Seguinos

Ambiente

En los últimos años crecieron las urbanizaciones privadas en zonas de lagunas

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Una de las características que tuvieron las urbanizaciones privadas y la construcción de barrios cerrados en la periferia del Gran Corrientes fue el avance sobre áreas naturalmente ocupadas por lagunas o cercanas a las mismas. En ese sentido, la Arquitecta Silvina López, investigadora del Centro de Geociencias Aplicadas de la UNNE, señaló que en los estudios que desarrollan en el marco de un proyecto de investigación en curso, observan con preocupación que en los últimos dos años, coincidentes con períodos de déficit hídrico, proliferaron nuevamente proyectos inmobiliarios de este tipo.


La zona del Gran Corrientes viene experimentando desde hace varios años la localización de proyectos inmobiliarios con el formato de urbanizaciones cerradas en las áreas periurbanas y rurales del municipio de Capital, y de los municipios vecinos de Santa Ana, San Cayetano, Riachuelo y San Luis, entre otros.

 

Este tipo de inversiones inmobiliarias, destinadas a satisfacer la demanda de vivienda de familias de ingresos medianos y altos, avanza sobre tierras sobre las que se desarrollan actividades agropecuarias, para obtener renta urbana. Esta rápida transformación genera un área periurbana muy extensa, en la que conviven usos rurales y urbanos con numerosos conflictos.

 

Si bien el fenómeno tiene distintas características de relevancia, uno de los aspectos destacados de esta forma de expansión urbana es el avance sobre áreas naturalmente ocupadas por lagunas o cercanas a las mismas.

 

Desde el Centro de Geociencias Aplicadas de la UNNE, un equipo de investigación hace varios años viene estudiando los procesos de expansión urbana de los territorios que integran el Gran Corrientes, y analizando el fenómeno de la presión sobre la periferia de la ciudad capital y localidades cercanas.

 

Uno de los proyectos actuales en ejecución, (PI 17 H008) se denomina “Caracterización de los usos del suelo en espacios de transición urbano-rural de ciudades intermedias del Nordeste argentino. Estudio de casos: Área metropolitana Gran Resistencia y Gran Corrientes”.

 

Al respecto, la Arquitecta López señaló que, con base en la experiencia de estudios en la periferia del Gran Corrientes, ven con preocupación la proliferación en los últimos tiempos de nuevos emprendimientos de barrios cerrados, y en particular de proyectos que se desarrollan en zonas cercanas a lagunas, como el corredor de la Ruta Provincia N° 5, en la que se despliegan las lagunas del sistema conocido como Lomadas Arenosas.

 

Mencionó que un factor agravante actual podría ser el déficit hídrico de los últimos dos años que redujo las superficies ocupadas por lagunas, lo cual puede alentar las ocupaciones de áreas potencialmente inundables.

 

IMPACTO DE OCUPACIONES EN ZONAS DE LAGUNAS

 

De acuerdo con lo expuesto en estudios del Centro de Geociencias Aplicadas, entre los impactos ambientales que producen las urbanizaciones sobre área de lagunas, se encuentran la obstrucción del escurrimiento natural; la contaminación de agua  superficial y subterránea por la ausencia de red cloacal; y la generación de minibasurales de residuos sólidos urbanos por la deficiencia en el sistema de recolección y disposición final.

 

Se producen además, situaciones de limitación del acceso de la población a bienes públicos, ya que dentro las urbanizaciones cerradas quedan incluidos espejos de agua y otras áreas naturales del sistema hídrico, y además en muchos casos, la localización de estas urbanizaciones genera discontinuidad en la circulación y conexión de caminos rurales que anteriormente permitían el acceso a las mismas.

 

Los nuevos proyectos realizan nivelaciones y rellenos que modifican las pendientes naturales y ejecutan obras hidráulicas de desagüe, sin atención las condiciones hidrológicas naturales de la cuenca y sin una visión de manejo integrado de la cuenca hídrica.

 

Estas intervenciones tienen un fuerte impacto en la población más vulnerable que sufre las consecuencias de inundaciones pluviales en un sistema cada vez más antropizado y cuyo funcionamiento hidrológico ha sido alterado.

 

La Arquitecta López sostuvo que si bien existen normativas que regulan las urbanizaciones privadas y barrios cerrados, en la práctica no existe uniformidad de criterios en la aplicación de las regulaciones por parte de organismos provinciales y municipales.

 

En ese aspecto, resaltó la importancia de un mayor control en el desarrollo de proyectos de urbanización en zonas cercanas a las lagunas. Comentó el reciente caso de un proyecto que avanzó con canalizaciones conectadas a la Laguna Brava, que, si bien es una Reserva Provincial, la Ley Provincial que declaró la reserva no está reglamentada, lo que hace muy dificultoso el accionar de los organismos competentes.

 

Reiteró que los diferentes niveles del Estado coinciden en cuanto a los principios generales, y cuentan con marcos normativos para regular los proyectos productivos e inmobiliarios, pero carecen de procedimientos específicos que hagan operativo el control de los mismos.

 

Aunque está definida la concurrencia de los distintos organismos responsables, no se establecen las formas de articulación, así como tampoco los procedimientos de gestión y aprobación de los proyectos, lo que en definitiva termina obstaculizando la protección del sistema hídrico.

 

 

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

Equipos del ICAA y de Derechos Humanos visitaron a la comunidad Mboy Cuá

Publicado

el

En el marco del programa de Regularización Dominial de tierras destinadas a la producción, autoridades y equipos técnicos del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia provincial, visitaron la Comunidad Pueblo Guaraní Mboy Cuá ubicada en la colonia oficial Ejidos de San Miguel, en el departamento homónimo.

Durante la visita, el titular del ICAA, Mario Antonio Salvia y el Secretario de Derecho Humanos, Manuel Cuevas junto a sus correspondientes equipos técnicos, dialogaron con representantes de dicha comunidad respecto a la continuidad de los comodatos de lotes fiscales con destino al desarrollo de actividades agropecuarias para uso comunitario.

Seguir leyendo

Ambiente

La Gestión Ambiental será tema de taller en Goya

Publicado

el

La Gestión Ambiental en municipios, instituciones y empresas será el tema de una capacitación que profesionales del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) brindarán el jueves 30 de marzo a las 9:30 horas en el Centro Regional Goya UNNE.

Las inscripciones se reciben en la sede de dicho Centro ubicado en calle Colón 538, de esa localidad. Será el segundo módulo de los tres programados en el Taller Agenda Ambiental, en el marco del convenio con la Escuela de Educación Profesional de la UNNE.

El ICAA invitó a participar a funcionarios municipales y sus respectivos equipos técnicos, así como representantes de instituciones y empresas. Se brindarán herramientas teórico- prácticas para la planificación de programas con base en el desarrollo sostenible y de acuerdo al Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030.

Seguir leyendo

Ambiente

Por el déficit hídrico, se secaron el 87% de las lagunas en Corrientes

Publicado

el

En la región conocida como “Lomadas Arenosas”, que ocupa 16 departamentos de la provincia de Corrientes y corresponde al abanico aluvial del sistema del río Paraná, en periodos normales se contabilizan más de 38 mil lagunas, pero por la sequía extrema sólo quedaron con agua el 13% de esos cuerpos de agua, según lo comentado a “UNNE Medios” por la Prof. Griselda Saucedo, Becaria Doctoral INTA-CONICET, respecto a un estudio del INTA Corrientes.

La sequía extrema de los últimos tres años que afectó al país, y con más fuerza a Corrientes y la región nordeste, generó distintos tipos de impactos.

Uno de los aspectos más llamativos del fenómeno de déficit hídrico fue la reducción de las superficies cubiertas por agua.

En el caso de la provincia de Corrientes, en periodos normales cerca del 38% de la superficie provincial puede estar cubierta por agua, y casi el 60% en periodos húmedos de muchas precipitaciones, en tanto que en el mes de febrero de este año se llegó a un registro de sólo 5,2% de la superficie con agua en territorio correntino.

Pero otro dato llamativo recientemente conocido fue la reducción de la cantidad de lagunas en la provincia.

En Corrientes, la región de las “Lomadas Arenosas” concentra la mayor parte de las lagunas, y se estima que en periodos normales existen más de 38 mil lagunas en esta zona que ocupa el noroeste y suroeste de la provincia.

Pero la intensa y prolongada sequía que se extendió desde 2020 a la fecha, y empieza a revertirse, causó que sólo quedaran con agua 5.080 lagunas.

Así lo concluyó un estudio del INTA Corrientes, a cargo de la Prof. Griselda Saucedo, investigadora del Grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes, quien además forma parte del “Grupo Geografía Física” del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET).

La Prof. Saucedo dio a conocer los resultados del relevamiento en el marco de la Charla Abierta “Escenarios climáticos de la Provincia de Corrientes”, organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el INTA y el CPIAC (Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica Corrientes).

“Estimamos que sólo quedaron con agua el 13% de las lagunas” comentó la investigadora en diàlogo con UNNE Medios en relación a las conlusiones del estudio presentadas durante  la charla abierta.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Entre algunas de las observaciones principales del relevamiento, en el año 2022 se secaron la mayor cantidad de lagunas, seguida del año 2021 y 2020.

Pero además del impacto en la cantidad de lagunas, también se observó una reducción de las hectáreas ocupadas por esos cuerpos de agua.

En el año 2022, se llegó a registrar poco más de 42 mil hectáreas cubiertas por lagunas, cuando en el año 1998, año muy húmedo, eran más de 495 mil las hectáreas ocupadas por lagunas en la región de las Lomadas Arenosas.

En el análisis por departamentos, también se evidenciaron cuestiones destacables que expusieron el impacto del fenómeno.

Goya y Esquina, que en años húmedos presentan más de 8.000 lagunas, en el último periodo de sequía, principalmente 2022, no superaron las 1.500 lagunas con agua.

Después de Goya y Esquina, Concepción fue la localidad más afectada por la reducción en cantidad de lagunas. Sin embargo, en relación a la superficie de agua en las lagunas, el departamento de Concepción registró la mayor área.

VARIABILIDAD

“La elasticidad hídrica de la provincia de Corrientes es muy amplia, y responde principalmente a la variabilidad de las precipitaciones”, resaltó la investigadora, quien se encuentra realizando el Doctorado en Geografía de la UNNE.

Acotó que ello quedó muy expuesto con la notoria reducción de las lagunas de la región “Lomadas Arenosas”.

Recordó que el paisaje de las “Lomadas Arenosas” suelen alcanzar una densidad de hasta 3 lagunas por kilómetro cuadrado, y representan el 3% de la superficie de la provincia de Corrientes.

La profesora Saucedo destacó el trabajo realizado por el Grupo de Recursos Naturales del INTA, dirigido por el Dr. Ditmar Kurtz, y agradeció el aporte del Grupo de Geografía Física, a cargo del Dr. Ignacio Contreras, en el aporte de la capa vectorial de las lagunas.

Fuente: UNNE

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos