Seguinos

Nacionales

Qué es el casco “Helmet” que le pusieron a Lapegüe para respirar

COVID-19

Publicado

el

Tiene forma de escafandra y fue diseñado por emprendedores argentinos para ayudar a los pacientes con cuadros críticos de COVID-19. Se trata de ventilación no invasiva y disminuye la necesidad de intubación.


En lo que refiere al coronavirus, todos los días hay una novedad respecto a la propagación del virus, sus efectos, síntomas prolongados o secuelas, así como también la hay en lo que refiere a los descubrimientos científicos y avances de la Inteligencia Artificial (IA).

 

El conductor Sergio Lapegüe, que se encuentra internado en el Sanatorio Juncal de la localidad bonaerense de Temperley por su complicado cuadro de COVID-19, compartió con su esposa una foto suya con un novedoso invento: el casco “Helmet” (casco en inglés). El dispositivo fue elaborado por emprendedores argentinos para ayudar a respirar a los pacientes más comprometidos por la enfermedad y se usa desde mediados de 2020.

 

Fue Andrea Taboada quien mostró en Los Ángeles de la Mañana (eltrece), la foto del conductor con el nuevo dispositivo. En el programa, explicó que se utiliza para alivianar el esfuerzo que hacen los pulmones para oxigenarse cuando el virus está en el cuerpo del paciente y compromete el proceso respiratorio. Respecto al estado de salud actual de Lapegüe -y tras haber hablado con “Bochi”, la esposa del periodista-, la panelista comentó los detalles del nuevo artefacto que ayuda a su recuperación.

 

“Como esta recuperación va y viene, y a veces él tiene fiebre y otras le baja, los médicos decidieron que para que no fuerce los pulmones y tenga mejor saturación, utilice un nuevo aparato que se llama `helmet´”, explicó Taboada, que además reveló que los médicos que lo atienden estaban conformes con la recuperación del periodista, pero que su estado de salud “va y viene” y que eso lo bajonea un poco.

 

Qué es y para que se usa

Se trata de un dispositivo con forma de escafandra y hasta parece un casco espacial, pero de mayores dimensiones. Fue creado por la firma nacional “Ecleris”, especializada en equipamiento médico, con sede en Miami, Estados Unidos. El casco “Helmet” disminuye la necesidad de recurrir a un respirador artificial o a la intubación en el paciente en cuestión. Se utiliza para pxigenar a las personas con cuadros críticos de COVID-19, ya que actúa de forma menos invasiva que los respiradores artificiales.

 

Los fundadores de la firma creadora de estos dispositivos explicaron que “permiten inyectar el oxígeno con una presión superior, lo que genera un efecto benéfico en los alvéolos pulmonares que, en muchos casos, colapsan por el efecto del virus. Además, evitan la dispersión del patógeno a través del aire expirado por el paciente, ya que cuentan con un filtro viral y bacteriológico”.

 

Los mismos cascos se utilizan en otros lugares del mundo, como por ejemplo en los hospitales de Santiago de Chile. El personal de salud de ese país utiliza el “Helmet Based Ventilator”, un dispositivo similar que cubre toda la cabeza del paciente y se sella alrededor del cuello. También funciona con presión positiva de alto flujo y proporciona un sistema presurizado de aire enriquecido con oxígeno, potenciando la respiración. Además, el casco permite administrar el oxígeno en concentraciones variables.

 

Según informaron los medios chilenos, la oxigenación de alto flujo a través del casco “Helmet” ha sido de gran ayuda para enfrentar el COVID-19 en la Posta Central. Ese Hospital de Urgencia de Salud Pública, cuenta con un total de ocho ejemplares de cascos, que no requieren la intubación ni sedación del paciente, por lo que permiten mayor movilidad y comodidad. De acuerdo al doctor Sebastián Bravo, jefe de servicio de la Unidad de Pacientes Críticos adultos de la Red de Salud UC CHRISTUS de Chile, el uso de estos cascos ha permitido reducir entre un 30% y un 40% la cantidad de pacientes que llega a ventilación mecánica invasiva.

 

Por su parte, el doctor Alejandro Santander, jefe de la Unidad de Paciente Crítico de la Posta Central en ese país, explicó: “Este dispositivo permite administrar oxígeno a pacientes en concentraciones variables –desde 21% hasta 100%-. Pero a diferencia de otros sistemas, como la naricera de alto flujo, nos permite administrar presión continua en la fase aspiratoria, a modo de garantizar la apertura de los alveolos en el nivel que nosotros requiramos, conforme a la necesidad del paciente”.

 

Pese a que este casco es utilizado hace muchos años para el tratamiento de cámaras hiperbáricas, ha sido modificado para su uso en pacientes de coronavirus desde el comienzo de la pandemia.

 

TN.com.ar

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Misiones: el Senasa confirmó tres casos de rabia en vacunos

Publicado

el

La rabia paresiante afecta principalmente a los bovinos, a los equinos y con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a determinados animales silvestres.

La enfermedad fue detectada en un animal del Paraje Tirica, en el municipio de Colonia Wanda; otro en la zona de Puerto Península, en Puerto Iguazú, y el tercero en Comandante Andresito.

Tras la confirmación, el Senasa dispuso como medidas sanitarias la interdicción de los establecimientos situados en un radio de 10 kilómetros alrededor de los casos confirmados y la vacunación obligatoria de la totalidad de las especies susceptibles en esas áreas.

Además, dictó la prohibición de mover y faenar animales por 30 días en un radio de 10 kilómetros y solicitó a los productores el registro de la inoculación en las oficinas del Organismo.

También, siguiendo el esquema de la vacunación obligatoria ante un brote, se deberán revacunar los primovacunados entre los 20 y 60 días posteriores a la primera dosis, conforme a lo establecido por la normativa vigente (Resolución Senasa N° 25/2005).

Ante los brotes detectados en Misiones, el referente del Programa Nacional de Rabia, Gabriel Russo manifestó que la situación se encuentra “controlada, luego de un trabajo intenso por parte de los agentes del Senasa”, y recordó que “es importante evitar el contacto con animales que presenten sintomatología nerviosa”.

Ante la sospecha, “se debe contactar de manera inmediata con el organismo, a fin de proceder a la evaluación y la atención”, indicó.

Qué es la rabia paresiante

La rabia Paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres.

Es endémica en las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y parte de las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santa Fe, La Rioja, San Luis y Córdoba.

Además es una enfermedad de notificación obligatoria ante el Senasa, tanto para los productores como para los veterinarios y público en general.

Fuente: palabradecampo.com

Seguir leyendo

Nacionales

Estafaron a Cositorto: Pagó 45 mil dólares por un plan de fuga que nunca se concretó

Publicado

el

El líder de Generación Zoe, quien está detenido en una cárcel de Córdoba por montar una estafa piramidal, pagó 45 mil dólares por un fuga de película, pero la aeronave nunca llegó.

Leonardo Cositorto, el líder de Generación Zoe que se encuentra detenido en una cárcel de Córdoba acusado de montar una estafa piramidal, fue víctima de una estafa tras pagar la suma de USD 45.000 por un plan de fuga que nunca existió. Según expresaron fuentes internas del servicio penitenciario, Cositorto habría pagado esa suma para que una aeronave sobrevolara el patio de la cárcel y lo ayudara a darse a la fuga, pero nunca se concretó.

El acusado de estafar a cientos de miles de personas por una suma que ascendería los USD 400.000, hace varias semana viene solicitando un traslado desde el penal de Bower, donde está a la espera del juicio, hacia una clínica privada en la Ciudad de Buenos Aires para ser sometido a una biopsia.

Ante la latente posibilidad de que intente darse a la fuga, la fiscal Juliana Company lo intimó a través de la Justicia a que se realice la intervención en la capital de la provincia de Córdoba, pero los abogados de Cositorto insisten en que debe realizarse la intervención en CABA. Hasta hace unos días se creía que era solo una exigencia menor, no obstante el relato de un preso relevó el plan de fuga de Cositorto.

Brian, un compañero de celda de Cositorto, le contó que un amigo suyo tenía un helicóptero y que con facilidad podría comunicarse con él para concretar un brillante plan de escape. El líder de las crypto monedas, fascinado con el plan, pagó la suma millonaria, pero pasada la semana de concretarse el pago el helicóptero nunca llegó. Además, el director del penal pudo dar con los detalles de la fuga fallida, por lo que le prohibió a Cositorto salir al patio por una semana y exigió al servicio penitenciario que refuerce la seguridad.

Fuente: periodismoypunto.com

Seguir leyendo

Nacionales

Quedó atrapado dentro de un silo de arroz y murió asfixiado

Publicado

el

La víctima tenía 32 años y su encargado fue quien lo encontró. El trágico accidente laboral ocurrió este sábado en el molino “La Loma” del municipio de Chajarí, provincia de Entre Ríos.

Durante la noche del sábado, un llamado telefónico desde el molino “La Loma”, ubicado en el kilómetro 325 de la autovía Artigas, alertó a las autoridades sobre una persona herida producto de un accidente laboral.

El encargado manifestó que un obrero se encontraba solo dentro de un silo y había quedado atrapado. Asimismo, sostuvo que lograron sacarlo pero que en ese momento ya tenía poco pulso.

De acuerdo a lo que informó el portal local 7páginas, las autoridades confirmaron que la víctima falleció a los pocos minutos, pese a los esfuerzos realizados por los médicos.

Por su parte, el fiscal en turno ordenó el traslado del cuerpo a la morgue judicial de Concordia para que se realizara la autopsia, con el fin de determinar las causas exactas de la muerte.

Fuente: TN

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos