Vainas de Porotos terciopelo: de residuo agrícola a fuente de compuestos bioactivos

Publicado en junio 10, 2024.

Verónica Noemí Valenzuela, estudiante de Bioquímica de la UNNE, explora el potencial de las vainas de Mucuna pruriens para obtener sustancias de alto valor agregado con aplicaciones en la industria alimentaria y farmacológica. Su propuesta de trabajo le permitió acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).

Una amplia variedad de especies de leguminosas es cultivada por medianos y pequeños productores, lo que las convierte en un pilar de las economías regionales. Por lo general las vainas de estas legumbres son usadas como abono orgánico o combustible pero mayoritariamente son desechadas.

Otra alternativa para estas cáscaras, es que pueden ser fuentes de compuestos bioactivos, en particular compuestos fenólicos (CF) que han mostrado potenciales propiedades benéficas para la salud. Sin embargo, estos desechos no han sido aprovechados eficientemente porque están poco caracterizados y estudiados.

Hablar de compuestos bioactivos es hacer referencia a ciertas sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en plantas y ciertos alimentos, cumplen funciones en el cuerpo que pueden promover la buena salud.

La estudiante de Bioquímica de la Universidad Nacional del Nordeste, Verónica Noemí Valenzuela, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo un plan de investigación en el que realizará la separación y caracterización de compuestos bioactivos presentes en extractos de una leguminosa en particular, la Mucuna pruriens también conocida como poroto terciopelo.

La investigación está dirigida por las docentes-investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE doctora Margarita M. Vallejos y co dirigida por la Licenciada en Química Beatriz Itatí Avalos, ambas integrantes del Grupo de Investigación en Química Aplicada (GIQAp) del Instituto de Química Básica y Aplicada (IQUIBA-NEA).

El impacto que pretende la becaria con su trabajo es el de proponer una opción para dar utilidad a los residuos agrícolas del Nordeste Argentino, mediante la obtención de compuestos bioactivos con alto valor agregado.

En ese sentido y ya más vinculado a nuevos conocimientos por obtener, Valenzuela evaluará la capacidad antioxidante de cada una de las fracciones obtenidas.  Se apunta a la obtención de extracto y/o fracciones de que resulten de potencial aplicación en la industria alimentaria y farmacológica.

Como parte del trabajo de laboratorio, evaluará los componentes fitoquímicos presentes en las vainas de Mucuna pruriens mediante métodos cualitativos. Determinará además el contenido de fenoles y flavoniodes totales.

Como parte de la investigación, la becaria empleará, cromatografía en columna y cromatografía líquida de alto rendimiento. Evaluará y cuantificará la presencia de Levodopa, en los extractos de las vainas de la leguminosa. La levodopa es el precursor de una sustancia química en el cerebro –llamada dopamina- que optimiza el transporte de señales nerviosas en el cerebro y lo ayuda a realizar funciones esenciales.

Datos de contexto. Según informe de las Naciones Unidas, 140 billones de toneladas de biomasa se generan cada año a partir de la actividad agrícola, y si las mismas no son adecuadamente tratadas y dispuestas pueden causar daños permanentes al medio ambiente.

Los desechos agrícolas se descartaban principalmente en vertederos, y solo una pequeña cantidad se utiliza como fuente de bioenergía, biomateriales, abonos orgánicos (compost) y materia prima para la producción de fertilizantes. La acumulación de desechos conllevaba un alto riesgo para el medio ambiente y al mismo tiempo, se desaprovechan compuestos bioactivos.

Numerosos compuestos bioactivos derivados de residuos agrícolas han mostrado potenciales propiedades farmacológicas, pudiendo ser utilizados como agentes para la prevención y el tratamiento de muchas enfermedades crónicas humanas, tales como diabetes, obesidad, cáncer, enfermedades inflamatorias y cardiovasculares, etc.

Asimismo, los compuestos bioactivos aislados de los residuos agrícolas se pueden utilizar como aditivos o suplementos alimentarios para mejorar las propiedades fisicoquímicas, nutricionales y sensoriales.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Lluvias intensas anegaron algunas calles de la capital correntina. Sigue el alerta

Publicado en mayo 18, 2025.

En menos de tres horas, una intensa tormenta descargó 45 milímetros de lluvia, provocando anegamientos en algunos barrios y calles céntricas de la capital correntina, además de complicaciones para circular (...)

Ordenan no difundir imágenes de un niño involucrado en caso de acoso escolar

Publicado en mayo 18, 2025.

El Juzgado de Familia de Santa Lucía, a cargo del doctor Daniel Alejandro Azcona, ordenó la prohibición inmediata de publicar, reproducir o difundir imágenes o datos que permitan identificar a (...)

Alerta Amarilla por lluvias y descenso de temperatura para Corrientes

Publicado en mayo 17, 2025.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una Alerta Amarilla para Corrientes y gran parte del nordeste argentino, ante la inminente llegada de un frente frío que traerá lluvias y tormentas (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.