Psitacosis o “Gripe del loro”, qué es y cómo prevenirla

Publicado en febrero 3, 2023.

La internación de cuatro personas en la ciudad de Rafaela, Santa Fe, con un diagnóstico de Psitacosis puso esta semana el foco en esta enfermedad, también llamada “gripe del loro”. Desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria explican qué es, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla.

La Psitacosis es una enfermedad causada por una bacteria llamada Chlamydia psittaci, que se transmite a los seres humanos solamente a través de aves infectadas, principalmente de loros, cotorras, canarios y palomas. Las aves eliminan dicha bacteria al medio ambiente a través de fluidos corporales como secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Estas secreciones al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan. De ahí la importancia de evitar contacto con aves de procedencia no conocida y mantener el cuidado adecuado de las aves propias.

Esta enfermedad comienza con síntomas similares a un cuadro de tipo gripal, como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, tos, perdida de apetito, dolor de garganta. En casos más graves, cuando avanza hacia una neumonía, pueden aparecer síntomas como falta de aire e intensificación en la tos, y algunos pacientes padecen síntomas gastrointestinales como diarrea, nauseas o vómitos.

¿Cómo es el diagnóstico y tratamiento?
Es importante que, si alguien tiene un cuadro como el descrito, avise al médico sobre el contacto o nueva incorporación de un ave en su entorno, para poder tomar las medidas correspondientes porque no se lleva a cabo un tratamiento convencional como para otras neumonías, sino que es un tratamiento específico para este tipo de neumonía.

La sospecha se fundamenta en la presencia del cuadro clínico descripto en una persona que ha tenido contacto con aves en las 2 semanas previas al inicio de los síntomas. De ahí la importancia del médico en investigar el contacto y del paciente en referirlo.

El periodo de incubación se estima entre unos 5 a 15 días desde la exposición a la bacteria y es clave tener en cuenta que el contagio puede suceder incluso aunque el ave no muestre síntomas de enfermedad.

Si bien este grupo de bacterias es difícil de aislar en los cultivos celulares comunes, existen pruebas serológicas para determinar su existencia, dado que detectan los antígenos y los anticuerpos contra la bacteria en sangre y en muestras de secreciones respiratorias o gastrointestinales.

El tratamiento consiste en antibióticos específicos para esta bacteria, con lo cual la mayoría de los casos resuelven favorablemente. Sin embargo, algunos pacientes pueden presentar una neumonía grave y necesitar internación e incluso asistencia respiratoria, sobre todo en personas mayores o que padezcan comorbilidades.

Desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria reforzamos las recomendaciones del Ministerio de Salud para la prevención de la Psitacosis:

  • No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía pública.
  • Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
  • Alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias.
  • No permanecer largos periodos en habitaciones cerradas donde haya aves.
  • No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.

 
Asesoró: Dr. Alejandro Chirino (MP 7420), Sección Infecciones Pulmonares de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Corrientes: ya se realizaron 10 implantes cocleares en 2025 y 175 en la última década

Publicado en agosto 22, 2025.

El Hospital Pediátrico Juan Pablo II volvió a marcar un hito en materia de salud auditiva infantil. En lo que va del año se concretaron 10 implantes cocleares y, en (...)

Valdés inauguró el nuevo Instituto Clínico Polivalente del IOSCOR y resaltó su crecimiento

Publicado en agosto 22, 2025.

El gobernador Gustavo Valdés encabezó la inauguración del flamante Instituto Clínico Polivalente de la Obra Social de Corrientes (IOSCOR), ubicado en calle Uruguay al 800, que se presenta como un (...)

Corrientes realizó con éxito su segundo operativo de donación en asistolia controlada con PRN

Publicado en agosto 20, 2025.

El CUCAICOR concretó el segundo operativo de donación de órganos en asistolia controlada con Perfusión Regional Normotérmica (PRN), una técnica innovadora que permite preservar órganos en condiciones óptimas para trasplantes. (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app


AUDEC
Gob provincia
pbs
Juan Pablo Valdés

Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.