Cultura
El Museo de Bellas Artes invita a recorrer sus salas
DE MANERA VIRTUAL
Iniciando un nuevo año y en el contexto especial de una crisis sanitaria mundial, los centros culturales y el Museo de Bellas Artes en particular, realizaron desde el momento mismo del inicio de la pandemia actividades virtuales.
Priorizaron las diferentes plataformas digitales a los fines de difundir contenidos sobre el patrimonio institucional y ofrecer diversas propuestas como muestras virtuales de artistas, producciones audiovisuales, intervenciones en ciclos de charlas por Zoom, ciclos de conferencias y la participación del personal técnico del Museo en instancias de capacitación organizados por la Dirección de Relaciones Institucionales del Instituto de Cultura de la Provincia.
Paralelamente se realizan las acciones habituales de la institución como ser, entre otras, el registro y actualización de los bienes artísticos y la conservación y restauración de obras.
Asimismo, el Museo está habilitado para realizar visitas, con los resguardos protocolares sanitarios correspondientes, de lunes a viernes en el horario de 9 a 12 y de 18 a 20 con entrada libre y gratuita.
Las Muestras virtuales pueden recorrerse a través de la página www.museovidal.wixsite.com/corrientes “Inspiración de mujer” reúne un conjunto de obras de diversas épocas y estilos seleccionadas de los fondos patrimoniales realizadas exclusivamente por artistas mujeres.
“La Patria en el Mes de la Mujer (Marzo es el Mes de la Mujer en el Año Belgraniano” de la artista Nora Iniesta.
Dos muestras fotográficas, “Corrientes 1588-2020. 432 años de historia urbana”, Fotografías y Postales Colección Gabriel Romero, que muestra la mirada de grandes fotógrafos sobre Corrientes. Las imágenes nos ponen frente a su historia y su valor arquitectónico y urbano. También frente a la pérdida y transformación de la Ciudad.
“Corrientes en la fotografía y la pintura de Samuel Rimathé y Octavio Gómez”, exposición que permite una reflexión en torno a los alcances de la fotografía y la pintura en el contexto local, sus especificidades, y la relación entre dos lenguajes estéticos diversos, y a la vez, complementarios.
“Desde la magia cambiante de mi tierra” óleos y acuarelas de Rodolfo Schenone quien nos propone un recorrido visual por sus obras retratando al hombre y al paisaje de nuestra tierra con el estilo reconocido internacionalmente de uno de los artistas más sobresalientes de las artes visuales de la región.
“60 años del Diario El Litoral”, exhibición virtual que compendia el devenir de nuestra provincia a través de fotografías del diario El Litoral quien fue y es testigo de los cambios políticos, económicos y sociales desde 1960 hasta hoy. Por tanto, retrató personas y contó sus historias; pero también contó los sucesos colectivos que fueron moldeando a la provincia en este más de medio siglo.
“Rodolfo Insaurralde”, artista correntino residente en Buenos Aires, quien con un estilo hiperrealista expresa en sus pinturas naturalezas muertas, el paisaje y el hombre de Corrientes.
"Y…día volvieron hombres" está conformada por fotografías inéditas de Carlos Pino, quien registrara lugares históricos de la Guerra de Malvinas acompañando a dos delegaciones de Ex Combatientes de Malvinas durante los años 2018 y 2019.
“Mitología Guaraní”, muestra que cuenta con las obras de diecisiete artistas visuales que conforman Nube Ediciones y plasman más de 30 leyendas guaraníes que irán desde la teogonía y cosmogonía guaraní a sus leyendas correspondientes a la fauna y flora de nuestra querida región. Las modalidades en las cuáles se presentarán los mitos y leyendas son: pintura, escultura, ilustración tradicional, ilustración digital y dibujos animados.
“La belleza de lo efímero” reúne obras del patrimonio del Museo con el eje compositivo en temas florales.
"Guerreros de los tiempos" de Epifanía Núñez (Epi) con formas abstractas, texturas y colores, también los materiales que selecciona y recicla como el metal la cerámica incorporada a la pintura contribuyen a la expresividad de estas obras.
Muestras con obras patrimoniales, que recorren mitos, leyendas y paisajes de Corrientes. Se halla en exhibición hasta el 14 de febrero “Sensación Chamamé”, un recorrido fotográfico de Mónica Lena por distintas ediciones de la Fiesta Nacional del Chamamé, y en el marco celebratorio de la declaración de nuestra música como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
También se ofrecen contenidos patrimoniales a través de las plataformas de Facebook, Instagram, Twitter, página web y YouTube con producciones audiovisuales tendientes a la difusión.
Se han diseñado contenidos educativos mediante cuadernillos online que permiten ofrecer actividades con temas relacionados con artistas y sus obras, actividades lúdicas como puzles y encontrar las diferencias, entre otras. Es posible también acceder al catálogo on line del Museo y a fotografías de una parte de sus colecciones. Análisis de obras realizadas por especialistas completan esta oferta.
Se encuentran disponibles en YouTube tres ciclos de videoconferencias “Corrientes, Sociedad, Arte y Arquitectura” que reúne por primera vez a través del formato de video a cuatro conferencistas profesionales reconocidos de nuestra provincia y que abordan aspectos de nuestra sociedad, el arte y la arquitectura del siglo XX.
“Monumentos y entornos. Arquitectura histórica en Corrientes” a cargo del Arq. Miguel Ángel Riera ofrece cuatro temas: “Los templos católicos en el paisaje urbano de ciudades y pueblos de la provincia de Corrientes”; “Las salas teatrales como contenedores culturales de las ciudades e la provincia de Corrientes”; ”Arquitectura y gobierno comunal. Los edificios municipales de las ciudades de la provincia de Corrientes” y “Turismo y Arquitectura Moderna. Los Hoteles de Turismo en las ciudades de la provincia de Corrientes”
“Restauración de Bienes Culturales” a cargo de la Rest. Elisa Martínez que expone sobre los siguientes temas: “Recuperando la historia ciudadana. Restauración de fachadas. San Telmo. CABA”; “Registro y restauración de murales. CABA” ; “Restauración del proscenio. Teatro Oficial Juan de Vera. Corrientes”; “Restauración de la Iglesia San Francisco. Ciudad de Corrientes”.
También se halla disponible en el canal Youtube del Instituto de Cultura de la Provincia un video especial sobre el Museo realizado con ocasión de la edición 2020 de La Noche de los Museos.
"El Museo en casa" es una invitación a docentes y alumnos del nivel secundario a realizar una Visita Guiada virtual a través de la aplicación ZOOM, a cargo de la Prof. Milagros García.
Se programa en breve la presentación de la Agenda 2021 ya lista y a publicitarse por los distintos medios de comunicación. La misma contempla la realización de muestras presenciales de artistas correntinos y de la región como así también la participación del Museo en la edición 2021 de arteCO con una muestra especial de coleccionistas de nuestra provincia.

Cultura
Inauguración de la muestra “Berni, obras en colecciones privadas”

El Instituto de Cultura de Corrientes invita al público a asistir a la inauguración de la muestra “Berni. Obras en colecciones privadas”, que se realizará este miércoles 29 de marzo, a las 20, en la sala “José Negro” del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”.
La muestra reúne un conjunto de obras en diversos formatos, técnicas y soportes provenientes de colecciones particulares, junto a la obra “Boceto” de Antonio Berni recientemente adquirida por el Gobierno provincial a través del Instituto de Cultura en la edición 2022 de la Feria Internacional arteba. Se exhibirán también libros e ilustraciones sobre el maestro argentino.

En el marco de esta muestra se prevé una conferencia sobre la vida y la obra de Berni que estará a cargo de la Prof. Alejandra Fernández.
Podrá ser visitada hasta el 23 de abril de lunes a viernes de 8 a 12 y de 17 a 20, sábados de marzo de 20 a 22 y domingos de 10 a 12 y de 18 a 20 hs. Entrada libre y gratuita.
Antonio Berni
Fue pintor, grabador, dibujante y muralista.
Sus obras más recordadas fueron Juanito Laguna y Ramona Montiel. Considerado uno de los artistas con mayor espíritu moderno de nuestro país, renovó los medios tradicionales del lenguaje plástico.
Sus obras abrevaron en todos los estilos artísticos, a lo largo de toda su vida, y en todos fue reconocido por su excelencia y singularidad.
Su obra y su modo de concebir un arte no disociado del compromiso social lo convierten en un símbolo de la búsqueda trascendental de un mundo más justo, solidario y equitativo.
Cultura
Presentaron la Gestión Ambiental aplicada a los Museos y Patrimonio

La Gestión Ambiental y cuidado del Patrimonio Natural de la provincia de Corrientes fue la presentación brindada por los representantes del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y del Ministerio de Educación (MEC) ante los participantes del encuentro internacional de la Asociación de Directores de Museos de la República Argentina, realizado en la ciudad de Corrientes en conmemoración a los 250 Años del nacimiento de Amado Bonpland.

El rol de las instituciones educativas y la implementación de la Gestión Ambiental específica para los museos, fue presentado por la gerente de Gestión Ambiental del ICAA, Carolina Sartirana y del área Educación Ambiental del MEC, Federico Arce quienes explicaron además que se encuentra en desarrollo un documento marco para la implementación de la Educación Ambiental elaborado con aportes técnicos de un conjunto de instituciones.
En particular, se hizo hincapié en importante aporte que pueden brindar los museos en la aplicación de la educación ambiental no formal, para los cual los profesionales expusieron los puntos que se deben tener en cuenta en base al documento marco para el desarrollo y ejecución de planes y programas.

El encuentro de la Asociación de Directores de Museos de la República Argentina (ADiMRA) tuvo lugar el pasado 17 de marzo en el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland, en el que expusieron expertos nacionales e internacionales.
Cultura
Artistas chamameceros rindieron homenaje a “Nini” Flores

Este lunes se llevó adelante un Concierto por el Día Nacional del Acordeonista que se celebra los 26 de marzo, en homenaje al natalicio del reconocido acordeonista, Avelino “Nini” Flores. Tuvo lugar en el Salón Auditorio “Julián Zini” del edificio del Banco de Corrientes, por donde desfilaron numerosos artistas chamameceros en este evento que es la séptima vez que se realiza, contó el organizador, Jorge Suligoy.
Se contó con la presencia de la mamá de “Nini” Flores, Yolanda López; de su hermano, Dardo Néstor “Rudi” Flores; su hijo, Sebastián Flores; además de invitados especiales. La conducción estuvo a cargo de Miriam Fleytas y Marcelo Núñez.

Inició pasadas las 19 horas, con la actuación de Gabriel Cocomarola, Agustín Monzón, y Samuel y Nazareno Duarte. También pasaron por el escenario “Rudi” Flores y Nico Cardozo; Mariela Campodónico; Daniel Franich; Bruno Mendoza; Juan Hipólito Benítez; Matías González; Adolfo Alegre; Luciana Chávez; Sebastián Flores Guerra; Sergio Tarnowski; Chamameceros de Ley; y Bianca Almirón.
Suligoy, en contacto con la prensa manifestó que “estamos desarrollando un concierto por el Día Nacional del Acordeonista con la idea de homenajear a un grande de la música, un hijo de la ciudad de Corrientes, ´Nini´ Flores, que se llamaba igual a su padre Avelino Flores”. Señaló que es un homenaje por el aniversario de su natalicio ya que “nació un 26 de marzo y estamos convocados aquí con la presencia de numerosos artistas que vienen a compartir la música maravillosa que nos dejó, que fue un hombre sensacional y músico fenomenal, por lo tanto consideramos que es un buen ícono para mostrar al mundo y festejar así el día de los que interpretan este maravilloso instrumento”.

Haciendo un raconto de este homenaje, indicó que “es el séptimo año que hacemos este festejo: dos años en las escalinatas del Teatro Vera, dos años estuvimos en Misiones, dos años en Buenos Aires y este es el séptimo, con mucha alegría para que se visibilicen los talentos que tenemos. El chamamé no tiene que pedir prestado a nadie y el acordeón por lo que significa en nuestro país; el acordeonista tiene que ser chamamecero y trabajo por esa postura con el apoyo de la familia, de su madre, del hermano y de todos los que lo quisieron, sumándose figuras importantes del chamamé, llamando para ser parte y dejar un testimonio para las generaciones futuras”.
Seguidamente, el organizador resaltó que “esto marca de alguna manera el rumbo que tomó la Provincia con respecto a nombrar esta música, esta forma de vida que es el chamamé como una política de estado y nosotros los privados hacemos con el apoyo estatal”, agradeciendo de manera especial al ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo, porque “siempre estuvo firme en estas cosas y nos acompañan en todo”.
Al ser consultado sobre la labor de los acordeonistas en el Chamamé, Jorge Suligoy expresó que “hace pocos días hicimos una nota a ´Rudi´ Flores que es el hermano de ´Nini´, y él decía que el acordeón era el instrumento más preponderante en el género, porque el bandoneón siempre lo vinculamos con el tango, por una cuestión de costumbres también”. A esto agregó que “el acordeón sin dudas, fue desde Roque González y para atrás también, Cambá Castillo y todos sembraron ya con dos hileras lo que era un sonido muy identificatorio del Chamamé y ´Nini´ tocaba los dos instrumentos muy bien: tocaba la guitarra, la bailaba y la hacía todo bien, entonces nosotros siempre decimos que sin dudas en el acordeón nosotros lo identificábamos enseguida y decíamos ese es él”.
Con respecto a este concepto, expresó que “tanto es así que muchos jóvenes de nuestro país quieren ese sonido, compran hasta el mismo instrumento, porque sueñan con tocar parecido; entonces es toda una escuela, y ´Rudi´ desarrolló una técnica en la guitarra que los jóvenes imitan, entonces son tres escuelas en dos personas: una el dúo, como digo, después cada uno en lo suyo”. Seguidamente destacó que “el acordeón es un instrumento, que solo es un mueble nomás, el que lo hace es el músico, entonces lo que nosotros necesitamos es desarrollar estas cosas; yo no soy nacido en Corrientes, pero amo esta Provincia por el avance que tuvo en estas cosas y todavía lo mucho que nos falta trabajar en la docencia”. Añadió que “todo el mundo conozca a estos músicos porque estamos atados más a los féretros que a las semillas, y esta gente es vida, música que nos toca el corazón, que nos inspira, no es alegría para saltar y correr, sino que es una alegría más profunda, es un alimento para el espíritu”.
“Dejaron algo para continuar y darle continuidad los artistas que ya no están, todos dejaron cosas, hoy todo el mundo se preocupa por la moda, porque hay gente que canta cosas que no tiene mucho sentido o porque tienen poesías prostibularias, yo no me preocupo”, manifestó Suligoy y agregó que “después de 100 años, Cocomarola sigue siendo Cocomarola, Tarragó cumple centenario este año, y es una delicia y sigue siendo, y Montiel va a seguir siendo, Isaco y Miqueri y Félix Chávez y las modas no pueden con eso”. Asimismo, sostuvo que “te admiren en Francia habiendo tantos acordeonistas es difícil y extraordinario, además participó de cosas extraordinarias que la gente desconoce, por ejemplo que el tango que suena en la cortina de la serie nacional Los Simuladores es de Nini”.
Por último, sobre la generación de espacios chamameceros, Suligoy indicó que “los jóvenes están en una cuestión académica, en lo que es estudiar, y así como a los jóvenes se les da ese lugar, a los más grandes nos faltó eso”, y a la vez sostuvo que “a los jóvenes hay que darles la oportunidad de que conozcan lo rural, lo de barrio, que sean auténticos y no desprecien al hombre de campo porque nuestra música tiene base rural”.
- Turismo1 semana atrás
“Destino Corrientes” ofreció pesca deportiva y turismo de naturaleza en San Pablo
- Ambiente1 semana atrás
Nima. Una nutria gigante se incorporó al Parque Iberá
- Policiales1 semana atrás
Una niña murió tras recibir una descarga eléctrica
- Policiales1 semana atrás
Encontraron a la menor buscada en Curuzú Cuatiá
- Economía1 semana atrás
Instalarán un Radar Meteorológico en el Parque Industrial Ituzaingó
- Cultura1 semana atrás
Últimos días para participar de la 47ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires
- Policiales1 semana atrás
Productor de espectáculos denunciado por abuso fue detenido en Paso de la Patria
- Municipales1 semana atrás
Así funcionarán los servicios municipales el feriado del viernes 24