Corrientes

abril 3, 2025 23 °C

Los yaguaretés de Iberá, presentes en la nueva serie documental de Netflix

Publicado en abril 16, 2024.

La reintroducción del yaguareté en los Esteros del Iberá es una de las historias destacadas en la nueva superproducción de Netflix, Our Living World (Nuestro Mundo Lleno De Vida), que devela la red secreta de conexiones e interacciones en diferentes ecosistemas de todo el planeta. Narrada por Cate Blanchett, se estrena mundialmente el 17 de abril a las 16 horas.

El nuevo documental de Netflix, que recorre el mundo a la búsqueda de la red secreta de conexiones que sustenta la vida en nuestro planeta, incluye una historia bien argentina: la del regreso del yaguareté y de su rol clave como depredador tope a los esteros de Iberá.

Realizada por el equipo ganador del premio Emmy detrás de la serie “Nuestros Grandes Parques Nacionales”, esta nueva producción revela los fenómenos que sostienen la magia de la vida sobre la Tierra. Narrada por la ganadora del Premio de la Academia Cate Blanchett, esta serie documental muestra las extraordinarias criaturas y ecosistemas, grandes y pequeños, que trabajan juntos para ayudar a restaurar y sostener “Nuestro Mundo Lleno De Vida”.

El regreso del yaguareté llamó la atención del equipo de producción que permaneció un mes en los esteros de Iberá para filmar el trabajo de reintroducción de la especie y contar cómo, mediante diferentes mecanismos e interacciones, el depredador tope cumple una función clave en el ecosistema.

Además de la belleza de los paisajes de Iberá y la importancia ecológica del yaguareté que se ubica al tope de la cadena alimenticia, es una historia única porque nunca se había reintroducido al yaguareté a un lugar del que fue extinto en ningún lugar del mundo. Tras 70 años de extinción en la Provincia de Corrientes, el yaguareté volvió a caminar libre por los suelos de Iberá.

Diez años de trabajo conjunto entre la fundación Rewilding Argentina, el Gobierno de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales fueron necesarios, incluyendo la búsqueda de ejemplares para formar una nueva población de yaguaretés, la construcción de corrales especiales en la isla San Alonso, la participación de expertos y científicos para diseñar y seguir este proyecto y la de los correntinos que anhelaban volver a ver al gran felino a su provincia, hasta que se liberó el primer ejemplar en el 2021. Tres años después, esa hazaña de conservación sigue avanzando exitosamente y ya cuenta al menos con 21 yaguaretés libres, incluyendo varios concebidos y nacidos en total libertad, habitando el humedal.

El último capítulo de la serie destaca los esfuerzos de restauración que se están llevando adelante en distintas regiones del mundo para recuperar estas interacciones. Las estrellas de un segmento del capítulo son Juruna y sus cachorras Sãso y Sagua’a que recorren el Iberá cazando carpinchos, modificando la abundancia de esta especie y su comportamiento. Las tres yaguaretés siguen habitando Iberá. Juruna ha parido dos camadas más y Sãso y Sagua’a también han sido madres.

Argentina se destaca en el mundo como vanguardia en la conservación y lugares como Iberá, llenos de naturaleza, le dan su lugar entre los más maravillosos del Planeta.

Contactos de prensa:

 
Sebastian Di Martino, Director de Conservación, Fundación Rewilding Argentina: +54 9 379 481-5082

Magalí Longo, Coordinadora de Conservación en la Isla San Alonso, Proyecto Iberá, Fundación Rewilding Argentina: +54 9 3794 99-1462

Marisi López, Coordinadora de Parques y Comunidades del Proyecto Iberá, Fundación Rewilding Argentina:  +54 9 379 460-4892

Relacionado:  

Corrientes al Día

La primera yaguareté silvestre translocada ayudará a recuperar la especie en el Chaco

Publicado en marzo 25, 2025.

La acción trae esperanzas para la escasa población de yaguaretés del Impenetrable que, compuesta sólo por machos dispersantes, estaba destinada a la extinción. Miní nació libre en el Parque Nacional (...)

Récord de recupero de envases vacíos de fitosanitarios

Publicado en marzo 20, 2025.

Según un reciente informe elaborado por la Asociación Campo Limpio, durante el año 2024 se recuperaron 94.062 kg de plásticos de envases de fitosanitarios (EVF) en la provincia de Corrientes, (...)

Residuos de la industria algodonera podrían convertirse en una solución ambiental

Publicado en marzo 20, 2025.

Como parte de su tesis doctoral, el Ingeniero Agrónomo Sebastián Carnicer de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, estudia cómo convertir el linter y las semillas peleteadas descartadas, (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Hecho en Corrientes
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS