Ambiente
Encuentro interdisciplinario plantea mirada crítica sobre prácticas urbanísticas y el cambio climático

Las Jornadas Urbanismo en clave ambiental, realizadas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, sirvió como espacio propicio para discutir sobre uno de los principales desafíos que afrontan las disciplinas vinculadas a la Planificación, proyectación y gestión urbana frente a la Crisis Ambiental que afecta al planeta y de la cual no será ajena la región.
“Si bien reconocemos determinados indicadores: como el calentamiento global, la pobreza, la pérdida de diversidad, la contaminación; y si bien vemos determinados síntomas: incendios, estrés hídrico como los vividos años atrás, inundaciones como la que estamos viviendo, reducción de las áreas de bosques, entre otros signos; en general, no reconocemos los vínculos entre nuestro hacer y lo que ocurre. Por lo tanto, tampoco nos responsabilizamos…”.
Así de contundente fueron algunos conceptos ofrecidos por la doctora Laura Alcalá, como parte de su conferencia sobre “Desafíos Urbanos frente a la crisis ambiental” en el marco de las Jornadas Urbanismo en clave Ambiental, realizadas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la UNNE.
Laura Alcalá es arquitecta urbanista y doctora por la Universitat Politècnica de Catalunya en Urbanística y Ordenación del Territorio. Es docente-investigadora en la FAU-UNNE y miembro del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH).
En el recorrido conceptual de su disertación, la doctora Alcalá repasó los orígenes del Urbanismo, sus compromisos sociales, funcionales y estéticos, recordó los distintos desafíos y contribuciones que tuvo en diferentes momentos de la historia urbana para centrarse luego en hacer una mirada crítica sobre el momento actual.
Puntualmente subrayó la incapacidad que “todos tenemos para comprender las relaciones entre la Crisis Ambiental y nuestras propias Prácticas sobre el Territorio”.
“Las ciudades ocupan entre el 1% y el 2% de la superficie del Planeta, sin embargo consumen el 75 % de la energía. Todos somos partícipes de la construcción de estas ciudades; urbes sin límites de consumo de suelo, de agua, de energía y de producción ilimitada de desechos”, señaló.
“…URBES SIN LÍMITES DE CONSUMO DE SUELO, DE AGUA, DE ENERGÍA Y DE PRODUCCIÓN ILIMITADA DE DESECHOS”
A partir de mostrar cuánto del consumo desenfrenado de las ciudades sobre el territorio y cuánto de los desechos que la actividad urbana produce impactan sobre el Planeta, buscó interpelar en qué medida ese escenario es responsabilidad de las prácticas disciplinares de Arquitectos, Urbanistas, Ingenieros.
“No nos interesamos por lo que una ciudad provoca más allá del territorio urbano, ni sobre los sistemas naturales, y tampoco somos enteramente conscientes de que al hacerlo la ciudad se vuelve también más vulnerable”, señaló la doctora Alcalá.
Para fortalecer este concepto, esgrimió algunas preguntas interpeladoras: ¿Nos replanteamos la dependencia energética de una Central Hidroeléctrica que se encuentra 250 km aguas arriba?; ¿Dimensionamos la vulnerabilidad de nuestras ciudades en los ciclos de sequía y en los ciclos húmedos?; ¿Nos preocupamos por saber a dónde van nuestros desechos?.
Planteó la necesidad de que arquitectos, ingenieros y urbanistas asuman la responsabilidad de hacerse responsables del “futuro de nuestras ciudades”. “Somos partícipes de urbanizaciones que modifican irremediablemente ecosistemas. Nos negamos a aceptar límites a la urbanización en áreas bajas y avanzamos sobre el territorio del agua”.
Para la doctora Alcalá, “los desafíos pasan- entre otras cosas- por: modificar la escala de reflexión, de planificación y de proyecto. En definir los distritos según las condiciones del territorio, regular a las áreas bajas como áreas de riesgo y humedales como bienes comunes”.
“…NOS NEGAMOS A ACEPTAR LÍMITES A LA URBANIZACIÓN EN ÁREAS BAJAS Y AVANZAMOS SOBRE EL TERRITORIO DEL AGUA”.
Finalmente planteó la necesidad y la responsabilidad desde la Universidad Pública, de preguntarse como profesionales “con significativa incidencia en las transformaciones del territorio y en la construcción de nuestras ciudades: ¿qué estamos produciendo con nuestras prácticas y cómo estamos formando a futuros recursos humanos?”.
Encuentro Interdisciplinario de Urbanismo. Las Jornadas Urbanismo en clave ambiental fueron organizadas por el Grupo de Investigación sobre Espacio Público de la UNNE, los integrantes del PI UNNE 20C001 “Prácticas y Procesos de producción y transformación del suelo urbano en territorios del agua. Gran Corrientes y Gran Resistencia” y la Cátedra de Urbanismo de la FAU-UNNE.
El objetivo de estos encuentros es generar puentes entre las actividades de investigación y docencia, la Comunidad Académica en general y la sociedad en su conjunto.
Las Jornadas se desarrolló en el Auditorio de la FAU-UNNE, donde se programaron las conferencias de la doctora Alcalá y posteriormente de la magíster Patricia Pintos (UNLP) con su charla “De “mundos felices” a zonas de sacrificio. Intersecciones críticas entre bienes comunes y urbanismo inmobiliario”. También disertó la doctora Sofía Astelarra, del Instituto Gino Germani de la UBA, sobre “Productividades de los conflictos socioambientales, para las ciudades socioecológicas”.

Más adelante, la doctora María Florencia Rus y la magíster María del Rosario Olmedo del equipo local de investigación, brindaron una conferencia sobre: “¿Hacia dónde van nuestras ciudades? Políticas urbanas y mercado inmobiliario en el Gran Corrientes y Gran Resistencia”, ofrecieron un análisis comparativo de los principales procesos urbanos que están viviendo de manera simultánea ambas ciudades.
Para finalizar y antes de abrir la ronda de preguntas y debate, la Secretaria de Investigación, doctora Venettia Romagnoli y el arquitecto Sebastián Galvaliz, presentaron el Libro de Actas del Primer Encuentro Territorios Hidrosociales en disputa, Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental, organizado por el mismo equipo en 2022.
Este libro recoge 31 ponencias que pasaron por un doble proceso de evaluación y una serie de fotografías presentadas al Encuentro que analizan distintos casos de conflictos socioambientales urbanos en distintos puntos de Argentina.
El libro ya se encuentra disponible en los repositorios de la UNNE y de la UNLP:
https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51929
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155692
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6100/pm.6100.pdf
La jornada incluyó además la exposición en el Hall de la FAU de las fotografías presentadas al ETHIS así como trabajos de los estudiantes de la Asignatura de Urbanismo 2023.
Medios UNNE

Ambiente
Regresa el ocelote, el tercer mayor felino de América, al Parque Iberá

Un nuevo proyecto de rewilding busca reintroducir la especie en el Parque Iberá, en Corrientes, donde se extinguió durante el siglo veinte por la caza y la destrucción de su hábitat.
Tomi y Luna son la primera pareja de ocelotes que da inicio a la recuperación de la especie en los Parque Iberá. El proyecto comenzó hace ya casi dos años, en diciembre de 2021, con la construcción de un conjunto de corrales de presuelta en el sector de Portal Uguay.
Luna fue la primera hembra que llegó al proyecto, el 19 de noviembre de 2021, gracias a una donación del establecimiento La Peregrina ubicado en la provincia de Buenos Aires. Tomi nació en 2012 y llegó al proyecto el 10 de marzo de 2022 y fue donado por el Parque de la Biodiversidad de Córdoba (ex Zoo de Córdoba).
Desde su incorporación, ambos felinos vivieron en un gran corral de presuelta donde desarrollaron, entre otras habilidades, la capacidad de cazar presas vivas. Durante este período también se comprobó que son fértiles y podrán tener descendencia para así contribuir al éxito de la reintroducción de la especie en el Iberá. De hecho, la pareja tuvo una cría, que ya es independiente de los padres, pero aún muy joven para colocarle un collar de seguimiento y liberarla.
Luna y Tomi ahora viven libres en el gran humedal y llevan cada uno un collar con conexión GPS que envía su ubicación de forma diaria, lo que permite monitorear sus movimientos y estudiar su adaptación al ambiente.

En los grandes corrales ubicados en el Portal Uguay, se encuentran otros cuatro ocelotes que próximamente podrán ser liberados para continuar ampliando esta incipiente población y que provienen también del establecimiento La Peregrina y del Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy, además de la cría nacida en el lugar.
Además, serán incorporadas al proyecto tres hembras provenientes del Refugio Bella Vista, gestionado por Itaipú Binacional (Brasil), y una hembra del Refugio Urutaú (Paraguay), que podrán ser liberadas.
El proyecto de reintroducción de ocelote que se lleva a delante en Iberá es el primero en su tipo en el mundo. No obstante, existe una iniciativa similar que se está desarrollando en los Estados Unidos para reintroducir la especie en un sector del sudoeste de Texas.
El ocelote es la séptima especie reintroducida en el Parque Iberá junto a otras como el yaguareté, el oso hormiguero gigante y el guacamayo rojo.
Además, proyectos de reintroducción con otras tres especies, incluyendo al depredador tope de los ecosistemas acuáticos, la nutria gigante, se encuentran en marcha, aunque aún no se han liberado individuos a la naturaleza.

Con el retorno de este carismático felino al territorio argentino, el Iberá continúa recuperando su salud y funcionalidad y se consolida como uno de los mejores destinos de observación de fauna silvestre.
Sobre el ocelote
El ocelote es el tercer felino más grande del continente americano y uno de los más carismáticos
. Los adultos pueden alcanzar los dieciséis kilos y su pelaje muestra llamativas manchas negras y alargadas con forma de ocelos. En el pasado habitó desde el sur de Estados Unidos y centro-norte de Argentina, pero en los últimos 150 años perdió buena parte de su área de distribución, principalmente por la caza para obtener su piel y la destrucción del ambiente.
En nuestro país, el ocelote quedó relegado a selvas y montes del norte, y es considerado Vulnerable a la Extinción.
En Corrientes aún sobrevive en el extremo noreste, especialmente en el límite con Misiones y la cuenca del Aguapey. En Iberá, los registros históricos son escasos y el último ocelote observado en el Parque fue un macho solitario fotografiado en 2015 por una de las cámaras trampa colocada por Fundación Rewilding Argentina.

El ocelote puede habitar montes secos, selvas húmedas, ambientes más abiertos, con abundante agua o desérticos. Como mesodepredador (depredador de tamaño mediano) mantiene un control poblacional sobre sus presas: desde pequeñas aves, roedores y reptiles hasta mamíferos del tamaño de una corzuela.
Este proyecto es posible gracias al trabajo colaborativo entre el Establecimiento La Peregrina, el CAFaJu de Jujuy, el Gobierno de Corrientes y Fundación Rewilding Argentina.
Ambiente
El Parque Nacional Iberá cumple cinco años desde su creación

Este martes 5 de diciembre se cumplen cinco años de la creación del Parque Nacional Iberá, iniciativa que se logró gracias a años de trabajo en conjunto entre la fundación Rewilding Argentina, el Gobierno de Corrientes y el Estado nacional.
Sus 158 mil hectáreas fueron adquiridas por Tompkins Conservation junto a Rewilding Argentina para su restauración ecológica y donadas al Estado para la creación del parque nacional, que se hizo efectiva por ley el 5 de diciembre de 2018.

“Situado en el corazón de la provincia de Corrientes, el Parque Nacional Iberá y el Parque Provincial Iberá son el escenario del origen del rewilding y la producción de naturaleza en Argentina”, expresaron desde Rewilding Argentina.
Luego de más de veinte años de trabajo ininterrumpido y colaborativo entre Rewilding Argentina, Tompkins Conservation, Parques Nacionales y el Gobierno Provincial, especies icónicas están recuperando sus roles ecológicos en Iberá, como el yaguareté, el guacamayo rojo, el oso hormiguero gigante, el venado de las pampas y el pecarí de collar, que contribuyen a restaurar la salud y funcionalidad de los esteros, a la par que impulsan economías locales restaurativas vinculadas a los diez portales turísticos de acceso público del Parque.
Ambiente
Buscan voluntarios para ayudar a cuidar Guacamayos Rojos en Corrientes

Son dos los organismos que trabajan en el cuidado de la fauna silvestre en la provincia de Corrientes y abrieron sendas convocatorias para quienes quieran sumarse como voluntarios.
Por un lado, la Fundación Rewilding Argentina abrió la convocatoria a voluntarios/as que deseen trabajar con las especies guacamayo rojo, pecarí de collar y muitú en recintos de cuarentena.
“En nuestras instalaciones de cuarentena y centro de entrenamiento ubicadas en Paso de la Patria (Corrientes), estamos buscando una persona proactiva y con buena predisposición para trabajar y vivir con otros integrantes del voluntariado, durante los meses de diciembre y enero”, detallaron.
Señalaron que se tendrá la posibilidad de trabajar rehabilitando y entrenando guacamayos rojos para su futura liberación. Además, se podrán desarrollar tareas de cuidado y alimentación de estos animales, así como también pecaríes de collar y muitúes.
Para sumarse, se puede ingresar al sitio www.rewildingargentina.org/separte/voluntariados (Proyecto Iberá – Voluntariado #4), o enviar un correo electrónico a guacamayosaguara@gmail.com.

También el Centro de Conservación Aguará continúa en la búsqueda de voluntarios/as para el área de Veterinaria. Para sumarse a esta oportunidad, se debe ser egresado/a de la carrera Ciencias Veterinarias o estudiantes avanzados/as con la materia Semiología aprobada.
No hace falta tener experiencia previa con animales silvestres, y solicitaron buena predisposición para aprender y trabajar en equipo.
En este caso, las prácticas propuestas comprenderán revisiones clínicas, tratamientos, laboratorio y necropsias. Los/as interesados/as deberán contar con buena disponibilidad horaria.
El Centro Aguará cuenta con transporte, alojamiento y comida para quienes se sumen.
Para la postulación se debe enviar un Curriculum Vitae, con detalles académicos. También se debe enviar una carta de intención al correo voluntariadovet.aguara@gmail.com.
- El Mundo1 semana atrás
Hamás asegura que Kfir Bibas, su hermano y madre fallecieron en cautiverio
- Deportes1 semana atrás
Alistan la competencia de aguas abiertas en Goya
- Policiales1 semana atrás
Despistó y volcó una ambulancia del Hospital de Ituzaingó
- Policiales1 semana atrás
Horror en Corrientes. Dos tíos habrían abusado de su sobrina al mismo tiempo
- Política1 semana atrás
Valdés se comprometió a “lograr que todos los caminos rurales de Goya estén enripiados”
- Actualidad1 semana atrás
Comunicaron medidas de acción contra la enfermedad Encefalomielitis equina
- Municipales1 semana atrás
Goya sortea $ 3,5 M. más electrodomésticos entre contribuyentes
- Actualidad1 semana atrás
Relevamiento del ICAA en la ciudad de Saladas