El Mundo
Republicanos arrasan en Chile y tendrán poder de veto

La votación golpeó nuevamente a La Moneda, que sufrió su segunda derrota electoral consecutiva después del plebiscito de septiembre de 2022. Chile Vamos fue el otro gran derrotado de la jornada, aun cuando conserven la posibilidad de ser bisagra de eventuales acuerdos en el Consejo Constitucional.
Pasadas las 19:00, las banderas chilenas comenzaron a agitarse en la sede del Partido Republicano. A esa hora, los resultados de Magallanes, además de los conteos preliminares a boca de urna, comenzaban a configurar un cuadro extremadamente positivo para la colectividad que lidera José Antonio Kast. Minutos después, los resultados que fueron confirmándose superaban incluso los pronósticos más optimistas que circulaban en días previos.
Según los últimos cómputos difundidos anoche por el Servicio Electoral (99,9%), los republicanos obtenían un 35,4% de los votos, lo que se traducía en 22 integrantes para el nuevo Consejo Constitucional, que finalmente estará compuesto por 51 miembros, ya que uno de los dos candidatos de los pueblos indígenas consiguió la votación necesaria para formar parte del organismo. El Consejo será la instancia encargada de perfilar una nueva propuesta de Constitución, junto a la Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad.
Gracias a la contundente votación obtenida por el partido de Kast -3,4 millones de votos- superó por si solo los 21 escaños necesarios para tener poder de veto y bloquear cualquier iniciativa que se intente plasmar en el texto. Desde otro punto de vista, los republicanos quedaban a un paso de aprobar contenidos constitucionales, ya que se necesitan tres quintos, es decir, 31 votos. Así, les faltarían sólo ocho constituyentes más para imponer sus términos. Una eventual alianza de los distintos partidos de derecha (republicanos, UDI, RN y Evópoli) sería más que suficiente para tomar el control del proceso constituyente, ya que suman 33 escaños.

Además de propinarle una dura derrota al oficialismo -cuya lista Unidad para Chile logró solo 17 escaños, mientras que Todo por Chile (PPD, DC y PR) no consiguieron ninguno-, el Partido Republicano provocó un terremoto en Chile Vamos, que obtuvo 11 escaños (21%).
“Hoy día los chilenos derrotaron el desgano, la apatía y la indiferencia. Hoy millones de chilenos han salido a las calles y han concurrido a las urnas para dar una señal fuerte y clara del rumbo que quieren para nuestro país… Han triunfado las ideas del sentido común”, resaltó Kast en su discurso tras los resultados.
En su intervención, Kast hizo, además, una suerte de amago para despejar una de las principales incógnitas de la etapa que viene, aunque no dio muchas luces: “¿Qué van a hacer los consejeros Republicanos en el Consejo Constitucional? La respuesta es evidente. Lo mismo que hemos hecho siempre, que es amar profundamente a nuestra patria, actuar con humildad, responsabilidad y con compromiso para con Chile”.
Los derrotados
A diferencia de los festejos que comenzaron temprano en la sede republicana, en calle Presidente Errázuriz, el cuadro era trágico en las otras listas, incluyendo a Chile Vamos, que compitió bajo el nombre de Chile Seguro. Pero la votación golpeó con más dureza a La Moneda, que sufría su segunda derrota electoral consecutiva después del plebiscito del 4 de septiembre de 2022, cuando la propuesta de la fallida Convención Constitucional fue rechazada por un 61,89% de los votos.
Entonces uno de los argumentos que sostenía el oficialismo era que esta votación del Rechazo no era completamente atribuible a la derecha. El problema es que la sumatoria, en términos porcentuales, de las dos listas de derecha más el Partido de la Gente se acercaba al 62%, confirmando así el giro político en el electorado. Ello dejaba en un pie forzado al gobierno del Presidente Gabriel de Boric, que en la práctica quedó con un margen muy reducido para influir en la redacción de la nueva Carta Fundamental.

En ese sentido, los 17 escaños oficialistas obligan a ese sector a tender puentes incluso más allá de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli), incluso hasta el Partido Republicano para tratar de incluir iniciativas en el texto constitucional. Anoche, a pesar de que no estaba previsto que hablara inicialmente, el Presidente Boric salió a hacer frente a la derrota con un cierto tono de humildad. “El proceso anterior fracasó -y debemos decirlo-, fracasó porque no supimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto (…). Llamamos al Partido Republicano a no cometer el mismo error que cometimos nosotros en su momento”, dijo, destacando que la mayoría de esa colectividad en el nuevo órgano es incuestionable. A su vez, dio una señal a Chile Vamos: “Los invito desde ya a construir grandes acuerdos”.
Tras sufragar en Magallanes, Boric también dio otra señal y expresó que “no se inmiscuirá en el proceso”. “Vamos a respetar plenamente la autonomía del órgano en su deliberación”, aclaró. Ello supone que La Moneda optaría por un diseño de “intervención” indirecto y más subterráneo, lo que complejiza aún más la posibilidad de incidir en las conversaciones por el nuevo texto. En vista de la configuración del Consejo Constitucional, si es que la política de acuerdos fracasa, la última alternativa del bloque gubernamental sería tratar de incidir a través de los espacios reglamentarios que ofrece la Comisión Experta, pero siempre en alianza con la derecha tradicional.
Chile Vamos (UDI-RN-Evopoli) fue el otro gran derrotado de la jornada, aun cuando conserven la posibilidad de ser bisagra de eventuales acuerdos. De hecho, sus candidatos tuvieron un peor desempeño que los postulantes del oficialismo (11 contra 17). Si bien algunas victorias personales, como la de la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, en la Región Metropolitana, aliviaron el cuadro negativo en ciertos sectores de la derecha tradicional, los resultados fueron frustrantes para la UDI (6 escaños) y RN (4 escaños). En este último partido inmediatamente surgieron voces pidiéndole la renuncia al presidente de Renovación Nacional, Francisco Chajuán, que en los días previos, confiado en que obtendría un buen desempeño, insistió en que los comicios serían una suerte de plebiscito al gobierno.

Derrumbes históricos
En el caso de la UDI, las derrotas más dolorosas fueron la del exministro del Interior, Rodrigo Delgado, y del exdiputado Jorge Ulloa, quienes corrían como favoritos. El cuadro más trágico de la jornada, en todo caso, era el de la lista Todo por Chile, integrada por la DC y dos colectividades oficialistas, el PPD y el Partido Radical. Esta lista, que obtuvo cerca de un 8,9% de la votación nacional, no lograba ningún cupo en el Consejo Constitucional, lo que implicaba una derrota de ribetes históricos para estas tres fuerzas.
Desde su fundación en 1957, la DC siempre había logrado al menos un escaño en elecciones generales de cuerpos colegiados (parlamentarias, municipales, regionales y de constituyentes). Esta era la primera vez que los democratacristianos (incluso desde los tiempos de la Falange entre 1941 y 1957) que no elegían a uno de los suyos en comicios generales.

Lo mismo ocurría con el PPD, que desde su fundación en 1989 siempre tuvo algún tipo de participación política. El precedente de los radicales era más antiguo. La última vez que no alcanzaron un cargo de elección popular fue las parlamentarias de 1912. Un factor que incidió en la derrota de estos partidos fue la decisión de presentarse en una lista separada con las fuerzas de izquierda que hoy son parte del gobierno (el PC y el Frente Amplio). Esa situación puso en una disyuntiva al PS, que al final optó por presentarse en la lista Unidad para Chile, junto a las fuerzas de izquierda desde la que surgió la candidatura presidencial de Gabriel Boric, desechando no competir al lado de sus antiguos aliados de la Concertación (PPD, DC y radicales).
La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, quien salió derrotada en la competencia por la Región Metropolitana, si bien negó que ir separados hubiera cambiado el derrotero, sí admitió que no ir en el mismo pacto con el PS les afectó. De todos modos, el PS obtenía 6 escaños, mientras que RD obtuvo 4, Convergencia Social 4, el PC 2 y Comunes 1. Desde el punto de vista del número de votos, el Partido Comunista se impuso como la mayor fuerza de su sector, con el 8,07%, es decir, 785 mil sufragios. Al mismo tiempo, el Partido Socialista obtenía un 5,96% (580 mil votos), Convergencia Social 5,71%, Revolución Democrática 4,33%, Comunes 2,24%, el PL 1,1%, la Federación Regionalista Verde Social 1% y Acción Humanista 0,07%.
El quiebre que se generó con la separación de listas no se logró resolver en todo el período de campaña y ayer los dos pactos afines al Ejecutivo esperaron los resultados por separado.
Participación y votos nulos
Otro derrotado fue el Partido de la Gente (PDG), que a pesar de las apuestas para sacar 4 o 5 consejeros, no logró ningún cupo y su votación estuvo en el orden 5,4% a nivel nacional, es decir, 534 mil votos.

En el aeropuerto, ad portas de embarcarse a Estados Unidos y cuando todavía el Servel no daba a conocer ni el 1% de los votos contabilizados, el excandidato presidencial y fundador del PDG, Franco Parisi, dijo que la situación de candidata por Arica, Karla Añes -de quien se supo fue condenada a cinco años y un día de cárcel por narcotráfico, “nos pegó mucho más fuerte de lo que esperábamos”. “Lamentablemente creemos que va a estar un poco polarizada la nueva planilla del Consejo Constituyente”, agregó.
En términos de participación, los electores estuvieron en el orden de los 12,4 millones. Si bien la cifra estuvo debajo de los 13.028.739 que votaron en el plebiscito de salida de 2022, superaba la cantidad de personas que concurrió a sufragar en las últimas elecciones presidenciales.
El dato llamativo fue la cantidad de votos nulos, los que sumados a los blancos llegaban al 21,5% (2,6 millones de votos). Sin embargo, existen pocos precedentes de comicios con voto obligatorio e inscripción automática (que tampoco es voluntaria al momento de incorporar a los ciudadanos al padrón electoral), por lo tanto tampoco era una cifra muy inusual respecto de los 17,75% de votos nulos y blancos que hubo, por ejemplo, en 1997. En ese año, había un segmento de la población en edad de votar que no estaba inscrito en los registros electorales.
Fuente: latercera.com

El Mundo
Un alumno mató a puñaladas a la directora de su colegio en Paraguay

Un alumno mató a puñaladas a la directora de su colegio en Independencia, Paraguay. La directora del Colegio San Gervasio, Sofía Rodríguez, fue asesinada a puñaladas. El presunto autor es un, que estaría cursando el primer año de la media, según informaron desde la Policía Nacional. El crimen ocurrió en una de las aulas de la institución educativa.
Un estudiante de 16 años fue sindicado como el presunto autor del asesinato de una directora del Colegio Nacional San Gervasio, del distrito de Independencia, Departamento del Guairá, y fue detenido horas después de su fuga en una motocicleta. Se encontraron en su poder dos armas blancas.
El asesinato de Sofía Rodríguez de Cristaldo (44) ocurrió cerca de las 13:00 de ayer cuando estaba dando clases de Matemática en el aula del primer año de la media. En un momento dado, un alumno se levantó y se dirigió hacia la docente diciendo en guaraní: “Vyropáma la estudio, vyropáma la clase” (el estudio ya no tiene sentido y tampoco la clase) y luego la apuñaló.
Inmediatamente, los demás estudiantes comenzaron a correr tras el susto que generó la terrible escena propiciada por el alumno, que rápidamente huyó a bordo de una motocicleta de color rojo y blanco.
El aula quedó ensangrentada y la directora fue auxiliada rápidamente por los docentes que no podían creer lo que estaba pasando. Lamentablemente, llegó al Hospital Distrital de Independencia ya sin signos de vida. Horas más tarde, la Policía Nacional logró la detención del menor en el barrio Santa Lucía de Villarrica. De su poder fueron incautados la motocicleta con la cual huyó, una mochila con dos armas blancas, guantes y un kepis. Fue derivado a la Dirección de Policía del Guairá a disposición del Ministerio Público.
“para Llamar la atención”. Según el comisario Ricardo Alonso, jefe de Investigación de Hechos Punibles del Guairá, el joven aparentemente habría dicho que tenía como objetivo asesinar a su compañera, sin embargo, la docente pidió una carpeta de trabajo y la alumna fue a buscar la carpeta, ante lo cual el chico sacó dos puñales y atacó a la directora. El alumno dijo al uniformado que la mató “para llamar la atención de sus padres”, que ya no quería estudiar, sino trabajar, y que sus papás no lo acompañaban.
Según los datos recabados en la zona, sin bien el joven nunca estuvo involucrado en hechos que llamaran la atención, aparentemente presentaba un comportamiento raro, pero la comunidad educativa jamás se imaginó que el mismo actuaría de la manera en que lo hizo.
El director de la IV Región Sanitaria, Dr. Ronald Vázquez, confirmó que el hecho ocurrió dentro del aula y relató que los padres del alumno son funcionarios del área de Salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública.
Por su parte, el doctor Alejandro Geibel, encargado del área de Urgencias Médicas, dijo que la mujer presentó una herida de arma blanca a la altura del corazón.
El esposo de la directora, el señor Arnaldo Cristaldo, pensó que fue una pelea entre alumnos. Ellos tienen dos hijos y viven frente mismo al colegio. Relató que tras escuchar los gritos corrió hasta el lugar donde la encontró tirada en el suelo.
El hombre lamentó profundamente lo sucedido, indicó que con su esposa cumplieron 18 años de matrimonio, del cual nacieron dos hijos. Mencionó que Sofía siempre estaba sola, ni siquiera tenía secretaria en el colegio. “A veces dormía tarde haciendo su trabajo y se levantaba a las 05:00”.
Dijo que conoce a la familia del alumno acusado de haber asesinado a su esposa y refirió que el joven estaba leyendo una biblia en el colegio. “Así me dijeron, pero creo que no era una biblia, era otra cosa posiblemente, algo de ocultismo. Algunas veces se vestía como sacerdote. Se comportaba de manera rara”, acotó, al tiempo de pedir justicia para su amada esposa.
Declaran luto y suspenden las clases en institución afectada
Tras el asesinato de la directora de un colegio público de Colonia Independencia por un estudiante, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) manifestó su pesar a la familia de la educadora a través de un comunicado.
“El MEC está de luto, toda la comunidad acompaña a la familia en estos momentos”, declaró Juan Manuel Arce, director jurídico de la cartera estatal.
Las clases están suspendidas por tiempo indefinido en la institución educativa. Autoridades locales del ministerio, en conjunto con fuerzas policiales, determinarán el momento de regresar a las clases, sea en modalidad presencial o virtual.
De momento, Arce indicó que no se analizan otras medidas, ya que la seguridad está a cargo de la Policía Nacional y del Ministerio Público.
“Lo que se hizo de inmediato y nos consta en el colegio es la activación del protocolo de seguridad en las escuelas dictaminado por la Resolución Nº 183/23”, declaró el asesor jurídico del MEC. Este documento se actualizó tras la ola de violencia escolar. Tras la vuelta de la pandemia, se registraron más de 200 casos o denuncias en el 2022.
Fuente: ultimahora.com
El Mundo
Tiroteo en Miami dejó múltiples heridos, varios menores de edad

La policía informó que varias personas fueron baleadas en la tarde del lunes en Hollywood Beach, Florida. Según informes preliminares, hay al menos siete personas heridas, entre estos un joven de 15 años.
Vídeos publicados en redes sociales evidenciaron a los equipos médicos de emergencia respondiendo y prestando ayuda a varios heridos. No estaba claro cuántos heridos había ni en qué estado se encontraban.
Hasta ahora, las autoridades no han ofrecido demasiados detalles sobre el caso. Sin embargo, el tiroteo habría comenzado cerca de las 7:00 p.m. mientras cientos de personas estaban en la playa por el feriado del Día de los Caídos en Estados Unidos.
Aunque las circunstancias del tiroteo están siendo investigadas, los informes preliminares indican que la mayoría de los heridos recibieron disparos en las extremidades.
El sospechoso sería un hombre de mediana edad, de descendencia afroamericana con cabello rastas. El Departamento de Policía de Hollywood Beach, acordonó el área para evitar el paso peatonal, mientras transcurre la investigación.
Fuente: miamidiario.com
El Mundo
Murió el ex jugador de Arsenal, Javier Yacuzzi, por un virus en México

El exfutbolista, que se desempeñaba como ayudante de campo del cuerpo técnico que conduce Mauro Gerk en el Querétaro de México, contrajo un virus que le habría provocado la muerte. En el conjunto de Sarandí ganó los dos históricos títulos. Debutó en Platense y pasó también por Tigre, Gimnasia de Entre Ríos, Tiro Federal, Huracán, Rosario Central, Defensa y Justicia y Belgrano de San Nicolas, en el Torneo Federal B, donde se retiró en 2018.
El ex mediocampista de Arsenal de Sarandí, Javier Yacuzzi falleció este lunes a los 43 años tras contraer un virus en México, donde se encontraba como integrante del cuerpo técnico del club Querétaro comandado por Mauro Gerk.
“Arsenal lamenta profundamente el fallecimiento de Javier Yacuzzi, campeón de la Copa Sudamericana 2007 y Suruga Bank 2008. Enviamos nuestras condolencias a sus familiares y seres queridos. Descansá en paz, Yacu”, publicó la institución al anunciar la noticia.
Antes de vestir la camiseta de Arsenal, Yacuzzi debutó en Platense y tuvo pasos por Tigre, Gimnasia de Entre Ríos y Tiro Federal.
En el conjunto de Sarandí ganó los dos históricos títulos y luego continuó su carrera en Huracán, para luego arribar a Rosario Central, Defensa y Justicia y Belgrano de San Nicolas, en el Torneo Federal B, donde se retiró en 2018.
“El Club Atlético Rosario Central lamenta el fallecimiento de Javier Yacuzzi, quien jugó en nuestro Club durante la temporada 2012/13. Acompañamos en este difícil momento a su familia y seres queridos”, escribió el “Canalla”.
El “Halcón”, por su parte, señaló: “Lamentamos el fallecimiento de Javier Yacuzzi, integrante del histórico plantel que obtuvo el ascenso a Primera en 2014 y, por sobre todo, una gran persona. Nuestras más sentidas condolencias a su familia y amigos”.
Fuente: eldiario.es
- El Mundo1 semana atrás
Tina Turner murió tras una larga enfermedad
- Policiales1 semana atrás
Motociclista grave al ser embestida por un camión
- El Mundo5 días atrás
Murió el ex jugador de Arsenal, Javier Yacuzzi, por un virus en México
- Policiales1 semana atrás
Ruta 12. Rueda desprendida de un colectivo impactó contra una camioneta
- Cultura3 días atrás
Junio, mes del “Medio ambiente y la naturaleza”
- Cultura4 días atrás
Abren convocatoria al sector editorial para participar de la XIII Feria Provincial del Libro
- Salud4 días atrás
Inauguran la sala de Recuperación Cardiovascular Pediátrica del Cardiológico
- Policiales1 semana atrás
Buscan a familiares de un hombre internado en el hospital de Esquina