Economía
Lanzaron una línea de crédito para docentes que compren computadoras

Se podrán solicitar hasta 500 mil pesos con una financiación de 24 meses, subsidiado en partes iguales por la Provincia y el BanCo, lo que representará una inyección de 500 millones de pesos a la economía local.
El Gobierno Provincial y el Banco de Corrientes (BanCo) brindarán créditos a tasa cero para la compra de computadoras y notebooks destinado a docentes correntinos. Desde el próximo lunes 3 de julio, se podrán solicitar hasta 500 mil pesos con una financiación de 24 meses, con garantía a sola firma y un costo financiero total de cero, que será asumido en partes iguales por la Provincia y la entidad financiera correntina.
La nueva línea fue presentada este jueves en el Salón Verde de Casa de Gobierno, en un acto encabezado por el ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Marcelo Rivas Piasentini; la ministra de Educación, Práxedes López, y el vicepresidente del BanCo, Ricardo Rodriguez.
En representación del Directorio del BanCo, Rodriguez informó que se dispondrá de 500 millones de pesos, los cuales se inyectarán a la economía local “con el desafío de seguir promoviendo la accesibilidad, la modernización y el desarrollo en todos los ámbitos”. A la vez, el contador destacó “la visión del gobernador Gustavo Valdés para acompañar a los maestros en todos los aspectos y niveles de la enseñanza, así como el esfuerzo de la banca pública provincial para que los docentes, piezas fundamentales de la educación, puedan acceder a una PC o notebook con un plazo de 24 meses subsidiado en partes iguales por el Gobierno provincial y por su BanCo”.

El ministro de Hacienda y Finanzas, por su parte, señaló que “estamos muy complacidos por este anuncio que es un esfuerzo financiero muy significativo. El aporte que esto va a generar es muy importante para la docencia correntina”, consideró.
En tanto que la ministra Práxedes López afirmó que la línea será de utilidad “para seguir promoviendo el conocimiento y esperamos que quienes no tienen su computadora puedan hacerse de esta herramienta que hoy es vital para el uso diario de su trabajo”.
El crédito está dirigido a docentes de toda la provincia, cualquiera sea el nivel, modalidad o régimen de administración (gestión pública, privada o mixta), siempre que perciban sus haberes mensuales a través del Banco de Corrientes.
El acceso será de manera sencilla, ya que los interesados deberán acercar a su sucursal más cercana un presupuesto y, una vez otorgada la asistencia, facilitar la factura de compra del equipo. Para más información, ingresar a www.bancodecorrientes.com.ar/prestamos.

Economía
La Municipalidad lanzó microcréditos destinados a jóvenes profesionales

Provienen de Fondos de Desarrollo Local (Fodel) y el objetivo es que graduados universitarios que se hayan recibido en los últimos dos años, tengan una herramienta que les permita comenzar el ejercicio de su respectiva profesión. Son préstamos de hasta $600.000 a tasas promocionales y con un plazo de devolución de 24 meses.
La Municipalidad de Corrientes lanzó microcréditos destinados a jóvenes recibidos en carreras universitarias que tienen por objetivo brindarle una herramienta que les facilite dar el primer paso en su emprendimiento profesional.
El secretario de Desarrollo Económico municipal, Juan Esteban Maldonado Yonna, señaló que “se trata del programa Emprender Ciudad destinado a jóvenes profesionales, así que estamos muy contentos de que aquellos graduados de hasta dos años de haber recibido el título, puedan participar y solicitar un microcrédito que les permita acceder a herramientas o a maquinarias e insumos que necesiten para poder arrancar el ejercicio de su profesión”.
El funcionario puntualizó que “son microcréditos de hasta 600.000 pesos, con tasas promocionales y 24 meses de plazo de devolución, así que son accesibles como para poder dar el primer envión, esos primeros pasos, y obviamente esperamos que a partir de estas herramientas puedan fortalecerse para poder luego ser protagonistas del desarrollo en la ciudad”.
Maldonado Yonna detalló que los microcréditos provienen de Fondos de Desarrollo Local (Fodel), que es una herramienta destinada a promover emprendedores en la ciudad de Corrientes, “así que esperamos que muchos jóvenes profesionales puedan aprovechar esta oportunidad que les va a permitir fortalecer sus carreras profesionales y sus emprendimientos”.
Por su parte, la subsecretaria de Pymes y Emprendedores, Thea Belaustegui, señaló que “para acceder al crédito de jóvenes profesionales los interesados pueden acercarse a la oficina correspondiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, que está ubicada en 25 de Mayo 730”, agregando que “la información estará disponible en la página web del municipio (www.ciudaddecorrientes.gov.ar) en la sección de Trámites Pymes y Emprendedores”, y precisó que los correos para consultas son: fomentopymes@ciudaddecorrientes.gov.ar / pymesyemprendedores@ciudaddecorrientes.gov.ar
En cuanto a los requisitos, la funcionaria puntualizó que “el crédito está destinado a jóvenes profesionales con hasta dos años de antigüedad, contando la fecha del título, pero pueden acceder al mismo con una constancia de título en trámite y un certificado analítico de las materias aprobadas”.
“En la reunión previa que realizamos estuvimos acompañados de funcionarios de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Universidad de la Cuenca del Plata porque son instituciones con las que tenemos convenio y venimos trabajando desde el inicio de la gestión del intendente Eduardo Tassano, pero en realidad podrá acceder al crédito cualquier profesional de una universidad avalada, siempre y cuando tenga su oficina o su trabajo profesional en la ciudad de Corrientes”, indicó Beláustegui.
A su turno, el secretario de Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Sebastián Slobayen, dijo que “éste es un paso más dentro de todo lo que se viene trabajando de manera articulada entre la UNNE y la Municipalidad de Corrientes, donde hace pocos días atrás reforzamos la idea de definirnos como socios estratégicos mutuamente y actores clave para el desarrollo de la ciudad. En este caso trabajamos con el equipo de Desarrollo Económico en la conformación de un punto sumamente importante como son las líneas de crédito y de apoyo para jóvenes profesionales”.
Al respecto, agregó: “Vemos que nuestra universidad genera una formación importante en jóvenes de todas las carreras, pero ese paso inicial de poder arrancar en la vida profesional siempre es complejo, necesita estar bien apuntalado, y en este caso la decisión financiera por parte del Gobierno de la Ciudad de Corrientes de avanzar con líneas de apoyo económico, sin duda, va a ser fundamental y estaremos también fomentándolo”.
Slobayen destacó además que “en un entorno tan complejo como el que estamos viviendo a nivel social, político y económico, el poder contar con herramientas de este tipo que permiten ir transitando este camino tan difícil que uno tiene por delante arrancando la vida profesional es fundamental, así que se valora muchísimo desde la Universidad el esfuerzo que hace el municipio capitalino, y por supuesto que seguiremos siempre acompañando este tipo de iniciativas y fortaleciendo lo que es todo este ecosistema de emprendedores, de jóvenes profesionales, apuntando a mejorar la calidad de vida en la ciudad”.
En tanto que para la decana organizadora de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Cuenca del Plata, Noelia Zacarías, “que la Municipalidad impulse esta herramienta destinada a jóvenes profesionales es muy importante y oportuna, ya que es un monto interesante al que un graduado reciente puede acceder, y muy relevante para que pueda desarrollarse, así que entendemos que la articulación de este tipo de iniciativas junto con las universidades de donde provienen estos graduados va a generar un impacto muy positivo a nivel de la ciudad”.
De la reunión previa al lanzamiento del programa realizado en la secretaría de Desarrollo Económico municipal, participaron también Laura Manauta, coordinadora de Graduados, y Guido Gregorio, subsecretario de Desarrollo Estratégico e Innovación de la Universidad Nacional del Nordeste.
Economía
Seis de cada diez jóvenes empresarios no tienen acceso al crédito productivo

Una encuesta realizada por el sector Joven de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) determinó que seis de que cada diez empresarios argentinos de entre 18 y 40 años tiene dificultades o le resulta imposible acceder al financiamiento productivo. Se trata de un segmento etario con falta de capital de respaldo y de flujo de fondos para invertir.
Acceso al crédito de los jóvenes
En el desagregado por sectores, los más afectados para conseguir financiamiento son: Turismo (66,7%), Industria (66,1%), Tecnología e informática (65,7%), Servicios (60%), Agropecuario (60%) y Comercio (59,1%). Estos números plantean inquietudes sobre el futuro y la sostenibilidad de esos negocios en el actual contexto económico.
Acceso al crédito de los jóvenes por sector económico

A su vez, los 1350 jóvenes emprendedores encuestados identificaron los siguientes problemas para desarrollar su empresa o emprendimiento: inestabilidad económica; escaso financiamiento con altas tasas de interés; elevada carga impositiva; exceso de requisitos para la creación y/o el desarrollo de los negocios; falta de infraestructura y de recursos humanos; competencia desleal y contrabando; y desafíos relacionados con la adaptación a nuevas tecnologías y tendencias del mercado.
Rubros e identidad de los jóvenes
De acuerdo a los datos relevados por CAME Joven, con una edad promedio de 32 años, el 47% de los jóvenes empresarios se inclina por la actividad en el sector comercial, el 30,2% presta servicios y un 13,8% se orienta hacia la industria. En lo que refiere a la percepción de identidad, el 71,6% de los encuestados se autodenomina “emprendedor” y el 28,4% se reconoce como “empresario”. Aunque una amplia mayoría de los que se consideran emprendedores (70,6%) es monostributista, emplean, en promedio, a siete personas.
Finalmente, al analizar el origen de la creación de los negocios, el 81% mencionó ser fundador de su empresa o emprendimiento y el 19% ser relevo generacional. Por este motivo, se requieren políticas que permitan el desarrollo y apoyo estructural a los jóvenes formadores de negocios para superar las barreras identificadas, especialmente en áreas críticas como el acceso al crédito.
Acceso al crédito de los jóvenes por región







Economía
Las ventas minoristas pyme cayeron 2,9% anual en noviembre

La medición a precios constantes marcó un descenso del 2,9% anual, en noviembre, en las ventas minoristas pymes, cumpliendo así 11 meses consecutivos en baja. Para el periodo enero-noviembre, el comercio acumula una retracción de 2,4% frente a los mismos meses del año pasado, mientras que en la comparación mensual las ventas bajaron 2,2%.

El clima electoral le puso extrema prudencia al consumo, pero lo que más incidió en el declive del mes fueron las fuertes subas de precios que generaron una pérdida clara en el poder adquisitivo del ingreso familiar. Se notó especialmente en la demanda de alimentos y bebidas.
Los alicientes de las ofertas del comercio electrónico que se pusieron a disposición de los consumidores a comienzos del mes, con financiamiento que animaron la venta de bienes durables durante tres días, no fueron suficientes para cambiar el signo de la tendencia en las ventas.
Los sobresaltos cambiarios no ayudaron a la dinámica de las ventas del comercio minorista, especialmente a la compra de bienes de mayor valor, porque el dólar captó dinero que podría haberse volcado a ese consumo.
De los siete rubros analizados, tres escaparon a la tendencia general y crecieron en la comparación anual, y los cuatro restantes declinaron.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.320 comercios minoristas del país, realizado del 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

Análisis sectorial
En noviembre, tres de los siete rubros registraron subas interanuales en sus ventas, lideradas por Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+4,3% anual). En cambio, cuatro ramos retrocedieron, con la mayor baja en Alimentos y bebidas (-7,7% anual).

Alimentos y bebidas

Las ventas se retrajeron 7,7% anual en noviembre, a precios constantes y acumulan una disminución de 3,3% en los primeros 11 meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, crecieron 0,4%. La caída en el poder de compra del ingreso está afectando al consumo de bienes básicos. La gente cuidó sus gastos, buscó ofertas en hipermercados, fraccionó compras, sustituyó primeras marcas por segundas y terceras. En el rubro carnicerías, las fuertes subas de precios alejaron a los compradores, lo mismo sucedió en verdulerías, con algunos productos verdes y el tomate. Los negocios advirtieron por aumentos de hasta 40% en productos como levaduras, aditivos, quesos, fiambres, frutos secos, golosinas, y otros más básicos como el pan. Quienes tuvieron un excelente mes, fueron los comercios de frontera con países limítrofes, especialmente con Uruguay.
“La mercadería llegó con aumentos de entre 35% y 45% este mes y después del ballotage hubo muchos faltantes” (Comercio de la ciudad de Córdoba).
“Hubo aumentos muy fuertes en la mercadería, la gente estuvo muy prudente todo el mes, y además noviembre siempre es malo” (Comercio de Godoy Cruz, Mendoza).
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas tuvieron un ascenso del 4,3% anual en noviembre, a precios constantes y llevan un declive del 0,6% en los once meses del año, comparado al mismo periodo de 2022. Contra el mes pasado, en cambio, cayeron 2%. Hay muchos departamentos amoblándose para el alquiler temporario a turistas que están moviendo el mercado en este rubro. Algunos comercios señalaron que hay gente anticipando compras de fin de año por temor a que se disparen los precios. Un factor que preocupa al sector es que los proveedores están pidiendo pago anticipado para las compras de las fiestas y con precio abierto, a confirmar en la entrega.
“Los primeros días del mes se vendió muy bien por los préstamos del gobierno, pero en la segunda quincena no se vendió nada” (negocio de la ciudad de San Luis).
“La lista de productos vienen con subas de 10% cada semana, lo que está en cuotas sin interés se vende bien, el resto poco” (comercio de la ciudad de Mar del Plata en Provincia de Buenos Aires).
Calzado y marroquinería

Las ventas crecieron 1,3% anual en noviembre, a precios constantes y registran un alza de 1,1% en los primeros 11 meses del corriente año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual cayeron 5%. Las ciudades receptoras de turismo fue donde mejor performance tuvieron los comercios de este rubro, e incluso pudieron terminar de vender el calzado de invierno, de más valor, que había quedado fuera de presupuesto para los consumidores locales. Las tiendas consultadas señalaron que cuando hay opciones de financiamiento sin interés, las ventas se mueven bien, pero en una cuota o efectivo, la gente piensa más antes de comprar.
“Noviembre fue malo, pero noviembre del año pasado fue peor” (negocio de la ciudad de Salta)
“Los proveedores no están enviando mercadería, están especulando con la asunción del nuevo gobierno, y es preocupante porque ahora comienza la mejor temporada del año, que es la venta por las fiestas” (comercio de San Salvador de Jujuy).
Farmacia

Las ventas retrocedieron 4,4% anual, a precios constantes, aunque aún acumulan un crecimiento de 1,7% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2022. En la comparación intermensual, subieron 1,1%. El mayor problema que tienen las farmacias hoy es la falta de productos de algunas marcas y drogas, y la demora en las entregas de los proveedores, ya sea por faltantes o por especulación. Algunas farmacias consultadas sienten que almacenaron demasiado stock, para un mercado que hoy no convalida los niveles de precios de muchos productos y amaga con estancarse.
“Los medicamentos aumentan cada semana, tenemos problemas con las obras sociales y las prepagas están restringiendo algunos medicamentos del vademecum” (farmacia de la localidad de San Martín en Provincia de Buenos Aires).
“Creo que compramos una barbaridad de stock, porque pensábamos en un buen verano, y entre que el río va a estar crecido y no habrá playas y que la gente no tiene dinero, nos va a sobrar muchas mercaderías como repelentes y cremas solares” (farmacia de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos).
Perfumería

Las ventas bajaron 0,2% anual en noviembre, siempre a precios constantes, y suman una caída también de 1% en los 11 once meses del 2023, contra el mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual crecieron 0,9%. Los precios tuvieron aumentos muy fuertes los últimos tres meses, cualquier crema básica pasa los 10 mil pesos o las fragancias nacionales no bajan de 30 mil, lo que claramente frena al consumidor. Se venden los envases de menos cantidades, y con mayor peso los viernes y sábados, cuando las tarjetas habilitan promociones de cuotas sin interés.
“Abrimos un nuevo local y tomamos dos empleadas nuevas, pero los resultados que obtuvimos no fueron buenos, se vendió muy poco” (perfumería de la Ciudad de Buenos Aires)
“Los proveedores están entregando poca mercadería y con aumentos desmedidos de los productos, nosotros estamos vendiendo más online que presencial” (perfumería de la Ciudad de Rosario, en Provincia de Santa Fe)
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas disminuyeron 2,8% anual y acumulan un declive de 0,7% en los 11 meses del año, siempre frente al mismo ciclo de 2022. En el contraste intermensual, cayeron 7,6%. Impulsa el rubro que hay menos obra pública y más mano de obra disponible para trabajos menores en los hogares o para construcciones privadas, que activan la demanda de los pequeños y medianos comercios del sector. Igual, hubo muchos faltantes de mercadería que limitaron tener un mejor mes.
“Hay incertidumbre en la calle, por ahora la gente aprovecha para comprar y stockearse, pero no sabemos cómo se van a comportar de acá a los próximos dos o tres meses” (comercio de la ciudad de La Rioja).
“Nuestra inversión en este momento es reponer stock, si tenemos la mercadería, la vendemos, el problema cuando no se vende es porque no hay, porque la demanda todavía en nuestro rubro está” (comercio de Resistencia, Chaco).
Textil e indumentaria

Las ventas subieron 1,8% anual en noviembre, a precios constantes y acumulan una caída de 5,4% en los 11 meses del año, comparado a la misma etapa del 2022. Frente a octubre se registró una suba del 2,2%. La venta se mueve en función del turista y de las promociones que habilitan los bancos, en cuotas sin interés. Igual, si bien la actividad viene mejor que el año pasado, se está comparando contra meses que fueron muy malos. Las tiendas no tuvieron mayores problemas de abastecimiento, pero sí temen en cómo será diciembre, porque algunos proveedores están pidiendo anticipos para asegurar la mercadería y no todos tienen esa disponibilidad.
“Noviembre suele ser un buen mes para nuestras mercerías porque es cuando se venden las lentejuelas y los brillos para las fiestas de fin de año, y este año fue mejor que el pasado” (comercio de la ciudad de Buenos Aires)
“Estamos tratando de zafar estos tiempos difíciles con ropa menos formal, porque los vestidos de fiestas que es lo que vendemos, están por las nubes y la gente no los lleva” (comercio de San Migue de Tucumán)
- El Mundo1 semana atrás
Hamás asegura que Kfir Bibas, su hermano y madre fallecieron en cautiverio
- Deportes1 semana atrás
Alistan la competencia de aguas abiertas en Goya
- Policiales1 semana atrás
Despistó y volcó una ambulancia del Hospital de Ituzaingó
- Política1 semana atrás
Valdés se comprometió a “lograr que todos los caminos rurales de Goya estén enripiados”
- Actualidad1 semana atrás
Comunicaron medidas de acción contra la enfermedad Encefalomielitis equina
- Policiales1 semana atrás
Horror en Corrientes. Dos tíos habrían abusado de su sobrina al mismo tiempo
- Actualidad1 semana atrás
Relevamiento del ICAA en la ciudad de Saladas
- Municipales1 semana atrás
Goya sortea $ 3,5 M. más electrodomésticos entre contribuyentes