Salud
Salud realizará testeos rápidos para concientizar sobre la importancia del diagnóstico oportuno

Como todos los años la provincia se suma a las acciones que se desarrollan en el país en el marco del Día Nacional por una Argentina Sin Chagas, que se conmemora el último viernes de agosto. El lema de este año es “Compartir miradas y saberes, sumar derechos”. Las actividades de concientización serán en la Plaza Cabral de 9 a 12.
El mal de Chagas es causado por el parásito Trypanosoma cruzi que puede vivir en la sangre, en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de las vinchucas o chinches.?Puede afectar el corazón o el sistema digestivo, produciendo diferentes grados de invalidez o incluso la muerte.

El Día Nacional por una Argentina Sin Chagas se celebra en todo el país el último viernes de agosto. En este marco, en Corrientes se realizarán tareas centradas en la detección oportuna y en la prevención; profesionales del área de laboratorio efectuarán testeos gratuitos y concientizarán sobre la importancia de la detección y el tratamiento.
“En la Dirección de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis, del Ministerio de Salud Pública, funciona el Programa Provincial de Chagas, desde donde brindamos todos los elementos, reactivos y medicamentos necesarios para un diagnóstico y un tratamiento oportuno. Contamos con una red de profesionales que hacen el seguimiento de estos pacientes”, precisó la directora de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis, Lilian Percíncula.
“En el mes de Chagas y como todos los años el último viernes de agosto, se conmemora el día con el lema “Por una Argentina sin Chagas”, por ello invitamos a participar el viernes 25 de 9 a 12 en la plaza Cabral de las actividades de concientización que vamos a realizar. Podrán acceder a información, realizarse el test rápido que es gratuito y con resultados inmediatos”, remarcó.
Para finalizar, la funcionaria dijo que “este año, involucra diferentes actores, que se encuadran en el fortalecimiento de las estrategias generales y transversales jurisdiccionales, con el fin de potenciar la sustentabilidad de las acciones de abordaje del Chagas, socializar los conocimientos e información disponible sobre la temática, impulsar la participación comunitaria y promover prácticas de hábitos saludables en la población. Se promueve el trabajo en la planificación de acciones vinculadas con el abordaje integral, desde un enfoque de salud intercultural y de derechos de las personas usuarias del sistema de salud que acceden a las prestaciones de diagnóstico y tratamiento”.
Los test son gratuitos y están disponibles en todos los centros de salud de la provincia.
Vale recordar que, en noviembre del 2018 en Asunción República del Paraguay, el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, recibió la certificación de interrupción de la transmisión vectorial del Trypanosoma cruzy, otorgada por la Organización Mundial de la Salud, luego de un exhaustivo trabajo de evaluación realizado por expertos internacionales junto al equipo provincial. Esta distinción se concretó en el marco de la 24° Reunión de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa Subregional Cono Sur de eliminación de Triatoma Infestans y la Interrupción de la Tripanosomiasis Americana-INCOSUR/Chagas.
En el 2021, se puso en funcionamiento el primer Laboratorio Entomológico de la Provincia, ubicado en el hospital Ángela I. de Llano. Cuenta con personal debidamente capacitado, que clasifica e identifica insectos vectores o transmisores de enfermedades como Chagas, Dengue, Fiebre Amarilla, Zika, Chikungunya y Paludismo, entre otras. También permite una estratificación de riesgo de las zonas con mayor presencia de vector y así poder dirigir las acciones de control vectorial para disminuir y controlar las poblaciones de las mismas. Todo insecto vector sospechoso transmisor de enfermedades, debe ser llevado en un frasco cerrado con pequeños orificios (no manipular el insecto con manos descubierta) al centro de salud más cercano a su domicilio.

Salud
Salud planifica el funcionamiento del servicio de Rehabilitación del Pediátrico

Este nuevo sector contará con taller de prótesis y órtesis. Hoy, en la sede de la cartera sanitaria se evaluaron temas como recurso humano y equipamiento, entre otros aspectos, con lo que contará el nuevo servicio.
El ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, se reunió hoy con directivos del hospital pediátrico Juan Pablo II y con funcionarios de la cartera sanitaria, con quienes planificó el funcionamiento del servicio de Rehabilitación que se construye en esa institución y cuya obra está próxima a concluir.
Del encuentro, realizado en el despacho del ministro, participó la directora del hospital pediátrico, Silvana Aguirre Serantes; la jefa del servicio de Rehabilitación, Elvi Arrieta; el director general de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Mario Rodríguez; la directora general de Capital Humano, Teresita Domínguez; y la directora de Atención a la Discapacidad, Mirta Mendoza.

“Nos reunimos para planificar la futura puesta en funcionamiento del servicio de Rehabilitación del hospital pediátrico. Se abordaron distintos temas en este sentido, como recurso humano, equipamiento, capacitación y todo lo inherente a este servicio”, dijo la directora de Atención a la Discapacidad, Mirta Mendoza, tras el encuentro.
El servicio de Rehabilitación del hospital pediátrico Juan Pablo II contará con taller de prótesis y órtesis. Son 880 metros cuadrados. En este servicio se trabajará con un equipo inter y multidisciplinario, que abarcará consultorios médicos, gabinetes y especialidades tales como neurología, traumatología, fonoaudiología, psicopedagogía, psicología, kinesiología y terapia ocupacional, entre otros.
Salud
Se modernizó el servicio de Hemoterapia de Santo Tomé con insumos y equipos de alto nivel

A través del programa “Hemo Corrientes”, la cartera sanitaria realizó una importante inversión en equipamiento, instrumental e suministros con los que se optimizaron los procesos de extracción, conservación y transfusión de sangre.
Durante este año, el Ministerio de Salud Pública intensificó el fortalecimiento y la modernización de los servicios de hemoterapia en distintas localidades correntinas, a través del programa “Hemo Corrientes”.

Uno de los centros en los que se trabajó fuertemente fue el Banco de Sangre “Dr. Antonio José Badaraco”, del hospital “San Juan Bautista”, de Santo Tomé. El jefe del servicio de Hemoterapia del hospital, Marcos Ricardo Pori, dijo que gracias a este plan “aumentó la producción de componentes en cantidad y calidad, promoviendo un servicio público y gratuito de vital importancia para los correntinos”.
“Desde abril recibimos diferentes insumos y aparatología lo que mejoró cada uno de los eslabones de la cadena, en lo que se refiere a donación, conservación y transfusión de sangre”, explicó el especialista en hemoterapia.
“Hemo Corrientes” es un programa provincial enfocado en modernizar y optimizar los procesos de extracción, conservación y transfusión de sangre en la provincia, con el propósito de garantizar estándares de calidad en todo el proceso.
En este sentido, en las localidades en la que se lleva adelante el plan, la transfusión de sangre entera fue reemplazada por la transfusión de componentes sanguíneos lo que optimiza el stock al asegurar un vencimiento más prolongado. También permite una mayor eficacia transfusional, tanto en tiempo de transfusión, como en resultados clínicos.
Al respecto, Pori dijo que, gracias a esta inversión, se pueden realizar “como corresponde y de acuerdo a la normativa vigente, los estudios inmunohematológicos de los donantes, de los receptores, de la mujer embarazada y del recién nacido”. “Además, aumentamos el número de donantes, ahora podemos hacer colectas externas y mejoramos la seguridad transfusional, en el producto y en el proceso”, remarcó.
El especialista destacó que con esto se logró revertir las reacciones adversas. “Es algo que ahora podemos evitar, un cambio importante y notable gracias a los equipos e insumos nuevos que nos permiten realizar como corresponde los estudios inmunohematológicos. Por ejemplo, comenzamos a recibir tarjetas en gel, un insumo de costoso, pero de suma necesidad en el proceso”, detalló.
“La sangre es un recurso público por lo que no se debe restringir el acceso. Es algo que el paciente debe tener en cantidad, en calidad y oportunidad”, expresó Pori y agregó: “Por eso, agradecemos al Ministerio de Salud Pública la posibilidad que nos da a los servicios de hemoterapia de trabajar de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales de bioseguridad”.
Programa provincial
El trabajo en el marco de “Hemos Corrientes” se intensificó durante el 2023 y gracias a su avance, las localidades de Ituzaingó, Bella Vista, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Esquina y Paso de los Libres cuentan hoy con un servicio de Banco de Sangre con todo lo necesario para ofrecer métodos de detección oportuna de agentes infecciosos, extracción, conservación, tipificación y compatibilidad.
Asimismo, las ciudades de Goya y Santo Tomé, que contaban con dicho servicio, modernizaron sus prestaciones en las diferentes etapas del proceso.
Este programa, impulsado por el Ministerio de Salud Pública, a través de su titular, Ricardo Cardozo, responde a un lineamiento del gobernador Gustavo Valdés de promover el desarrollo y la modernización en todas las áreas. En el caso de la salud, para fortalecer un servicio público y gratuito, con el propósito de promover equidad y de garantizar el goce del derecho a la salud a todos los correntinos.
Equipos modernos
En el marco del Programa “Hemo Corrientes”, en cada servicio se instaló un sistema manual de tarjetas en gel (tecnología de última generación en IH), se incorporaron paneles comerciales para la detección e identificación de anticuerpos irregulares de alta sensibilidad.
Todos los servicios incorporaron bolsas triples con sistema de seguridad para la toma de muestras, disminuyendo en un 40% la posibilidad de contaminación bacteriológica en las unidades. Se instalaron centrífugas para el correcto procesamiento de los hemocomponentes.
Se entregaron agitadores de bolsas con corte automático y agitadores de plaquetas, selladores de mesa y portátiles; freezers para la correcta conservación del plasma obtenido.
Otros insumos adquiridos son pipetas automáticas, dispensers de reactivos, estaciones de trabajo, heladeras, tubos al vacío, pipetas Pasteur, entre otros.
Optimización de Procedimientos
Desde la puesta en marcha del programa, todas las muestras son tratadas en tubos al vacío para evitar cualquier tipo de contaminación.
La tipificación Abo (para determinar el grupo sanguíneo) se determina ahora exclusivamente en gel, tanto el grupo directo como el grupo inverso. Se utilizan reactivos que detectan mutaciones, se estudia y se transfunde en consecuencia todo el fenotipo RH lo que disminuye la posibilidad de aparición de anticuerpos irregulares.
Salud
Quiénes deben recibir la vacuna antigripal y refuerzos por Covid-19

Las personas que se encuentran dentro del grupo de riesgo tienen que tener una dosis de antigripal y en cuanto a Covid-19, quienes hayan recibido su última dosis con un intervalo de 6 meses o más, deben concurrir a las vacunatorios, independientemente del número de aplicaciones con las que cuenten.
El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a través de la Dirección de Inmunizaciones, recuerdó quiénes deben recibir la vacuna antigripal y refuerzos por Covid-19. Además, se insiste en completar el calendario de vacunación: las vacunas son gratuitas y están disponibles en los centros de salud con vacunatorios.
En la Capital, las dosis antigripales están disponibles en los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps), en las Salas de Atención Primaria de la Salud (Saps) de la Municipalidad de Corrientes y en los vacunatorios de los hospitales Ángela I. de Llano y pediátrico Juan Pablo II. En tanto, en el interior las dosis están disponibles en los distintos vacunatorios.




¿Quiénes deben recibir la vacuna antigripal?
Personal de la salud, embarazadas: en cualquier momento de la gestación, puérperas: hasta 10 días después del parto, si no la recibieron durante el embarazo, niños de 6 a 24 meses: deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas, niños y adultos de 2 años a 64 años con enfermedades: respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados; personas con obesidad, diabéticos, y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis: deberán presentar orden médica que acredite dicha condición y las personas mayores de 65 años.
¿Quiénes deben recibir refuerzo de la vacuna contra el Covid-19?
Quienes hayan recibido su última dosis con un intervalo de 6 meses o más, deben concurrir a las vacunatorios, independientemente del número de aplicaciones con las que cuenten.
Cronograma
VACUNACIÓN COVID-19 Y ANTIGRIPAL (para población de riesgo).
Primera, segunda y dosis de refuerzo.
De lunes a sábado de 8 a 12 y de 14 a 17 en la Facultad de Medicina (ingreso por Rivadavia).
VACUNACIÓN CALENDARIO REGULAR-COVID-19 Y ANTIGRIPAL (para población de riesgo).
De lunes a sábado de 9 a 12 y de 14 a 17 en el hospital A. I. de Llano (por calle República Dominicana).
*Actividad sujeta a condiciones climáticas
Asistir con DNI, carnet de vacunación e indicación médica en caso que corresponda (de 2 a 64 años con patologías de riesgo).
VACUNACIÓN EN CAPS
Se iniciarán, completarán y reforzarán esquemas.
De lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 a 18.
-CAPS N° 1- San José.
-CAPS N° 5- Dr. Montaña.
-CAPS N° 9- 17 de Agosto.
-CAPS Nº 14 Juan de Vera
Se recuerda concurrir con DNI y carnet de vacunación, en el caso de los menores acompañados por un adulto.
Vale mencionar que estas campañas en el interior se llevan adelante de forma articulada con los hospitales locales.
Escuelas
Para completar esquemas de calendario de vacunación
Turno mañana 8 a 12 y turno tarde 14 a 17
Turno Mañana
Lunes 2 de octubre: Ipeec
Martes 3 de octubre: Jardín Manuelita
Miércoles 4 de octubre: Instituto Nueva escuela
Jueves 5 de octubre: instituto Fe y Alegría
Viernes 6 de octubre: Jardín Semillitas del centenario
- Política1 semana atrás
Así fue el revolucionario paso de Javier Milei por Corrientes
- Sociedad1 semana atrás
Pusieron en adopción a las 62 mascotas rescatadas en la capital correntina
- Actualidad1 semana atrás
Apareció un yacaré en la playa del Club de Regatas
- Deportes1 semana atrás
Corrientes llegó a Mar del Plata para participar de los Juegos Nacionales
- Policiales1 semana atrás
Transportaba soja ilegalmente y quiso sobornar a los policías
- Deportes1 semana atrás
Juegos Nacionales 2023”: 900 correntinos rumbo a Mar del Plata
- Política1 semana atrás
Cornejo vuelve al poder en Mendoza con un contundente triunfo de JxC
- Economía7 días atrás
Medida del Banco Central complicará a miles de usuarios de Mercado Pago