Municipales
La Peña de la Ciudad renueva su oferta chamamecera
MODALIDAD VIRTUAL
Con una variada oferta de artistas chamameceros, este domingo, a partir de las 18, a través del canal de YouTube y Facebook del municipio capitalino, se podrá disfrutar de una nueva edición de la Peña de la Ciudad 2.0.
Como cada domingo, la Municipalidad de Corrientes realizará una nueva edición de la Peña 2.0, con la participación de destacados artistas. A través de las redes sociales de la comuna, desde las 18, los vecinos podrán disfrutar de este espectáculo musical.
El evento es coordinado por la Secretaría de Turismo, Cultura y Deportes, a través de la Subsecretaría de Cultura, con el objetivo de compartir espectáculos chamameceros gratuitos, adaptados a las nuevas tecnologías, en el marco de la pandemia por el coronavirus.
Según la grilla, para este domingo se espera la presentación de Amparo de la Cruz, Máximo Benítez, Los Hermanitos Quintana y de la Fundación Creando Valores. Además, estará actuando el ballet municipal Selva Guaraní.
La actuación de los artistas podrá seguirse desde las 18, a través de la página de Facebook (https://www.facebook.com/corrientesmuni/) y el canal de YouTube de la Municipalidad (https://bit.ly/3a3w3bb).

Municipales
Tras cuatro años, vuelve a Tabay la Fiesta Provincial del Chipacuerito

En Casa de Gobierno se presentó la 8° Fiesta Provincial del Chipacuerito, que se realizará este sábado 4 en la localidad correntina de Tabay. El intendente Roberto Pereyra invitó a toda la comunidad y agradeció al Gobierno “por apoyar la cultura y las tradiciones”.

La Fiesta, que vuelve tras cuatro años de ausencia, comenzará a las 19 con el Concurso del Chipacuerito, que finalizará a las 21. Luego tendrá lugar la elección de reina y, posteriormente, vendrán los espectáculos musicales.
“Invitamos a todos los que quieran conocer nuestra localidad, que es pequeña, pero de mucho progreso”, destacó el intendente en su discurso.
Municipales
Corrientes vive los Carnavales Barriales con una mirada sustentable

Hace más de cuatro años, como parte de una política impulsada desde la Municipalidad se incentiva a los comparseros a que incluyan material reciclable en sus trajes y carrozas. En esta edición, son muchos los que recurrieron al cartón, plástico y vidrio -entre otros elementos- para brillar noche a noche en los barrios, sumando un granito más de arena a la concientización del cuidado del ambiente.
Desde el año 2019, la mayor celebración popular carnestolenda de la ciudad de Corrientes se caracteriza por llevar un mensaje ecológico a la ciudadanía. Entre los cientos de participantes de las comparsas barriales, se pueden apreciar cada vez más carrozas y trajes realizados con materiales reciclados, que se disputan la premiación en esta categoría y, principalmente, aportan a una mirada de sustentabilidad que va camino a consolidarse.
Es así que, con la intención de dar un fuerte impulso para lograr una fiesta con impronta inclusiva y sustentable, cada noche desfilan comparsas con el 80% y hasta el 100% de sus trajes o carrozas totalmente hechas con material reciclable.
Estas acciones dentro de los Carnavales Barriales se suman a la política ambiental impulsada desde la Municipalidad como uno de los ejes prioritarios de la gestión. Como parte de ello, en junio del 2018 se presentó el Programa Reciclando Juntos que trabaja fuertemente en los barrios en la recolección diferenciada de residuos.
Además, todos los años, los comparseros barriales reciben capacitaciones de diferentes talleristas, referente de los Carnavales Correntinos y docentes de arte del Instituto de Josefina Contte sobre el armado de trajes con elementos reutilizables.
Todo sirve
Andrea Bullon Ojeda, delegada de la comparsa “Aramu” del barrio Bañado Norte, comentó que los trajes y las carrozas están confeccionados con una gran variedad de materiales. Entre ellos, CD, maples de huevo, sifones, tapitas de gaseosas, botellas de gaseosas, focos, telgopor y plumas confeccionadas por los talleristas. “Hasta hay cajas de recuerdos de una abuela que logró transformar nuestro diseñador Marcos Ortega”, señaló orgullosa.
Justamente este trabajo de recolección y separación de material reciclable se realiza todo el año. “Vamos viendo qué nos sirve y que no, generalmente sirve absolutamente todo y si no sirve lo hacemos servir, así que ahí está todo el material reciclado – hizo una seña mostrando su comparsa-”, dijo.
“Hay que juntar durante el año porque todo lo podes reciclar y se pueden hacer cosas preciosas para el carnaval como lo demostramos nosotros en cada edición”, agregó.
Dar vida a otras cosas
Por su parte, Gladis Beatriz Quintana, representante de “Las Traviesas” que, desde el año pasado trabajan en la recolección y diferenciación de los materiales señaló que todo sirve, “desde cajitas de remedios, perfumes, bolitas de desodorante, todo lo que sea para utilizar juntamos entre todos, todo el año”.
“Se pueden utilizar todas las cosas que a veces se tiran sin darle importancia y dar vida a otras cosas”, agregó en clara alusión a sus trajes confeccionados con material de desecho.
Todo se transforma
Mónica Retamero, coordinadora general de la comparsa humorística “Los Dandys”, reconoció que, así como tienen trajes nuevos, “hay muchísimos trajes reciclados porque tenemos un banco solidario con trajes donados y nosotros lo transformamos, lo reciclamos y ahora estamos saliendo con todo el brillo posible. Nada se tira, todo se transforma, todo sirve”, aseveró.
Al hacer referencia a la utilización de materiales reciclables comentó que se notan sobre todo en la escuela de samba donde confeccionan los rocars (instrumento de percusión) con tapitas de cerveza. “Nuestros chicos con discapacidad juntan las chapitas, las amoldan y después arman el instrumento que luego es utilizado en esta comparsa inclusiva”, agregó.
Reciclado con la comunidad
Anabel Díaz, de la comparsa “Renacer” del barrio Industrial desfiló con su espaldar hecho con latitas de cerveza en forma de flores. Su carroza también está trabajada con botellas, latas de cerveza y materiales de desecho.
“Muchos vecinos colaboraron para hacer este traje y esta carroza, fue un trabajo en conjunto con la comunidad en el proceso de armado. Nos juntamos familias enteras, amigos, vecinos a colaborar y amanecimos trabajando, la verdad que se genera una comunidad muy linda”, destacó.
Al hacer referencia al tipo de carnaval sustentable, reflexionó: “Es como que en los carnavales se generó una cultura del consumo en la que el que gasta más tiene el mejor traje, y me parece que podemos salir y lucir un traje reciclado, gastando bastante menos y se ven hermosas las carrozas y los trajes”.
Traje 100% con material reciclable
El segundo representante nacional del Carnaval, Sergio Dellamea, hace siete años está en Ñande Mbareté, comparsa del barrio Juan XXIII.
Buscando darle un sentido a cada traje, en esta oportunidad utilizó semilla de jacaranda, tapas, cucharitas, botellas, latas de cerveza, radiografías, telas pintadas a mano y plumas hechas con productos de peluquería.
“Con un traje totalmente al 100% reciclado, el mensaje es justamente para aquellas personas que quieren participar y no se animan por los costos, los invitamos a que se sumen a esto que es la fiesta de carnaval barrial donde todo se recicla”, concluyó.
Municipales
Avanza la implementación del Plan de Regularización de Habilitaciones Comerciales

Funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad brindaron este miércoles una charla informativa sobre el plan de regularización, destinada a establecimientos comerciales, industriales, de servicios y toda actividad que se encuentre funcionando en el marco de la Ordenanza N°7322/22.
La Municipalidad de Corrientes organizó este miércoles una charla informativa sobre el Plan de Regularización de Habilitaciones Comerciales, destinada a establecimientos comerciales, industriales, de servicios y toda actividad que se encuentre funcionando en el marco de la ordenanza N° 7322/22.
La jornada, encabezada por el secretario de Desarrollo Económico, Juan Esteban Maldonado Yonna, se llevó adelante en el salón de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (Apicc). Además, estuvieron presentes los subsecretarios de Comercio, Valtier Valdemar; y de Pymes y Emprendedores, Thea Beláustegui; la concejala, Florencia Ojeda, entre otros.
Se trata de la normativa que impulsa la formalización de la actividad y establece que la habilitación comercial por vía de excepción se otorgará exclusivamente a aquellos establecimientos comerciales, industriales, de servicios, y toda otra actividad que se someta al control municipal, y que a la fecha de dictado de la ordenanza se encuentren en funcionamiento sin habilitación comercial y cumplimenten los requisitos establecidos.
Maldonado Yonna remarcó la participación de los comerciantes e indicó que se están “evacuando dudas que a veces generan estos procesos nuevos e innovadores que apuntan a brindar facilidades para los comercios”.
A su vez, agregó que “en este caso lo que se busca es que aquellos establecimientos que ya vienen trabajando puedan acercarse a ver el caso de su habilitación comercial, que puedan trabajar de manera correcta, que se le pueda considerar las cuestiones que hacen a la convivencia con los vecinos”.
Entre tanto, el funcionario precisó que en esta oportunidad “se les brindó un formulario que tiene los requisitos que se pide a la hora de generar el plan de regularización de habilitaciones, en el cual deben detallar determinada información, como hace cuánto tiempo están en un lugar, la cantidad de empleados y empleos que genera, también el impacto ambiental y la manera en que mitigan ese impacto, en caso de que corresponda”.
El plazo del plan de regularización es de 90 días desde su entrada en vigencia, previendo la creación de una comisión evaluadora, que será la autoridad de aplicación de la norma y tendrá la competencia para evaluar la procedencia, forma y condiciones de las excepciones que correspondieren.
Por su parte, la concejala Florencia Ojeda, resaltó que la ordenanza fue aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante y aseguró: “Lo que buscamos es sanear situaciones para que todos los comercios tengan su habilitación comercial”.
“Lo que queremos es darle las oportunidad y herramientas para que puedan funcionar con tranquilidad, para que sigan aportando al desarrollo económico de la ciudad”, señaló Ojeda.
Inicio de tramites
Los comercios interesados en adherir al plan de regularización por vía de excepción deberán realizar la presentación de la solicitud a través de un formulario en la secretaría de Desarrollo Económico, sita en calle 25 de Mayo 730, que será analizado por la comisión evaluadora. También allí se podrá solicitar información de los pasos a seguir para avanzar con el trámite.
Vale recordar que la habilitación comercial se otorgará a través de la plataforma electrónica de habilitaciones comerciales prevista al efecto: https://comercio.ciudaddecorrientes.gov.ar/dflow_municorrientes/web/form_login
- Carnavales5 días atrás
A puro brillo arrancó el Carnaval en el Nolo Alias
- Economía6 días atrás
El traslado hasta el corsódromo en remis o Uber estará entre mil y 1.350 pesos
- Carnavales4 días atrás
El Carnaval Artesanal de Monte Caseros superpo todas las expectativas
- Carnavales2 días atrás
Explotó el Cocomarola con el primer Show de Comparsas
- Carnavales4 días atrás
La segunda noche de Carnaval se llenó de esplendor y algarabía en el Nolo Alías
- Turismo1 semana atrás
Ituzaingó. Destino turístico favorito en la primera quincena de enero
- Municipales2 días atrás
Los Carnavales Barriales desembarcan en el Industrial
- Carnavales1 semana atrás
Monte Caseros deslumbró con su apertura del Carnaval Artesanal del País