Corrientes

Zoólogo es optimista en una pronta recuperación del ecosistema Iberá

Publicado en marzo 16, 2022.

El investigador Mario Chatellenaz calificó de “incorrectas e infundadas” las afirmaciones vertidas en medios periodísticos y redes sociales, en las que se sostiene que la vegetación del Iberá y otras áreas de la provincia de Corrientes tardará décadas en volver a ser como antes de los incendios allí registrados.

Para el científico, “en todo caso, los que pueden tardar más tiempo en recuperarse son los bosques, ya que las comunidades de esteros y pajonales se recuperarán rápidamente – de hecho ya lo están haciendo- y no necesitan ser restauradas”.

En ese sentido, por restauración se entiende a la recuperación de la estructura y composición florística de una comunidad vegetal, mediante intervención humana, “ya sea mediante siembra de semillas o trasplante desde un vivero, de renovales de especies nativas propias de ese lugar”.

El licenciado Chatellenaz es el director del Laboratorio de Ornitología y Mastozoología (LABOMA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, y considera a las quemas controladas y reguladas de pajonales y pastizales, como una herramienta indispensable para la conservación de especies animales como así también de las comunidades vegetales donde viven.

“Muchas especies animales, particularmente aves, dependen de pajonales y pastizales. Si éstos dejan de quemarse por varios años, disminuye significativamente la diversidad de aves en estas comunidades”.

Algunas de esas especies de aves a las que hacer referencia Chatellenaz, están consideradas como en peligro de extinción o amenazadas. “Debemos tener siempre presente que no podemos conservar especies animales sin conservar también las comunidades vegetales donde viven”.

También el fuego, controlado y regulado, es valioso para el mantenimiento de las comunidades herbáceas de Corrientes.

“Las especies de estas comunidades están adaptadas en mayor o menor grado al fuego, y poseen sus órganos de regeneración (yemas) situados al ras de la superficie del suelo, o debajo de éste. Como consecuencia, poco tiempo después de las quemas –a veces días- comienza a observarse un profuso rebrote de hierbas y pastos, generalmente con una abundante floración”.

Ahora bien, al fuego se lo ve como un elemento peligroso ¿qué ocurriría si se lo suprime?.

“Fundamentalmente provoca que algunas especies de pastos se tornen dominantes, y “ahoguen” a las especies de hierbas más pequeñas. Como consecuencia, se acumula biomasa seca, que puede desencadenar incendios catastróficos”.

Chatellenaz desarrolla en profundidad este concepto. “Cuando no se queman los pajonales por varios años- además de lo señalado anteriormente-se produce la degradación de los pajonales y pastizales. Entre las matas de pastos germinan y crecen arbustos, trepadoras y renuevos de árboles, que finalmente llevarán al desaparición y reemplazo de estas comunidades por matorrales o un bosque. Estudios sobre la dinámica de los pajonales del NEA han sido llevados a cabo en detalle por otros investigadores de la Facena”.

En investigaciones sobre el efecto de las quemas sobre aves de pajonales en el Parque Nacional Mburucuyá, un área protegida que maneja a estas comunidades herbáceas con quemas controladas, se pudo observar que durante periodos de varios años de supresión de fuego, “aves como los ñandúes y mamíferos como los aguará guazú, disminuyeron notablemente su presencia”.

“En cambio, era frecuente verlos en los campos ganaderos vecinos donde se efectuaban quemas para favorecer el rebrote de los pastos. Los resultados de muestreos de aves propias de pajonales mostraron muy baja diversidad en aquellos sin quemas, y mayor diversidad en aquellos que están manejados con quemas periódicas”.

En conclusión, el investigador sostiene la necesidad de no suprimir las quemas de pastizales y pajonales, y hacerlas de manera regulada y controlada.  Eso sí, interrumpirlas en épocas de sequía “como la que atravesamos recientemente, donde los incendios pueden alcanzar magnitudes catastróficas, tanto para la fauna como para las actividades productivas, cultivos, forestaciones, ganadería”.

Relacionado:  

Un becario de la UNNE explora los enigmas genéticos de la flora argentina

Publicado en abril 22, 2024.

Yamil Carlés Bechara, con una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN), se embarcó en un proyecto científico para descifrar los enigmas ocultos en el material genético de tres (...)

Gendarmería rescató a una cría de Oso Hormiguero en Chaco

Publicado en abril 22, 2024.

Gendarmería Nacional, dependiente del Ministerio de Seguridad, rescató a un oso hormiguero especie que se encuentra en peligro de extinción al que hallaron sobre la ruta Nacional Nº16 a la (...)

Los yaguaretés de Iberá, presentes en la nueva serie documental de Netflix

Publicado en abril 16, 2024.

La reintroducción del yaguareté en los Esteros del Iberá es una de las historias destacadas en la nueva superproducción de Netflix, Our Living World (Nuestro Mundo Lleno De Vida), que (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.