Cultura
Artistas chamameceros rindieron homenaje a “Nini” Flores

Este lunes se llevó adelante un Concierto por el Día Nacional del Acordeonista que se celebra los 26 de marzo, en homenaje al natalicio del reconocido acordeonista, Avelino “Nini” Flores. Tuvo lugar en el Salón Auditorio “Julián Zini” del edificio del Banco de Corrientes, por donde desfilaron numerosos artistas chamameceros en este evento que es la séptima vez que se realiza, contó el organizador, Jorge Suligoy.
Se contó con la presencia de la mamá de “Nini” Flores, Yolanda López; de su hermano, Dardo Néstor “Rudi” Flores; su hijo, Sebastián Flores; además de invitados especiales. La conducción estuvo a cargo de Miriam Fleytas y Marcelo Núñez.

Inició pasadas las 19 horas, con la actuación de Gabriel Cocomarola, Agustín Monzón, y Samuel y Nazareno Duarte. También pasaron por el escenario “Rudi” Flores y Nico Cardozo; Mariela Campodónico; Daniel Franich; Bruno Mendoza; Juan Hipólito Benítez; Matías González; Adolfo Alegre; Luciana Chávez; Sebastián Flores Guerra; Sergio Tarnowski; Chamameceros de Ley; y Bianca Almirón.
Suligoy, en contacto con la prensa manifestó que “estamos desarrollando un concierto por el Día Nacional del Acordeonista con la idea de homenajear a un grande de la música, un hijo de la ciudad de Corrientes, ´Nini´ Flores, que se llamaba igual a su padre Avelino Flores”. Señaló que es un homenaje por el aniversario de su natalicio ya que “nació un 26 de marzo y estamos convocados aquí con la presencia de numerosos artistas que vienen a compartir la música maravillosa que nos dejó, que fue un hombre sensacional y músico fenomenal, por lo tanto consideramos que es un buen ícono para mostrar al mundo y festejar así el día de los que interpretan este maravilloso instrumento”.

Haciendo un raconto de este homenaje, indicó que “es el séptimo año que hacemos este festejo: dos años en las escalinatas del Teatro Vera, dos años estuvimos en Misiones, dos años en Buenos Aires y este es el séptimo, con mucha alegría para que se visibilicen los talentos que tenemos. El chamamé no tiene que pedir prestado a nadie y el acordeón por lo que significa en nuestro país; el acordeonista tiene que ser chamamecero y trabajo por esa postura con el apoyo de la familia, de su madre, del hermano y de todos los que lo quisieron, sumándose figuras importantes del chamamé, llamando para ser parte y dejar un testimonio para las generaciones futuras”.
Seguidamente, el organizador resaltó que “esto marca de alguna manera el rumbo que tomó la Provincia con respecto a nombrar esta música, esta forma de vida que es el chamamé como una política de estado y nosotros los privados hacemos con el apoyo estatal”, agradeciendo de manera especial al ministro secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo, porque “siempre estuvo firme en estas cosas y nos acompañan en todo”.
Al ser consultado sobre la labor de los acordeonistas en el Chamamé, Jorge Suligoy expresó que “hace pocos días hicimos una nota a ´Rudi´ Flores que es el hermano de ´Nini´, y él decía que el acordeón era el instrumento más preponderante en el género, porque el bandoneón siempre lo vinculamos con el tango, por una cuestión de costumbres también”. A esto agregó que “el acordeón sin dudas, fue desde Roque González y para atrás también, Cambá Castillo y todos sembraron ya con dos hileras lo que era un sonido muy identificatorio del Chamamé y ´Nini´ tocaba los dos instrumentos muy bien: tocaba la guitarra, la bailaba y la hacía todo bien, entonces nosotros siempre decimos que sin dudas en el acordeón nosotros lo identificábamos enseguida y decíamos ese es él”.
Con respecto a este concepto, expresó que “tanto es así que muchos jóvenes de nuestro país quieren ese sonido, compran hasta el mismo instrumento, porque sueñan con tocar parecido; entonces es toda una escuela, y ´Rudi´ desarrolló una técnica en la guitarra que los jóvenes imitan, entonces son tres escuelas en dos personas: una el dúo, como digo, después cada uno en lo suyo”. Seguidamente destacó que “el acordeón es un instrumento, que solo es un mueble nomás, el que lo hace es el músico, entonces lo que nosotros necesitamos es desarrollar estas cosas; yo no soy nacido en Corrientes, pero amo esta Provincia por el avance que tuvo en estas cosas y todavía lo mucho que nos falta trabajar en la docencia”. Añadió que “todo el mundo conozca a estos músicos porque estamos atados más a los féretros que a las semillas, y esta gente es vida, música que nos toca el corazón, que nos inspira, no es alegría para saltar y correr, sino que es una alegría más profunda, es un alimento para el espíritu”.
“Dejaron algo para continuar y darle continuidad los artistas que ya no están, todos dejaron cosas, hoy todo el mundo se preocupa por la moda, porque hay gente que canta cosas que no tiene mucho sentido o porque tienen poesías prostibularias, yo no me preocupo”, manifestó Suligoy y agregó que “después de 100 años, Cocomarola sigue siendo Cocomarola, Tarragó cumple centenario este año, y es una delicia y sigue siendo, y Montiel va a seguir siendo, Isaco y Miqueri y Félix Chávez y las modas no pueden con eso”. Asimismo, sostuvo que “te admiren en Francia habiendo tantos acordeonistas es difícil y extraordinario, además participó de cosas extraordinarias que la gente desconoce, por ejemplo que el tango que suena en la cortina de la serie nacional Los Simuladores es de Nini”.
Por último, sobre la generación de espacios chamameceros, Suligoy indicó que “los jóvenes están en una cuestión académica, en lo que es estudiar, y así como a los jóvenes se les da ese lugar, a los más grandes nos faltó eso”, y a la vez sostuvo que “a los jóvenes hay que darles la oportunidad de que conozcan lo rural, lo de barrio, que sean auténticos y no desprecien al hombre de campo porque nuestra música tiene base rural”.

Cultura
Junio, mes del “Medio ambiente y la naturaleza”

Como ya es costumbre, todos los jueves, a las 19.30 hs., el Centro Cultural Nordeste recibe a los amantes del cine con una cartelera variada. Para el mes de junio llega el ciclo “Medio ambiente y naturaleza”. La cita es en la sede de Arturo Illia 355, de Resistencia.
Con gran asistencia de público se viene desarrollando el cine gratuito del CCN de la UNNE, una propuesta que apunta al entretenimiento y a la reflexión sobre distintos aspectos de la realidad social. Para el mes de Julio, el ciclo propuesto, con tres documentales y una película, apunta a la toma de conciencia sobre los riesgos de no cuidar nuestro medio ambiente. Este jueves 1 de junio se presentará “Antes de que sea tarde” (2016), con la dirección de Fisher Stevens, que acerca una mirada a los efectos del cambio climático en nuestro entorno y cómo la sociedad puede prevenirlos, incluyendo la salvación de especies en peligros de extinción. El documental fue producido por Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio, quien además entrevista a numerosas personalidades y sirve de narrador.

El 15 junio, a las 19.30, se proyectará “Cómo cambiar el mundo” (2015), documental dirigido por Jerry Rothwel, y que trata sobre un grupo de amigos que, en su lucha por salvar el planeta, encuentran que también tienen que luchar entre sí. Esta película cuenta la historia de los pioneros que establecieron Greenpeace, utilizando imágenes íntimas de sus archivos personales. El 22 de junio será el turno de la película “El precio de la verdad” (2019), de Todd Haynes, basada en hechos reales. Un tenaz abogado (Mark Ruffalo) descubre el oscuro secreto que conecta un número creciente de muertes y enfermedades con una de las corporaciones más grandes del mundo. En el proceso arriesga su futuro, su trabajo y hasta su propia familia para sacar a la luz la verdad. Para finalizar el ciclo, el 29 de junio se proyectará el documental “Nacidos en China” (2016), de Lu Chuan, que trata sobre los animales en peligro de extinción en China.
Cultura
Abren convocatoria al sector editorial para participar de la XIII Feria Provincial del Libro

El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, abrió convocatoria para el sector editorial de cara a la XIII Feria Provincial del Libro que se realizará desde el viernes 7 al domingo 16 de julio en la Ex Usina Eléctrica, de la capital correntina.
Bajo el lema “40 años de democracia”, la edición 2023 de la Feria Provincial del Libro de Corrientes tiene por objetivo reconocer, dar visibilidad y fortalecer a escritoras y escritores de todo el territorio provincial y a los circuitos comerciales del sector editorial, los vínculos entre sus actores y la comunidad en general. La convocatoria actual estará abierta hasta el viernes 23 de junio inclusive.
Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura afirmó que “desde el Gobierno de la Provincia apoyamos al sector editorial y entendemos que es un círculo virtuoso que este evento -que viene sucediendo en el tiempo desde hace doce años- genera en sí mismo procesos que permiten atender las diferentes necesidades del sector: acompañar al escritor, al editor y a las actividades conexas al sector editorial. La cultura moviliza una economía no siempre tenida en cuenta y la industria editorial tiene gran potencial en la región”.

Convocatorias
La convocatoria está dirigida a editoriales, librerías, autores y autoras de Corrientes y tiene por fecha de cierre el viernes 23 de junio. La misma contempla tres ejes de participación destinados a estimular la oferta y demanda de producciones locales, así como su divulgación.
La convocatoria para que editoriales y librerías de la provincia accedan a un stand para venta al público en el marco de la feria se realizará de forma directa por el área de Industrias Culturales del Instituto de Cultura de Corrientes. Los interesados podrán realizar consultas al mail flcorrientes2022@gmail.com
Stand del Instituto de Cultura
Para autores autoeditados o independientes de la provincia, el Instituto de Cultura de Corrientes pone a disposición un stand institucional donde personal del área Editorial y Biblioteca recepcionará hasta 5 ejemplares por autor, además de comercializarlos en el marco de la feria para su posterior devolución y rendición.
Los ejemplares podrán ser presentados de lunes a viernes, de 8 a 12 hs. en San Juan 546, área Editorial y Biblioteca, hasta el viernes 23 de junio inclusive.
Novedades editoriales
Finalmente, para la divulgación de obras literarias de autores y autoras de la provincia en el marco de la feria, el Instituto de Cultura habilitó un formulario online dirigido a aquellas personas nativas o residiendo en Corrientes con más de 3 años de antigüedad que hayan publicado libros entre 2022 y 2023 para su correspondiente presentación, integrando de esta manera el programa de la presente edición como Novedades Editoriales. El mismo estará disponible también hasta el viernes 23 de junio.
En este caso, los interesados deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/hadScj3WGoLL1vvL6
+ Info
Instagram/@ferialibrocorrientes
Facebook/Feria Provincial del Libro
Cultura
El Festival PLAY Videoarte y Cine Experimental presenta su jurado

El jurado de la 12va edición de la exhibición anual de video arte y cine experimental que se realiza en el Centro Cultural Universitario de la UNNE estará conformado por exponentes en la materia como son Julia Rossetti, Paulo Pécora y Victoria Maréchal. Las postulaciones se reciben hasta el 22 de junio a través del sitio www.playvideoarte.com.
El Festival PLAY es un espacio que exhibe obras internacionales, nacionales y regionales que busca expandir a través de la experimentación, las fronteras de los usos legitimados de la imagen, el sonido y la palabra. Tiene lugar anualmente como muestra competitiva de obras seleccionadas a cargo de un prestigioso jurado. En cada edición, se brindan actividades gratuitas destinadas a la formación y fomento en torno a prácticas audiovisuales, tales como talleres, charlas, seminarios, entre otros.
En esta edición se seleccionarán obras audiovisuales en los géneros de videoarte, cine experimental, video-instalación, documental experimental, animación y cine de no ficción sin límite de duración.
El jurado:

Julia Rossetti es artista transdisciplinar. Lic. en Artes Visuales, Diseñadora Gráfica (UNNE) y Especialista en Arte Sonoro (UNTREF). Fue becaria del FNA (2013/2014), Yungas (2014) y Programa de Artistas de la Universidad Di Tella (2018). Desde 2012 participa regularmente en exposiciones, residencias, festivales y ferias. Desde 2018 es parte de la plataforma Intemperie. Actualmente coordina exhibiciones y residencias en el Centro de Arte Sonoro. Desde 2018 vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires.

Paulo Pécora es Cineasta y periodista escribió, dirigió y produjo los largometrajes “El sueño del perro”, “Marea Baja”, “Amasekenalo”, “Lo que tenemos” y “El pensamiento analógico”, además de unos 50 cortos, muchos de ellos exhibidos y premiados en festivales locales e internacionales. Como periodista especializado en cine trabajó para numerosos diarios, revistas y agencias de noticias, además de escribir artículos y entrevistas para varios libros. También es autor del libro Super 8 Argentino Contemporáneo.

Victoria Maréchal vive y trabaja en Buenos Aires. Se formó en la Universidad del Cine, en el Programa de cine del Di Tella y a través de distintas residencias (BIM, Talents BsAs, Bienal Arte Joven, Proa Cine). Su trabajo se sitúa entre la videoinstalación, el cine y la creación sonora. Fue exhibido en el Salón Nacional de las Artes (Argentina), la filmoteca Centre Pompidou (Francia), Jeonju IFF (Corea del Sur), Festival dei Popoli (Italia), entre otros. Colabora como sonidista con distintxs cineastas y artistas.
Para consultas e información: play.videoarte@gmail.com. + INFO: Link del libro 10 años de PLAY https://playvideoarte.com/libro/
- Policiales1 semana atrás
Motociclista grave al ser embestida por un camión
- El Mundo6 días atrás
Murió el ex jugador de Arsenal, Javier Yacuzzi, por un virus en México
- Policiales1 semana atrás
Ruta 12. Rueda desprendida de un colectivo impactó contra una camioneta
- Cultura4 días atrás
Junio, mes del “Medio ambiente y la naturaleza”
- Cultura5 días atrás
Abren convocatoria al sector editorial para participar de la XIII Feria Provincial del Libro
- Salud5 días atrás
Inauguran la sala de Recuperación Cardiovascular Pediátrica del Cardiológico
- Política5 días atrás
Valdés le transmitió a Bullrich lo que Corrientes espera del próximo Gobierno nacional
- Policiales5 días atrás
Le encontraron más de 500 kilos de droga al yerno del ex intendente de Itatí