Seguinos

Ambiente

¿Cómo afecta a la Tierra la tormenta solar que soporta en estos días?

Publicado

el

Las implicancias de una fuerte erupción solar que se registró el pasado 2 de noviembre y que por estos días ya se sienten en el planeta, están siendo monitoreadas en distintos centros científicos de todo el mundo.

Estas erupciones (también conocidas como fulguraciones) son explosiones de radiación electromagnética, plasma y partículas cargadas que ocurren en la atmósfera del sol. El plasma que se eyecta viaja a través del espacio y en su trayectoria puede suceder que alcance la Tierra, tal como se lo experimenta en estos días.

Para conocer en detalle las consecuencias y características de estas tormentas solares la Coordinación General de Comunicación Institucional del Rectorado de la UNNE tomó contacto con la doctora Graciela Molina, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán e investigadora de CONICET que está al frente del Programa del Tucumán Space Weather Center, un centro de monitoreo que busca, entre otras cosas, pronosticar los efectos nocivos de este tipo de fenómenos del clima espacial.

Para la doctora Molina se trata de una tormenta solar “muy interesante” porque han ocurrido dos erupciones en el sol con un espacio de tiempo que han generado dos eyecciones de masa coronal. Al ser un evento complejo “tendremos por muchas horas el campo magnético de la tierra perturbado”.

Consecuencias. Las fulguraciones solares pueden producir tres tipos de efectos sobre el medio ambiente terrestre:

Uno de esos eventos está asociado a la emisión abrupta de radiación ultravioleta extrema y rayos x que llega al planeta durante la fulguración. Puede generar apagones de radios de alta frecuencia en las comunicaciones. Un ejemplo concreto sería el corte, parcial o total, de la comunicación entre los aviones y la torre de control. La velocidad con la que llega la radiación una vez de producido el evento se registra en minutos. “El 2 de noviembre se produjo una explosión solar de intensidad M1.7 y que típicamente llega a la Tierra en 8 minutos”, comenta la doctora Molina.

Asociado a esto también se registrarían lo que se denomina tormenta de protones, es decir partículas energéticamente cargadas y que también se desplazan hacia la Tierra. “Estas partículas de radiación pueden influir y tener consecuencias nocivas en los seres humanos que están en el espacio, pero no para los que habitamos la Tierra porque estamos protegidos por el campo geomagnético”.

También ocurriría –agrega la doctora Molina- que el sol expulsa grandes estructuras de plasma en diferentes direcciones. Estas estructuras se denominan eyecciones de masa coronal que viajan por el medio interplanetario y pueden afectarnos bajo determinadas condiciones. Hoy, 4 de noviembre se registró el arribo de una eyección de masa coronal al entorno terrestre y que perturba nuestro campo geomagnético produciendo una tormenta geomagnética intensa que persiste por varias horas.

Ubicación satelital. Las consecuencias de estas tormentas solares se pueden observar por ejemplo en las operaciones satelitales, de hecho, todos los sistemas de navegación satelital como el GPS podrían ver afectadas sus operaciones.

“Cuando ocurren estos eventos (y surgen estos tipos de alerta) los operadores de satélites toman medidas para aminorar los efectos nocivos”. 

Las actividades socio-económicas se pueden ver muy afectadas. Un impacto económico importante lo es además la posibilidad que se generen corrientes inducidas de origen geomagnético sobre los grandes oleoductos y en tendidos eléctricos. Dicho de otra manera, los sistemas tecnológicos deben tener en cuenta medidas de protección ante estos fenómenos que se dan en el clima espacial.

¿Por cuánto tiempo se extenderá esta tormenta solar que está soportando la tierra?

La erupción solar puede producir tormentas geomagnéticas (como las que se registran en este momento) y a su vez tormentas ionosféircas, es decir una cadena de fenómenos. Lo que sí es seguro es que están durando mucho tiempo. Se espera que todo el día de hoy (4 de noviembre) esté bastante perturbado el campo magnético de la tierra, y podría extenderse uno día más incluso.

¿Este tipo de tormentas se producen continuamente en el sol?

En general existe lo que se denomina un ciclo solar. El sol tiene épocas de alta y otras de baja actividad. Cada 11 años aproximadamente se desarrolla el ciclo solar completo, con periodos de baja y alta actividad solar. Este tipo de tormentas son más propensas de ocurrir cuando está más activo el sol. Estamos comenzando un nuevo ciclo solar y yendo hacia la época de mayor actividad, por lo que hay más probabilidades de ver más seguidos estos eventos.

El Instagram del Tucumán Space Weather Center, tiene más precisiones sobre esta tormenta solar:

https://www.instagram.com/spaceweatherargentina

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

Corrientes registró tres focos de incendio

Publicado

el

El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia de Corrientes informó este lunes 20 de marzo, que en las últimas horas se registraron tres focos de incendio, de los cuales uno se encuentra activo y el resto en observación.

Los focos se presentan en Paso de la Patria, Lomas de Vallejos, Lomas de Galarza.

El COE, cuyas instalaciones se encuentran en el Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo definir las distintas acciones para hacer frente a eventuales focos ígneos y para su prevención, con la implementación de equipos de última tecnología. Está conformado por miembros del Gobierno provincial, del nacional, la Policía de Corrientes, Bomberos Voluntarios, Ejército, Prefectura Naval, Cruz Roja Internacional y el sector privado

Seguir leyendo

Ambiente

El Norte del país uno de los más afectados por el Cambio Climático

Publicado

el

El cambio climático es una de las principales amenazas para el planeta y sus habitantes. En Argentina, el impacto del cambio climático es especialmente grave en el norte del país, donde se han registrado cambios significativos en los patrones climáticos en las últimas décadas.

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, en las últimas décadas, el norte del país ha experimentado un aumento en las temperaturas medias anuales y un cambio en los patrones de precipitación. Las lluvias se han vuelto más intensas y menos predecibles, lo que ha llevado a una mayor frecuencia de inundaciones y sequías.

Los efectos del cambio climático en nuestra región son evidentes en el impacto que se ha producido en la flora y fauna. El calentamiento global ha llevado a la disminución de los glaciares y nevados, lo que reduce la cantidad de agua disponible en los ríos y arroyos. Los bosques nativos también se han visto afectados por el cambio climático. La disminución de las precipitaciones y las temperaturas más altas están alterando los ciclos de vida de las especies que habitan en ellos.

Además, el cambio climático está afectando la productividad debido a que los cultivos y la ganadería están experimentando una disminución en su productividad debido a las altas temperaturas y la falta de lluvias.

En cuanto a las estadísticas, cabe destacar que, en los últimos 50 años, la región nordeste de Argentina experimentó un aumento de temperatura promedio de 1,3 grados Celsius. Según el Servicio Meteorológico Nacional, este aumento es mayor que el promedio mundial. Además, se ha registrado un aumento del 20% en la cantidad de días con altas temperaturas (superiores a 35 grados Celsius). En cuanto a las lluvias, se ha registrado un incremento del 10% en la intensidad de las precipitaciones en la región desde la década de 1960.

En conclusión, el cambio climático está teniendo un impacto significativo en todo el nordeste de Argentina, afectando la flora y fauna, la productividad agrícola y la economía. Los cambios en los patrones climáticos están aumentando la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos son un riesgo para la región. Es importante que la sociedad tome medidas para enfrentar este problema global y mitigar sus impactos con prevención  y cuidado del ambiente.

Redacción Corrientes al Día

Seguir leyendo

Ambiente

Liberaron otro grupo guacamayos rojos en los esteros del Iberá

Publicado

el

La Fundación Rewilding, quien trabaja activamente para la reintroducción de especies en los Esteros del Iberá, anunció que liberó a más guacamayos rojos, que ahora vuelan libres en los cielos del parque.

Apio, Puerro, Pistacho y Merey pasaron por etapas de traslados, cuarentena, entrenamientos para aprender a volar y alimentarse y aclimatación previa a ser liberados, y ahora vuelan libres en el Gran Parque Iberá.

“En el Portal Yerbalito estamos liberando a Pistacho y Merey, dos guacamayos decomisados en la Ciudad de Buenos Aires y luego derivados al Centro de Rescate de Fauna Silvestre de Costanera Sur”, informó la fundación, agregando que EcoParque, que gestiona el centro, donó los especímenes para el proyecto para repoblar el territorio correntino.

Por otra parte, en el Portal Cambyertá Apio y Puerro están en proceso de ser liberados, “dos ejemplares criados por una pareja reproductiva en Fundación Temaikèn”.

“Gracias al trabajo en conjunto con numerosas instituciones, cuatro individuos más se suman al regreso de este gran dispersor de frutos y semillas al Iberá”, concluyeron desde la fundación.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos