Nacionales
Es ley la eliminación del trámite de Fe de Vida para jubilados y pensionados

La norma fue aprobada dentro de un paquete votado sin oradores, que incluye fechas celebratorias y la eliminación de cargos de roaming internacional en el Mercosur.
Pasada la medianoche de la extensa sesión del miércoles, a poco de cumplir doce horas desde el inicio de la misma, se anunció que por acuerdo entre los bloques se votaría de manera conjunta y sin oradores una serie de proyectos.
Y así se hizo: luego de aprobar el apartamiento de reglamento para tratar los temas, se votó de manera conjunta, aprobando todas las iniciativas por 171 votos a favor, 2 en contra y 6 abstenciones.
¿Qué temas se aprobaron? El Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de Roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur, celebrado el 17 de julio de 2019 en la capital de la provincia de Santa Fe.
También se aprobó la institución del 27 de agosto de cada año como Día Nacional de la Comunidad Empresarial; la creación de la Red Federal de Bibliotecas Parlamentarias de la República Argentina, con sede en el área parlamentaria de la Biblioteca del Congreso de la Nación; la declaración del 19 de agosto de cada año como Día de las Luchas de las Personas en Situación de Calle; y la institución del 22 de noviembre como Día Nacional del Kimchi en la Argentina.
Asimismo se aprobó declarar de interés de la Cámara el proyecto “Alta en el Cielo”, del artista Abel Pintos junto a la Orquesta Académica del Teatro Colón, y la declaración del 18 de julio de cada año como “día de duelo nacional”, en homenaje a las víctimas del atentado terrorista perpetrado contra la sede de la AMIA.
También se aprobó una reforma a la Ley 24.449, de Tránsito, promovida por los diputados Carlos Selva y Jorge Rizzotti, como así también la eliminación del trámite de fe de vida a jubilados y pensionados y titulares de pensiones no contributivas. Este proyecto se convirtió en ley, por cuanto tenía media sanción del Senado desde el 13 de abril, y dispone que los beneficiarios y beneficiarias de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y del Sistema de Pensiones no Contributivas quedan eximidos de la obligación de presentar la declaración de supervivencia o fe de vida y todo otro trámite con igual fin. Queda sin efecto toda demostración de subsistencia a cargo del beneficiario o beneficiaria como condición para el cobro de sus haberes y demás beneficios previsionales.
Fuente: parlamentario.com

Nacionales
Así se vivió el primer debate presidencial

En el primer debate antes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre los principales candidatos parecieron más enfocados en afianzar los votos que sacaron en las PASO que en conquistar nuevos. Esto evitó que hubiera un ganador claro, aunque Javier Milei y Sergio Massa lograron aprovecharon algo más que Patricia Bullrich las oportunidades que el formato del espectáculo les brindó.
El candidato de La Libertad Avanza y ganador de las PASO por un punto de ventaja se mostró contenido, en comparación con los exabruptos que lo caracterizaron siempre. Ninguno logró sacar a Milei de su eje y, si bien repitió lo que ya dijo mil veces sobre su plan económico y se lo vio incómodo al hablar de educación, se mostró seguro y convencido de su discurso. El ejemplo más notorio fue su negación de los 30 mil desaparecidos por la dictadura.
Bullrich, en cambio, era la que tenía que ir más al ataque para evitar que Milei y Massa se llevaran la atención y avanzaran en su estrategia de polarizar la disputa electoral para entrar al balotaje (algo que se reflejó en los “derechos a réplica”) pero dividió su atención entre ambos y esto la llevó a desaprovechar oportunidades de acorralar al actual ministro de Economía.
La candidata de Juntos por el Cambio reforzó su discurso anti kirchnerista, trató de hablarle a electorados puntuales (madres y padres, en el tema educación, y a los cordobeses, provincia donde necesita recuperarse frente a Milei) pero no pudo sacarle todo el provecho posible a la alta inflación que pone en jaque la candidatura de Massa. Para colmo, el ministro y el libertario en tándem la incomodaron durante el debate sobre economía, donde necesitaba mostrarse más segura.
En ese contexto, Massa se fue menos golpeado de lo que podría haberse ido. Si bien Bullrich le enrostró el 40,1% de pobreza, lo acusó de tirar “planes platita todos los días” y lo calificó como “el peor ministro de Economía”, el candidato de Unión por la Patria se escudó en una propuesta novedosa (como la “moneda digital”) y hasta tuvo margen para pedir disculpas por la gestión del presidente Alberto Fernández y afirmar: “Ahora viene una etapa nueva, mi gobierno, no este gobierno”.
El primer debate presidencial de Milei: ¿ganó o salió igual a cómo entró?
En el eje temático “Economía”, Milei no dio ninguna novedad. Insistió en que su plan es “reducir impuestos”, hacer “privatizaciones” en las empresas públicas, “abrir la economía” y “cerrar el Banco Central” y prometió que con eso, “en 15 años la Argentina podría alcanzar los niveles de vida de Italia y Francia”.
Milei se mostró contenido y se mostró seguro en sus ideas pero no sorprendió
El libertario no habló de su bandera, es decir, la dolarización. Solo lo hizo para tildar de “falacia” la crítica que le hizo Massa al afirmar que los únicos tres países que dolarizaron su economía fueron Zimbawe, El Salvador y Ecuador. “Eso es lo que propone Milei”, disparó el oficialista. Bullrich, en tanto, apuntó que que los únicos países que no tienen Banco Central son Kiribati, Tuvalu y Micronesia. “Paraísos fiscales”, agregó. El libertario la ignoró.
Contenido en sus formas, Milei aseguró que él va a “exterminar la inflación” y que enfrente está “la casta empobrecedora”. Incluso, cuando Bullrich le cuestionó su alianza con el sindicalista Luis Barrionuevo, pudo sortear el golpe al reconocer que necesita de ese sector para encarar su reforma laboral y agregó: “Barrionuevo es casta, pero usted es más casta”.
El libertario fue el único de los candidatos que advirtió que el país está “al borde de la hiperinflación” para pegarle a Massa, aunque su fortaleza estuvo principalmente en mostrar que se mantiene su línea: volvió a cuestionar la máxima “donde hay una necesidad nace un derecho” y repitió que en la dictadura “no fueron 30 mil los desaparecidos” y que “en los 70 hubo una guerra”. Es decir, se mostró imperturbable frente a los que lo acusan de negacionista.
Sin embargo, se lo vio flojo en el segmento de educación, donde solo pudo esbozar la idea de crear un ministerio de “capital humano” que englobe a ese área pero no pudo rectrucar la crítica de Bullrich a su idea de usar vouchers para la educación y su inviabilidad en provincias “donde hay solo una escuela”.
Los votos que fue a buscar Bullrich y la encerrona de Massa y Milei
Bullrich empezó el debate bien plantada en su rol. “Necesitamos un cambio pero nos tenemos que preguntar quién lo puede hacer”, señaló, al tiempo que afirmó que “Massa ya es presidente en funciones” y que “Milei está solo y por eso transa con lo peor de la política y el sindicalismo mafioso”. En contraste, destacó que ella tiene “poder político propio, gobernadores y mayorías en el Congreso”.
También mostró su decisión de buscar votos de otros espacios. Le habló “a los jóvenes” para decirles que les “prometieron la dolarización” pero “sin dólares no se puede dolarizar” y a “las mamás y papás”, a quienes les prometió, entre críticas a la ya conocida cercanía del kirchnerismo con los gremios, que con ella “los paros se terminan” porque declarará a la educación “servicio esencial” y habrá “190 días de clase”.
Además, Massa y Milei se combinaron para atacar a Patricia Bullrich en economía. El libertario dijo que “no esbozó ninguna medida para bajar la inflación” y en el turno de las preguntas cruzadas, la interrogó sobre qué va a hacer con la Leliqs, pero Bullrich no pudo darle una respuesta directa. Cuando el oficialista le dijo que coincidía con Milei en que “no estaba claro su propuesta económica”, le retrucó que “el país necesita solidez fiscal” y “terminar de emitir” en lugar de lanzar “planes platita todos los días”, pero los golpes de sus rivales sobre su flanco más débil entraron.
Tampoco aprovechó del todo el reciente escándalo que obligó a Marín Insaurralde a renunciar a la Jefatura de Gabinete bonaerense -cómodo para el discurso contra “la corrupción K” que esgrimió siempre- para pegarle a Massa. A este tema le sacó más jugo la candidata del Frente de Izquierda, Myriam Bregman.
El juego de Massa: ¿por qué quedó casi a salvo de sus rivales?
Massa demostró su experiencia previa en debates presidenciales. Se notó que fue preparado para los dardos que iban a lanzar contra su gestión y que en el primer bloque del debate parecieron dar todos en el blanco. El ministro-candidato respondió poco a las críticas. No sobresalió sino que se apegó a su libreto y aprovechó los huecos que le dejaron sus rivales para pedir disculpas por los “errores de este gobierno” y asegurar que tiene “claro el problema de la inflación”.
El candidato de Unión por la Patria jugó al golpe de efecto con su propuesta de “poner en marcha la moneda digital argentina” y “reducción de impuestos” a quienes la utilicen, pero no cumplió con la expectativa que generó su propio sector por el posible anuncio de su eventual ministro de Economía. No dio siquiera una señal al respecto.
Massa recibió menos golpes de los que podría haber sufrido y dejó una propuesta novedosa aunque arriesgó poco
Massa se ocupó de repetir por lo menos tres veces que si gana las elecciones hará un “gobierno de unidad nacional” para el que convocará a “los mejores, no importa que vengan del radicalismo, del PRO o inclusive del partido de Javier Milei”. También en remarcar que su plan se apoya principalmente en potenciar las exportaciones.
Ante las críticas que le hicieron por el Presupuesto 2024 que mandó al Congreso, sostuvo que “tiene la chance del superávit” si se recorta el “4,8% del PBI que va en beneficios empresarios” y desafió a la oposición a entrar en esa discusión durante el debate parlamentario. Cuando Bullrich le dijo que eso era “no hacerse cargo”, simplemente la ignoró.
Frente a Bulrich, Massa optó por dedicarle chicanas, por ejemplo cuando le preguntó si a Melconian “lo van a echar a los dos meses como lo echaron del Banco Nación” durante el gobierno de Macri. A Milei, además de cuestionarle la idea de dolarización, apenas lo acusó de querer beneficiar “a sus ex jefes” de las AFJP y le exigió que pidiera “disculpas” por haber insultado al Papa Francisco.
Sin embargo, con eso incluso le dio la chance al libertario de aclarar que ya lo había hecho y de rematar: “Dejá de chicanear y dedicate a bajar la inflación y a terminar de manera decorosa”. Massa y Milei buscaron polarizar el debate y esto se notó cuando ambos agotaron los 5 derechos a réplica que tenían para todo el debate en el primer bloque: ambos usaron 4 para chicanearse entre ellos.
El lucimiento de Bregman versus Schiaretti y el “modelo Córdoba”
Mientras los tres principales se dedicaban al juego propio, Bregman fue la que se mostró más suelta en su discurso. Solo la descolocó el planteo de Milei sobre los desaparecidos, cuando se le acabó el tiempo de su derecho a réplica y se la vio suspirar, visiblemente molesta por la provocación del libertario.
No obstante, fue más contundente que Massa al salir al cruce del libertario en este punto en otros momentos del debate, al tiempo que fue durísima con Milei: “No es casta pero hace alianzas con Barrionuevo, le arma las listas Sergio Massa. No es casta pero ya se mudó a un barrio privado como muchos de los que él critica. No es un león es un gatito mimoso del poder económico”.
Los candidatos cruzaron chicanas y repitieron propuestas, pero se sacaron poca ventaja entre sí
Con todo ello, el desempeño de Bregman pareció volver a amenazar a Massa con capturar algunos votos de la izquierda kirchnerista que en las PASO fueron para Juan Grabois, quien además se mostró en sintonía con ella al usar Twitter para criticar a Milei: “Son 30 mil pedazo de gil”. Fue más de lo que reaccionó el candidato oficialista.
Bregman también dijo que “están todos involucrados en el escándalo de ‘Chocolate’ en la Legislatura bonaerense” (Bullrich, la candidata de Juntos por el Cambio se mostró ofendida y aseguró que “todos los implicados son del peronismo”), destacó que ella tiene, como muchos otros argentinos, “hijos en la educación pública” y advirtió que “Massa candidato promete 8% de inversión en educación pero Sergio Massa ministro no puede garantizar el 6%”.
La candidata de la Izquierda se mostró más segura y desenvuelta que sus rivales. Tras salir cuarta lejos en las PASO fue al debate a aprovechar el momento de mayor visibilidad, al igual que lo hizo Schiaretti, quien no se lució pero destacó que le propone al país lo que ya hizo en Córdoba “desechando la grieta” y dedicándose exclusivamente a la gestión.
Schiaretti sostuvo que “hay que tener dos tipos de cambio”, uno “comercial competitivo” y otro “libre” que, al acomodar las cuentas públicas, terminarán confluyendo en un precio común y destacó elementos de su gestión en Córdoba como que “el 44% de las escuelas públicas tienen orientación técnica”. No ganó ni perdió nada, sino que se mantuvo en su línea de hablar como gobernador y buscar los votos del interior del país.
El primer debate no dejó ganadores claros y habrá un cruce más que será el decisivo antes del 22 de octubre
No obstante, el formato mismo del debate impidió que los candidatos desarrollaran un poco más. Por eso, todos necesitaban aprovechar hasta el último minuto para destacar sus propuestas y descolocar a los rivales, pero ninguno lo logró del todo. Desaprovecharon especialmente el bloque de preguntas y respuestas mano a mano, que se convirtió en un compendio de chicanas ya conocidas.
Con información de iprofesional.com
Nacionales
Secretos del debate presidencial que puede cambiar la historia de la elección

Este domingo se va a ver el primer debate presidencial de 2023. Es la segunda vez en la historia argentina que van a tener debate entre todos los candidatos antes de la elección general. Se da en un clima convulsionado por la publicación de las escandalosas fotos del exjefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, en un yate privado en Europa con la modelo Sofía Clerici.
Gracias por leer La Jungla del Poder! Suscríbase gratuitamente para recibir nuevos Post y apoyar mi trabajo.
La oposición va a intentar pegarle al candidato oficialista, Sergio Massa, por la actitud de su aliado político. Massa se va a tener que pronunciar públicamente sobre este tema. Insaurralde es el mayor aliado territorial de Máximo Kirchner en la provincia de Buenos Aires; Massa y Máximo Kirchner son aliados políticos.
Massa va a tener que encontrar alguna manera de desmarcarse de Insaurralde para evitar que el escándalo le pegue en sus chances de meterse en el balotaje. El debate es un escenario que puede salvarlo o exponerlo.
La última encuesta de la Universidad de San Andrés da una pista sobre la importancia que puede tener este debate:
- Hay un 14,7% de indecisos y 8,7% que prefiere no responder (total 23,4%, casi 1 de cada 4 votantes).
- La elección está dividida en tercios.
- Hay un empate técnico entre los tres candidatos (Milei 24,2%, Massa 20,8%, Bullrich 18,4%). Aunque parece haber una tendencia, la cosa todavía está abierta.
- 29% dice que está dispuesto a cambiar su voto respecto a las PASO
- 34% dice que toma la decisión de a quién votar el último mes antes de las elección; 27% dice que toma la decisión la última semana.
- 40% dice que tomará en cuenta los debates para tomar la decisión.
Organizar un debate de este tipo es una tarea muy compleja, que requiere mucha gimnasia política. Los candidatos se juegan mucho y las reglas planteadas pueden condicionar todo el desarrollo del debate y -por qué no- de la elección en general.
Los debates son una instancia de gran audiencia y su desarrollo no solamente impacta en quienes efectivamente lo vayan a mirar, sino que dominan toda la conversación pública de los días siguientes. Para la mayoría de los que siguen los debates solo actúan a modo de “reinforcement” (es decir, reforzar las propias creencias); pero en una elección tan pareja, basta que se incline la balanza para uno u otro lado para cambiar todo el curso de la historia.
La situación puede ser impredecible especialmente por la poca experiencia de la Argentina en debates de este tipo:
- Hasta 2015, Argentina había sido el único país de la región que nunca había tenido un debate (junto a Cuba y República Dominicana).
- En 2015, se hizo un primer debate en las generales pero faltó el favorito (Daniel Scioli)
- Ese mismo año, Scioli y Macri se cruzaron en el balotaje y se dio el primer cruce real entre los candidatos con chances de llegar a la presidencia.
- En 2016, el gobierno de Macri impulsó en el Congreso una ley para que los debates fueran obligatorios. La ley delegó en la Cámara Nacional Electoral -máxima instancia judicial en temas de elecciones- la organización de los debates. La Cámara tomó la experiencia de 2015 y arrancó la negociación con los candidatos.
- En 2019 se dio el primer debate de la historia en primera vuelta con todos los candidatos presentes.

¿Todos contra Milei?
En el equipo de campaña de Sergio Massa saben que el actual ministro va a ser el principal objetivo: van a marcar que es la vuelta al pasado. A su vez, él también le va a pegar a Bullrich. Necesitan levantarla un poco porque tienen miedo de que si se cae demasiado, sus votantes se terminen yendo con Milei y el libertario gane en primera vuelta.
También para ponerle picante al debate, Massa podría anunciar parte de su gabinete, especialmente el económico. Y va a volver a insistir en la idea de convocar a un gobierno de unidad nacional para tratar de llevar el voto radical a su molino.
Patricia Bullrich no va a confrontar con Milei. Su principal adversario es Massa y el kirchnerismo. Como máximo, planteará que Milei no tiene fuerza para imponer su plan de gobierno. Le va a hablar siempre al votante antikirchnerista.
Javier Milei va a ser Javier Milei. Pegarle siempre a la casta y hablar mucho de economía, que es su fuerte. En sus equipos tienen miedo de que le salte la chaveta por alguna cuestión.
Juan Schiaretti va a apostar a que es el único que tiene larga trayectoria de gestión e insistir en la idea de que los problemas no son ideológicos, sino prácticos.
Y Myriam Bregman va a denunciar la connivencia de todo el resto con el FMI. No va a a hacer un minuto de silencio por muertos de otros países, como hizo Nicolás del Caño en 2019. Todos aprenden.
Debate presidencial 2023: qué temas se van a debatir
En este primer encuentro son:
- Economía
- Educación
- Derechos humanos y convivencia democrática
Son temas amplios como para que cada candidato tenga margen para decir lo que más le convenga.
¿Cómo va a ser el formato?
Es un formato inédito en el mundo. Cada candidato tiene 2 minutos para hablar del tema y si alguno quiere responderle va a poder apretar el BOTÓN ROJO (casi como en Talento Argentino).
Cuando termine de exponer el que está hablando, todos los que apretaron el botón (en orden) van a tener 45 segundos para responderle. No hay contraréplica.
Al final va a haber un bloque de preguntas y respuestas en que cada uno puede hacerle una única pregunta en 15 segundos a cada uno de sus rivales.
Opinión personal: creo que el formato va a dar margen para bastante poco.
Debate presidencial: el orden de exposición de los candidatos
Mirá este hermoso mapa exclusivo que maneja la producción del debate. Para no perderte nada en el momento.

Algunos datos color de la organización del debate
- El primer debate se hace en Santiago del Estero. Tenía que ser en una provincia del norte o del sur (porque en 2019 había sido en Santa Fe, región centro).
- La gobernación de Santiago del Estero financió la mayor parte de la logística del debate. Habrá alguna referencia al turismo en la provincia en algún tramo con presencia de un artista invitado.
- Va a ser en el Centro de Convenciones Provincial Forum y se va a ver la puesta más grande de la historia en materia de debates en el país.

- En 2019, los candidatos no podían llevar ningún machete o ayuda memoria al escenario. Por pedido de Bullrich y Milei, esta vez podrán tener 5 hojas escritas en tamaño 14 de computadora.
- No se puede mostrar en cámara ningún material de soporte, ni teléfonos celulares ni nada.
- Los candidatos van a tener dos micrófonos: uno “titular” y uno “suplente” que se activa si falla el primero. Cuando no hablen, van a estar con “volumen reducido”.
- Cuando hable cada candidato se lo va a mostrar 15 segundos con sus competidores y luego a él solo. Todos los planos fueron validados por los equipos de campaña.
- En el tramo de las preguntas y respuestas se va a mostrar solo a los dos que intervienen.
- Cada candidato va a tener un salón para prepararse. Se les va a entregar alimentos “cerrados” y no pueden ingresar bebidas alcohólicas.
- Cada uno puede tener 20 invitados para presenciar el debate y 10 asesores (en el debate de CABA fueron 10 y 5, respectivamente, porque el salón es más chico).
- No se puede mostrar al público mientras hablan los candidatos.
- Los moderadores fueron sorteados: cada canal de aire propuso un varón y una mujer. Hubo 4 que quedaron en el banco de “suplentes” (o como reserva por si hay balotaje). Pero el sorteo fue con el modelo de los “copones” del mundial. Se priorizó que en los dos primeros debates haya por lo menos uno en cada uno con experiencia previa en el tema: a Rodolfo Barilli (Telefé) se le asignó el primer debate; y a Marcelo Bonelli (el Trece) el segundo.
- Los moderadores solo otorgan el uso de la palabra. No hacen preguntas ni pueden opinar.

Terminado el debate empieza una segunda instancia, que tiene que ver con los miles de análisis que van a hacer desde cada uno de los equipos de campaña para tratar de relatar que sus candidatos ganaron.
Ultima pregunta para cerrar: ¿sirven los debates?
Entre los teóricos que estudian el tema no hay coincidencias sobre si son buenos o malos los debates por TV.
Los críticos dicen que por cómo están planteados están muy lejos del ideal democrático y que no generan más conocimiento en la ciudadanía. Fundamentalmente: en 120 segundos no se puede plantear ninguna idea y al final nadie entiende nada.
Pero hay algunos más optimistas que plantean que son buenos para la democracia:
- Es un día en que los ciudadanos se interesan en política (el rating suele ser alto).
- Se obliga a los candidatos a prepararse ante preguntas incómodas.
- Puede aparecer un tema que hasta ahora no estaba en la agenda de ellos.
- Ayuda a reforzar las ideas previas de los votantes que ya tomaron decisión.
- El “show” alrededor del evento acerca a más gente a la política.
En ese sentido, bienvenida la tradición de los debates al debate político argentino.
Nacionales
Escándalo por la millonaria fiesta en Marbella de Martín Insaurralde con una modelo erótica

El actual jefe de Gabinete de Axel Kicillof, fue fotografiado en un yate de lujo en Marbella, España con la modelo erótica, Sofía Clerici. Todo en medio del escándalo de corrupción en la Legislatura bonaerense, donde Insaurralde basa buena parte de su poder e influencia.
La modelo y conductora de televisión Jésica Cirio hace dos meses blanqueó en televisión su separación de Martín Insaurralde, jefe de gabinete de Axel Kicillof en la Provincia, intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia y candidato a primer concejal, y este sábado la modelo Sofía Clerici mostró fotos con Insaurralde en el Mediterráneo y fue criticado por la oposición.
El escándalo estalla en plena campaña electoral y con el escándalo en la Legislatura bonaerense por el caso de “Chocolate” Rigau, el electricista y empleado de la Cámara de Diputados provincial encontrado con 48 tarjetas de débito de otros empleados en un cajero centro de La Plataro a. La cámara baja bonaerense es presidida por Federico Otermín, actual candidato a intendente de Lomas de Zamora, mano derecha Insaurralde.

Pero además, Insaurralde extiende su poder al Instituto Provincial de Lotería y Casinos, donde ubicó al peronista Omar Galdurralde, que acompaña a Julián Álvarez, el camporista que pelea por la intendencia de Lanús. Acostumbrado a los flashes por su matrimonio con Jésica Cirio, con quien tiene una hija, este sábado sorprendió en el peronismo que hayan aparecido las fotos en Instagram, no solo por el momento político, sino por la ostentación.
Sofía Clerici, que en su momento reveló haber tenido encuentros con Daniel Scioli, publicó una serie de posteos en los que se la ve con Insaurralde en un yate con bandera de Portugal con vino espumante y la propia modelo aclara que es en Marbella, el balneario top de la Costa del Sol sobre el mar Mediterráneo en España.
En cuestión de minutos, las fotos pasaron de Instagram a “X” (ex twitter) y la indignación se propagó por los principales dirigentes de la oposición al gobierno de Kicillof.

“Después de darle 20 palos verdes a su ex esposa, Insaurralde, Jefe de Gabinete de Kicillof, está de gira por Europa en un yate con una modelo. Le regala carteras Louis Vuitton, relojes Rolex y toman Dom Perignon. Mientras tanto, en PBA el 70% de los niños son pobres. Qué asco”, publicó Agustín Romo, candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza por la Provincia de Buenos Aires.
Fue replicado por Carolina Piparo, candidata a gobernadora de Javier Milei, con una dura crítica: “Se burlan de todos los argentinos”.
A su vez, la ex diputada macrista Laura Alonso, le apuntó al gobernador bonaerense: “¿Qué dirá Kicillof de su funcionario Insaurralde gastando dólares a lo loco mientras la Argentina se hunde? ¿De dónde los sacó? Este más que chocolate es la fábrica de Hersheys”.
Un poco más ácida, Diana Mondino, candidata a diputada nacional y nombrada como posible Canciller en un eventual gobierno de Milei, lanzó: “El que está sufriendo el dólar a 800 es el kirchnerista Martín Insaurralde”.

También cruzó a Insaurralde, el candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, el radical Luis Petri. “Se nos ríen en la cara y nos roban en la cara. En la misma semana que se conoció el aumento de la pobreza, con casi el 47% de pobres en los partidos del Gran Buenos Aires, Insaurralde en Marbella gastando fortuna en euros. Qué tiene para decir Gobernador Kicillof ¿Será con el Plan Platita de Sergio Massa?”, se preguntó el mendocino.
Una vez que la oposición salió a cruzar a Insaurralde, Clérici borró las imágenes de su cuenta de Instagram. Y dejó un mensaje ofendida: “¡No dejan vivir en paz! ¡Que mal está la gente!”.
Quién es Sofía Clérici, la nueva pareja de Insaurralde
Nacida en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, Sofía es la más famosa de las hermanas Clérici (Renata y Martina también son modelos, pero mantienen un perfil mucho más bajo en los medios).
Se hizo famosa en 2012 por haber provocado una escandalosa pelea entre Alejandro Fantino y su por entonces pareja, la actriz Miriam Lanzoni.
Invitada una noche a Animales Sueltos, la modelo descolocó al conductor que elogió su físico durante todo el programa. Aquella noche Fantino terminó durmiendo en su camioneta. Sucede que, enojada por los halagos del periodista, Lanzoni dejó a su hombre afuera de casa.
Tras la polémica, Sofía aclaró que le gustaban “los hombres más grandes” pero nunca se metería “con un casado”. Meses después, la modelo volvió a aparecer en los medios por la difusión de un video prohibido en donde aparecía con su hermana mayor, Renata, junto a otros hombres.
“Sofía fue siempre una bomba sexy y lo seguirá siendo, pero a los 17 años sólo era una adolescente rebelde, y por ende inimputable como para que los medios se prendieran en el juego extorsivo de algún trasnochado carente de escrúpulos y dignidad alguna”, dijo en su momento su por entonces representante, Jorge Zonzini.
La también ex Miss Tattoo Argentina y varias veces tapa de la revista Playboy, en 2015 y sobre el escenario montado en River Plate, se metió en una cama con Romeo Santos, el Rey de la Bachata. “Fue como un videoclip. Estaba muy nerviosa. En un momento, nos fuimos abajo de las sábanas y debo confesar que pasó algo. Hubo muchos besos de lengua, la verdad es que me enamoró… Nos tapábamos y nos dábamos besitos”, reconoció la joven de San Nicolás.
A mediados de 2017, protagonizó un escándalo por su vínculo con el ex gobernador y ex candidato presidencial, actual embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
En mayo de 2017 reveló en televisión que a Scioli lo conoció en 2016, “en un evento, por una amiga en común” y que en aquel entonces éste ya estaba separado de Karina Rabolini. Sofía contó que con el ex motonauta no fueron amantes pero ella se divertía enviándole “fotos y videitos hot”.
La situación provocó el enojo de la pareja de Scioli, Mariana Berger. “No me considero la tercera en discordia, pero doy la cara porque ella (por Berger) violó mi intimidad al publicar en las redes sociales la dirección de mi casa en Vicente López”, remarcó Clerici en un reportaje.
Con información de clarin.com
- Política1 semana atrás
Así fue el revolucionario paso de Javier Milei por Corrientes
- Sociedad1 semana atrás
Pusieron en adopción a las 62 mascotas rescatadas en la capital correntina
- Actualidad1 semana atrás
Apareció un yacaré en la playa del Club de Regatas
- Deportes1 semana atrás
Corrientes llegó a Mar del Plata para participar de los Juegos Nacionales
- Policiales1 semana atrás
Transportaba soja ilegalmente y quiso sobornar a los policías
- Deportes1 semana atrás
Juegos Nacionales 2023”: 900 correntinos rumbo a Mar del Plata
- Política1 semana atrás
Cornejo vuelve al poder en Mendoza con un contundente triunfo de JxC
- Economía7 días atrás
Medida del Banco Central complicará a miles de usuarios de Mercado Pago