Seguinos

Agenda Cultural

Feria del Libro, literatura correntina e invitados de lujo en diálogo sobre la democracia serán los protagonistas

Publicado

el

A la par del cierre de las convocatorias públicas dirigidas al sector editorial de la provincia este viernes 23 de junio, avanza la programación de la edición 2023 de la feria de libro de Corrientes, a llevarse a cabo del viernes 7 al domingo 16 de julio en la Ex Usina.

Organizada por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, la décimo tercera edición de la Feria Provincial del Libro comienza a cobrar forma bajo el lema “40 años de democracia, siempre”, a realizarse desde el viernes 7 al domingo 16 de julio en la Ex Usina emplazada en pasaje Edison y Costanera.

Con la pre feria junto al ministerio de Educación de Corrientes prevista para el jueves 6 de julio, de 9 a 17, comenzará a vivirse la XIII Feria Provincial del Libro de Corrientes.

Cabe recordar que hasta el viernes 23 de junio el Instituto de Cultura recibirá propuestas del sector editorial exclusivamente, habilitando espacios gratuitos para comercialización de contenidos de editoriales de todo el territorio provincial, así como los escritores podrán proponer presentaciones en el marco de la Feria, de novedades editoriales 2022 y 2023.

La Feria tendrá 10 días de duración abriendo sus puertas desde las 14 y hasta las 22 hs entre el viernes 7 y el domingo 16 de julio, con acceso libre a la comunidad, teniendo como protagonistas a la literatura correntina en el marco de las presentaciones de libros, además de conectar a la oferta y la demanda del sector librero y editorial de la provincia. La música y el cine también dialogarán con los contenidos del sector de las letras.

Avances de programación

El lema “40 años de democracia, siempre” será el eje principal de la feria local, que tendrá su jornada inaugural junto a autoridades provinciales y municipales el viernes 7 de julio, desde las 18 hs. Luego del acto oficial, desde las 19 hs. Ricardo Gil Lavedra tendrá a su cargo la conferencia inaugural, basada en su más reciente libro “La hermandad de los astronautas: el juicio a las Juntas por dentro”, seguido de Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación El Libro, que organiza la FILBA, presentando la reedición de “Borges, vida y literatura”.

Por su parte, a poco de cumplir 23 años como editorial, Moglia Ediciones presentará colecciones y libros con temáticas bien diversas, de autores como María Silvia Chichizola”, de Curuzú Cuatiá, presentando “Como grano de polen”; el libro “Los Elegidos” del periodista Eduardo “Pepe” Ledesma y “Musicasos”, libro de entrevistas por Emilio Karothy, además de la sexta edición de “Aparecidos, tesoros y leyendas” de Enrique “Kito” Galiana. Marcia Muller, desde Entre Ríos, presentará “Acordeón con alma de chamamé”.

Entre las colecciones, se destacan “Derivas” de Bruno Ragazzi y “00.01” de Eve Bochle, de la Colección de poesía “Como el agua”; “Gérmenes del juego eterno” de Esteban Gómez y Nicolás Toledo y “Biósfera” de José Mizdraji y Rosalía Montenegro de la Colección Búho, a cargo de Eugenio Led. La Colección “Claroscuro” es la novedad de la editora correntina, a cargo de Mariela Mioni, que presenta cuatro títulos sobre narrativa.

El sábado 8 de julio, Willy Kohan llega a Corrientes a presentar “Somos nosotros, diccionario argentino de economía y política”, mientras que el domingo 9 de julio, Angela Pradelli presenta su libro “Dos soldados”, de temática sobre Malvinas. En tanto, Pradelli dictará un seminario sobre promoción de la lectura el lunes 10 de julio, dirigido a docentes.

El IGHI Conicet tendrá dos presentaciones. “Violencias políticas del pasado reciente” y “Aportes para una historia del Nordeste Argentino en la segunda mitad del siglo XX”, de María del Mar Solís Carnicer y Enrique Schaller, ambas editadas por Editorial Teseo, los días miércoles 12 y jueves 13 de julio, respectivamente.

El miércoles 12 de julio destaca en grilla la charla y concierto “El rol de la música en la restauración democrática” a cargo de Liliana y Lito Vitale por MIA, Lito Nebbia por Melopea Discos y Alberto Felici y Magma por el sello AMA. El jueves 13 de julio el escritor Miguel Gaya presenta la novela ganadora del Premio Clarín 2022 “El desierto invisible”, dictando una charla sobre la novela argentina, el viernes 14 de julio.

El jueves 13, referentes del Bachillerato Popular Travesti Trans “Mocha Celis” darán una charla sobre el trabajo docente y de construcción de comunidad que vienen realizando en Buenos Aires, mientras que el viernes 14 presentarán el libro “Con nombre propio. A 10 años de la Ley de Género e Identidad”.

Silvia Hopenhayn vuelve a la feria correntina para diversas actividades en grilla, vinculadas a Borges, autoras olvidadas de la literatura argentina y la moderación de una charla sobre “40 años de democracia y literatura” entre Luisa Valenzuela y Daniel Divinsky. El sábado 15, Luisa Valenzuela oficiará de anfitriona en un encuentro sobre microficciones, destinado a escritores locales.

Paraguay y la Guerra de la Triple Alianza, así como la represa de Itaipú serán temas de la feria a través de la conferencia “50 años del Tratado de Itaipú” antecedentes históricos, negociaciones y acuerdos. Presentación “La última invasión. La Génesis de Itaipú: el conflicto por los Saltos del Guairá” y “Conquistas paraguayas en ITAIPU desde la firma del Tratado” por Juan Marcelo Cuenca y Oscar Bogado Rolón.

La poesía local y regional tendrá su especial espacio en la feria, con rondas de lecturas y presentaciones de libros, así como el eje sobre cannabis medicinal, que prevé cuatro charlas por distintos profesionales y la presentación del proyecto provincial “Caá Cannabis” por parte del ministerio de Producción de Corrientes.

La música en vivo, coros y ballets institucionales tendrán su protagonismo en el escenario de la feria. El cine, en franco crecimiento en Corrientes, se hará presente a través de reuniones sectoriales, talleres y proyecciones. Además del sector editorial de la provincia, diversas instituciones de Corrientes contarán con su stand proponiendo actividades vinculadas al sector editorial y la cultura local en general.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agenda Cultural

Con más de 140 canillas de cerveza artesanal arrancó el Oktober Fest del Litoral

Publicado

el

Hasta el domingo, el Paseo Iberá –Lavalle y Díaz de Vivar- es sede de una nueva edición del Oktober Fest del Litoral, organizada por la Municipalidad de Corrientes. Este sábado de 19 a 4 y el domingo de 19 hasta medianoche, con acceso libre y gratuito, el público podrá degustar las mejores cervezas artesanales de la región, además de la actuación de DJs y bandas en vivo.

Con la participación de cerveceros artesanales de la región y más de 140 canillas disponibles, un variado patio gastronómico y shows en vivo, en Paseo Iberá se desarrolla el Oktober Fest del Litoral, una propuesta que impulsa la Municipalidad de Corrientes a través de la Secretaría de Turismo y Deportes con el objetivo de acompañar a los emprendedores cerveceros y gastronómicos locales, brindando también mejores servicios y productos de calidad a los vecinos y turistas.


El subsecretario de Turismo del municipio, Héctor Dávila, destacó que “esta es la tercera gran fiesta Oktoberfest del Litoral, tenemos más de 140 canillas, con invitados del interior de la provincia y de Resistencia, también participantes de la Cámara del Gin Artesanal, dos barras de trago y nuestro gran patio gastronómico con 19 stands”, enumeró.



A su vez, el funcionario remarcó que se trata de un eco evento, ya que “durante todo el año con la Cámara de Cerveza Artesanal trabajamos con los pilares de la sustentabilidad por lo que se comercializan eco vasos; el cual se lo rellena y así evitamos más uso de plástico; la verdad que la gente lo ha adoptado muchísimo, ellos también economizan porque les sale más barata la cerveza porque ya no viene integrado el costo del vaso”, relató.

APOYO AL SECTOR 

Desde Resistencia llegó Jorge junto a su socio Sebastián para ofrecer al público su cerveza “El Perro”. “Para nosotros está muy bueno poder volver a Corrientes, el año pasado ya estuvimos participando del Oktoberfest; nos gusta también compartir la camaradería con los cerveceros correntinos”.

Desde 2018, “Tremenda” ofrece una variedad de sabores en cervecería artesanal. “Nosotros estamos participando de este tipo de eventos desde que arrancamos. De hecho, nacimos así, formando parte solamente de los eventos que organizamos siempre en conjunto con la Municipalidad”, contó Sebastián.



“Para nosotros es una palanca muy fuerte este tipo de iniciativas”, destacó el joven emprendedor.

Desde Paso de la Patria llegó Bap. “Trajimos seis estilos de birra diferentes. Tenemos la golden, que es la rubia suave. Trajimos una IPA, la dorada IPA, la clásica, la APA, la honey que es la dulce, la amber. Y una Oktoberfest, que se los recomiendo mucho; justamente creada para este evento” enumeró Marcos.

“Me parece una muy buena propuesta porque ayuda mucho al emprendedor local”, opinó respecto al evento.



SHOWS EN VIVO 

El Oktober arrancó este viernes con las actuaciones de Vruno, Mauri y el arranque y DJs en vivo, mientras que para este sábado está previsto la presencia de Sabor a cumbia y Gissella. El domingo subirán al escenario Maxi 18 kilates y Pirámide.

Seguir leyendo

Agenda Cultural

Daniel Balmaceda presenta en Corrientes “Sarmiento. El presidente que cambió a la Argentina”

Publicado

el

El 12 de octubre a las 18:30 en el Salón Cambá Cuá del Turismo Hotel Casino se llevará a cabo la presentación del libro en el que el periodista e historiador Daniel Balmaceda recupera la figura de Domingo Sarmiento como presidente de la Argentina. Organiza el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia.

Daniel Balmaceda, autor de “Belgrano”, “La comida en la historia argentina” y “El apasionante origen de las palabras”, conversará con el ministro Juan José López Desimoni sobre su último libro: “Sarmiento. El presidente que cambió a la Argentina”.

El evento, de acceso libre y gratuito, se llevará a cabo el próximo 12 de octubre a las 18:30 en el Salón Cambá Cuá del Turismo Hotel Casino (Entre Ríos 650). La fecha de la presentación en Corrientes coincide con la fecha en que Sarmiento asumió la Presidencia de la Nación: 12 de octubre de 1868.

Precisamente, el libro de Balmaceda tiene como eje la gestión presidencial de Domingo Faustino Sarmiento, más allá de su afición por la educación.

RESEÑA DE SARMIENTO

¿Qué sabemos de Sarmiento más allá de su obsesión por la educación? Daniel Balmaceda recupera los valores de ese hombre emprendedor, apodado el “loco”, que llegó al poder en medio de una guerra, con la prensa y su propio partido en contra, y que, a pesar de todo, logró convertir a la Argentina en un país atractivo para el mundo.

Sarmiento renunció a la masonería antes de asumir, vivió de prestado en casas de parientes y sufrió un grave atentado por parte del mismo bando que propició el asesinato de Urquiza. Cargó con la epidemia de la fiebre amarilla y la mayor tragedia naval de su tiempo. Completó su mandato en medio de una rebelión militar.

Lo trataron de borracho, corrupto, inútil y anticonstitucional. Pero el contexto hostil no le impidió expandir los ferrocarriles y el telégrafo, promover la ciencia y la tecnología, impulsar el uso de maquinaria agrícola, concretar el primer censo y fomentar el crecimiento de las economías regionales. Aunque algo arrogante, altanero y soberbio, su inteligencia le permitió adoptar lo mejor del modelo norteamericano que tanto admiraba.

Las cartas íntimas a su mujer, amantes y amigos, sus peleas con las maestras norteamericanas, la cuestionada visión del gaucho, la polémica por la supuesta entrega de la Patagonia y el mito de la Casa Rosada son solo algunas de las originales historias que pintan un perfil amplio, a veces ignorado y, sobre todo, cautivador, del presidente que torció el rumbo del país.

ACERCA DEL AUTOR

Daniel Balmaceda es periodista por la Universidad Católica Argentina. Trabajó como editor de las revistas Noticias, El Gráfico y Newsweek, entre otras.

Es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Presidió la Fundación Cristóbal Colón. Se desempeña como consultor de historia en instituciones y en distintos medios.

Trabajó en diversas radios y condujo el programa de televisión Historias ricas, con el que ganó un Martín Fierro. Es uno de los divulgadores de historia más importantes de la Argentina.

Algunos de sus libros publicados por Sudamericana son “Historias inesperadas de la historia argentina”, “Historias de corceles y de acero”, “Romances de escritores argentinos”, “Oro y espadas”, “Historias insólitas de la historia argentina”, “Belgrano”, “Romances turbulentos de la historia argentina”, “Estrellas del pasado”, “La comida en la historia argentina”, “Espadas y corazones”, “Qué tenían puesto”, “El apasionante origen de las palabras”, “Grandes historias de la cocina argentina” e “Historias de la Belle Époque argentina”.

Seguir leyendo

Agenda Cultural

En “El Eucaliptal”, los Comedores reciben al Karaí Octubre

Publicado

el

Este domingo 1 de octubre los Comedores Comunitarios reciben al Karaí Octubre en el Parque Eucaliptal, barrio San Gerónimo (Avdas. Laprida y Centenario), de la capital correntina. Será a partir de las 9 horas

Ante esta fecha tan tradicional en las costumbres correntinas 8 Comedores Comunitarios vinculados al Ministerio, van a exponer sus comidas típicas para degustación totalmente gratuito para el vecino, se van a realizar 800 raciones de comidas para que la gente vaya y retire.

Por otra parte, también el Programa Manos Porá va participar con una exposición de trabajos manuales y el programa de Apoyo Nutricional a las Personas Celíacas estará con un stand informando a los vecinos.

Además, habrá sorteos y premios

Cada 1º de octubre, en toda la región se tiene en cuenta una antigua tradición; la llegada del Karaí Octubre o “señor de la miseria” como también se lo denomina. Su misión es supervisar si en las casas hay suficiente comida y convidar a los vecinos.

Por ello los Comedores salen a convidar a los vecinos, el ritual consiste en que las familias se preparen una amplia variedad de platos típicos para recibir octubre y alejar la escasez de alimentos.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos