Cátedra “El Chamamé y su resignificación a lo largo de la historia”

Publicado en junio 24, 2024.

Se llevaran a cabo en los dos Centros Culturales de la UNNE, CCN y CCU los días viernes 28 de junio y jueves 4 de julio respectivamente. A cargo de los profesores Susana Piñeiro y Víctor Piñeiro.

Esta actividad es organizada desde el Centro Cultural Universitario de la UNNE junto a la Cátedra Libre de Chamamé. Los profesores Susana Piñeiro y Víctor Piñeiro y el coordinador Paulo Ferreyra proponen un recorrido breve por la historia del chamamé. Será un encuentro propicio para tomar contacto con los conceptos de la música y la poesía en torno a uno de los géneros musicales más importantes de la región, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La charla tendrá partida doble tanto en Resistencia como en Corrientes. En Resistencia será el día viernes 28 de junio a las 19:30hs en el Centro Cultural Nordeste, Arturo Illia 355, Resistencia. Mientras que en Corrientes, el jueves 4 de julio a las 19 en el Salón Azul del Centro Cultural Universitario, en la esquina de Córdoba y 9 de Julio, Corrientes.

La Cátedra libre del Chamamé, dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste, es un espacio académico abierto a toda la comunidad que permite la formación, intercambio, orientación y difusión de conocimientos. La cátedra abre su espacio de formación en el segundo semestre del año en el Centro Cultural Universitario. Las clases comenzarán el 1 de agosto, proponen un encuentro cada jueves de 20 a 22.

Uno de los objetivos de esta cátedra es repasar la historia del chamamé desde lo conceptual, pero también desde lo vivencial, entendiendo que es la expresión artística que forma parte de nuestra vida cotidiana.

Otra realidad importante del chamamé hoy es la visibilización de las mujeres y las disidencias dentro del género musical, que por muchos años ha pertenecido solo a los varones. Gracias a la Ley de cupo N° 27539 vigente en todo el territorio Nacional desde el 2019 se ha puesto en valor el trabajo de muchas artistas chamameceras. Es un desafío para esta Cátedra trabajar armoniosamente con el pasado histórico y un presente que nos interpela de muchas maneras.

Sobre los docentes: Susana Piñeiro, Es profesora de Educación Musical y Licenciada en Letras. Hace más de 20 años se desempeña como docente en las áreas de Historia de la Música y de otras afines a las artes y a la investigación. Publicó un poemario con música en género infantil, Cuentos con rima (en coautoría con Olga Piñeyro). Ha colaborado para diferentes diarios y revistas literarias tanto de Corrientes como de otras provincias. Fue galardonada con premios y menciones en diferentes concursos literarios de nivel provincial y nacional.

También ofreció charlas didácticas y cursos, relativos a la historia de la Música en diferentes ámbitos. Entre sus obras publicadas se encuentran: Retrato, Con sabor a Ronda, Boca Sucia, Fragmentos sobre el agua, El juego musical de tradición infantil en Corrientes; La Música tradicional de Corrientes, Salto al Cielo; Ángeles Somos, fiesta mítica de Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí. Una aproximación a su origen y desarrollo y Puedo palpar la noche.

José Víctor Piñeiro, Es guitarrista, compositor, profesor superior y licenciado en música. Desde el 2006 se desempeña profesionalmente en la música y desde el 2010 como docente. Se encuentra orientado hacia la música popular integrando en su trayectoria proyectos de distintos géneros. Es integrante del trío Tajy con quien ha recorrido diversos escenarios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. En el campo de la investigación se ha abocado al chamamé y su tesis de grado profundiza en cuestiones musicales del género. En el último año comenzó a transitar como profesor de la Cátedra Libre de Chamamé.

Paulo Ferreyra, Es técnico en periodismo de la Universidad Nacional del Nordeste. Realiza entrevistas y gacetillas, publicó y publica en diarios impresos y digitales de Corrientes y Chaco. Participó en dos antologías poéticas. Escribió para sitios como corrienteschamame.com, sapukai.com y cronicasdeagua.com, entre otros. Actualmente trabaja en Diario Norte, Chaco y acaba de publicar Viracambota. Chamamé, canción política, EUDENE, CCU y Universidad Nacional del Nordeste.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Mes de Corrientes en Capital con actos, cultura, deportes y espectáculos

Publicado en abril 2, 2025.

La Municipalidad preparó una atractiva programación en el marco del aniversario 437º de la fundación de la Ciudad de Corrientes. A partir de este miércoles 2 al domingo 6 de (...)

Fin de semana con Festival para mujeres, encuentro cervecero y feria K-Animé en Capital

Publicado en marzo 27, 2025.

Eventos al aire libre, traspaso de atributos de los Carnavales Barriales, música electrónica, recorridos pedestres guiados, baile en la playa, son algunas de las actividades gratuitas que vecinos y turistas (...)

Fin de semana de encuentros cerveceros, recorridos pedestres y deportes en Capital

Publicado en marzo 20, 2025.

Un convocante evento cervecero, recorridos pedestres guiados, peña chamamecera, maratones barriales, yoga y meditación son algunas de las propuestas gratuitas, organizadas por la Municipalidad de Corrientes, que vecinos y turistas (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Hecho en Corrientes
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.