomé, Curuzú Cuatiá, Saladas e Itatí, entre otros. El tema central abordado, fue la situación económica nacional actual.

El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, encabezó hoy una reunión con directores e integrantes de la Comisión Hospitalaria y los subsecretarios de la cartera sanitaria. La actividad se llevó a cabo en el Salón Auditorio del hospital de Campaña Escuela Hogar.

“Le transmití básicamente la situación planteada en la reunión de gabinete por nuestro gobernado Gustavo Valdés. En este sentido, hablamos de la situación económica en general y les pedí que se eviten gastos superfluos”, dijo el ministro Ricardo Cardozo.

“Nos han presentado cómo van a planificar el desenvolvimiento de sus respectivos hospitales y les pedí que eso sea acorde a la nueva situación económica. La respuesta fue muy positiva, comprenden la situación económica nacional y lo que nos deja el Gobierno nacional saliente, que determinó que hoy por hoy tengamos que relegar, por un tiempo, algunos proyectos y mantener una buena prestación para la salud de los correntinos”, agregó.

En este sentido, el jueves que viene habrá una nueva reunión en Santo Tomé y luego, se van a ir sucediendo estos encuentros en las diferentes regiones sanitarias. En la ocasión, estuvieron directores de hospitales de Santo Tomé, Curuzú Cuatiá, Saladas e Itatí, entre otros.

Seguir leyendo

Salud

Cardozo remarcó la importancia de la estrategia en red y la conectividad para el sistema de Salud

Publicado

el

Fue en el marco de una capacitación sobre el modelo de Atención en Red que se realizó en la sala de Situación de la cartera sanitaria y contó con 120 participantes de toda la provincia.

El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, encabezó hoy la apertura del Curso de Capacitación Continua en el Modelo de Atención en Red, destinado a todos los integrantes de los equipos de salud, que se realizó a través de la Coordinación de Redes y Telesalud.

Así, en la chara inaugural, el ministro Ricardo Cardozo, felicitó “a los organizadores de esta capacitación” y remarcó: “Estamos agradecidos por sumarse a estas iniciativas. Hace apenas unos días estuvimos en un Encuentro de Atención Primaria que reunió alrededor de 800 personas y quiero resaltar la importancia de estas estrategias sobre todo de Atención Primaria, en donde se atiende el primer nivel y es una política a la que le damos mucha importancia, porque es ahí donde se resuelven la mayoría de los problemas de la población”.

Explicó que “todas estas estrategias que estamos implementando apuntan a que la gente tenga cada vez mayor accesibilidad a la salud y para eso, tenemos por un lado las Líneas de Cuidado y por otro, esto que es Telesalud porque, ya que es una provincia muy extensa, viene a acortar esas distancias y por eso es importante que se utilice, desde la consulta y hasta la capacitación”.

Por su parte, la subsecretaria de Atención Primaria de la Salud, Alicia Pereira, ponderó que la jornada contó con 120 inscriptos en el desarrollo del primer módulo de la capacitación y remarcó: “Es un logro esto y me siento muy conforme porque venimos trabajando hace más de tres años con esto de política en red. Hoy hablábamos con el ministro que ya vamos a tener una red más que se suma, con lo cual serán 25 Líneas de Cuidados, 25 redes en toda la provincia y para nosotros es un orgullo porque somos una de las provincias que más nodos de redes dentro del país tenemos y eso fue confirmado a nivel nacional”.

Explicó que “dentro de las Redes que tenemos de cuidados, tanto de Atención Primaria como las Críticas, dentro de esas 25 está la red e Cáncer de Mama, la de Cuello Uterino, la de Colon, la de Nutrición, la de Emergencia que trabaja muy bien con la Red de Derivaciones. También está la de Estomatología, la de Diabetes e Hipertensión, la de Salud Mental, la de Hepatobiliar, la de Cirugía de Tórax, la de Cáncer de Pulmón, la de Sangre, la de UTI, la de Traumatología, la de Neonatología, la Maxilofacial, la de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) que también trabaja muy bien y hemos tenido muchos pacientes que gracias a dios han sido tratados a tiempo, la de Cáncer de Próstata, la de Traumatología Infantil, la de Hematoncología Pediátrica y la de Genética, que está en vía de formación”.

Por último, ponderó la incorporación de Mariángeles Pirchi “que va a trabajar en la Red de Cuidados Paliativos”.

La modalidad de trabajo en Red es una política sanitaria del Ministerio, a través de la cual se atiende a los pacientes, por lo que es muy importante que los equipos de salud: médicos de los servicios, médicos de guardia, enfermeros, administrativos y agentes sanitarios, entre otros, participen de esta esta capacitación continua para conocer íntimamente los circuitos y el manejo específico de las patologías que atiende cada red. Tras la apertura de hoy, las actividades prácticas se sucederán en cada una de las regiones sanitarias.

En la apertura, estuvieron también los coordinadores de Redes Criticas Patricia Gómez de la Fuente y Fabián Plano; y el consultor médico, Julio Ibáñez.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos