Seguinos

Salud

La comunidad es el motor clave para evitar la propagación del dengue

Publicado

el

Los cambios climáticos, la rápida urbanización no planificada, el aumento del movimiento humano y los cambios en el uso de la tierra son factores que multiplican el dengue. En este marco, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, invita a la sociedad a tomar conciencia y evitar la propagación de una enfermedad que está presente en más del 60% del territorio

El dengue es una enfermedad viral, de distribución mundial y transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Se presenta en  climas tropicales y subtropicales, sobre todo, en las zonas urbanas y semiurbanas. Los mosquitos Aedes Aegypti hembra son la principal fuente de transmisión del dengue (también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika). Esta especie pica durante el día, con el período de alimentación más activo 2 horas antes y 2 después del amanecer y atardecer. Algo característico, es que este mosquito tiene hábitos domiciliarios por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.

¿Cómo se transmite la enfermedad del dengue?

Desde OSPEDYC explican que, el mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cual se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días. Luego el mosquito comienza a transmitir el virus, picando a otras personas. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad al bebe en su útero.

En Argentina, el Aedes aegypti fue detectado nuevamente a partir del año 1984. Está presente en más del 60 % del territorio. Actualmente, se distribuye desde el norte del país hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza. El Aedes albopictus se encontró en las provincias de Misiones y de Corrientes, pero no está asociado a la transmisión del dengue.

Clasificación del dengue según la OMS

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a esta enfermedad en 2 formas de presentación: dengue y dengue grave.

1) El dengue es una enfermedad caracterizada por fiebre de menos de 7 días de duración, sin afección de vías aéreas superiores, acompañada de dos o más de los siguientes síntomas:

●        Anorexia y náuseas.

●        Erupciones cutáneas.

●        Cefalea y/o dolor retro ocular.

●        Malestar general, dolor articular, dolor muscular.

●        Disminución de glóbulos blancos y plaquetas.

●        Petequias o prueba del torniquete positiva.

●        Diarrea, vómitos.

En aquellos pacientes con sospecha de dengue, es necesario evaluar la presencia o no de signos de alarma como dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, derrames serosos, sangrado de mucosas, hepatomegalia, somnolencia o irritabilidad y alteración rápida del laboratorio,” explica la Dra. El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

2) Por otra parte, el Dengue Grave se presenta en aquellos pacientes con diagnóstico de Dengue y presentan uno o más de los siguientes síntomas:

●        Shock hipovolémico por fuga de plasma.

●        Distrés respiratorio por acumulación de líquidos.

●        Sangrado grave.

●        Daño orgánico importante.

Aquellos pacientes con dengue sin signos de alarma (y sin enfermedades concomitantes) pueden hacer seguimiento ambulatorio de la enfermedad mientras que, en los demás casos, se requiere internación. Asimismo, quienes poseen dengue y comparten síntomas con el COVID-19, es indispensable que no se automediquen y concurran de manera inmediata a la consulta médica.

La Dra. El Haj explica cuál es su diagnóstico y cuáles son las medidas de prevención: El diagnóstico definitivo de infección por dengue se hace en el laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos, del antígeno viral o el ARN viral en el suero. El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico indispensables.

Al no existir vacuna, la única forma de controlar la enfermedad es prevenirla, agrega la especialista.

Medidas de prevención:

●        Mantener tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.

●        Cambiar el agua de los floreros, platos bajo macetas, colectores de desagües.

●        Cambiar el agua de los bebederos de animales cada 3 días lavándolos con detergente y esponja.

●        Mantener limpias y cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.

●        Mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos y eliminar el agua de los huecos de los árboles.

●        Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, proteger cunas y coches de bebe con telas mosquiteras.

●        Evitar picaduras de los enfermos para evitar la propagación de la enfermedad, utilizando repelentes o insecticidas.

Si existe sospecha de dengue:

●        Concurrir al centro de salud. 

●        Evitar el contacto con el mosquito en su hogar mientras está con fiebre o hasta que se descarte el diagnóstico de Dengue. La persona infectada  no transmite el virus al mosquito luego del período febril.

●        No automedicarse, no usar aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.

Para que ocurran casos autóctonos de dengue en una población, se requiere la presencia del virus, del mosquito y de personas susceptibles. Esto está influenciado por algunos factores ambientales, como la temperatura media, que modifican la capacidad del vector para el desarrollo de la infección viral y su transmisión. Sin mosquitos, la circulación del virus no se produce, por lo cual es vital el saneamiento de los domicilios y espacios comunes de las ciudades. 

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Cardozo evaluó el avance de obras en el Pediátrico

Publicado

el

Fue en el marco de una reunión con la cartera de Obras Pública. Se trata del servicio de rehabilitación, la ampliación de la internación y también el Plan Maestro de ese hospital.

El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, se reunió hoy parte de su gabinete y con funcionarios de la cartera de Obras Públicas. El objetivo, fue evaluar los avances de las obras del servicio de rehabilitación y la ampliación de la internación que se construye en el hospital pediátrico Juan Pablo II. También, se abordó el Plan Maestro proyectado para esa institución.

“Junto con el Ministerio de Obras y Servicios Públicos evaluamos el financiamiento y el informe de cómo va aquedar la obra terminada del servicio de rehabilitación del hospital Juan Pablo II”, dijo el ministro Ricardo Cardozo.

“Es una obra muy importante y por indicación del gobernador Gustavo Valdés se realizarán trabajos complementarios que implican que estética y funcionalmente esté integrado esta nueva área al hospital”, explicó.

“El servicio de rehabilitación está en más de un 80 por ciento, pero arriba, en el primer piso, trabajamos en una ampliación del sector de internación del hospital, que es una obra complementaria con financiamiento puro del Gobierno provincial. Se agregarán 26 camas”, agregó.

El ministro remarcó que “este servicio será fundamental para la rehabilitación de niños con padecimientos tanto motoras como neuromotoras y cognitivas y, por otro lado estará el taller de prótesis y órtesis donde se fabricarán todos los elementos para la rehabilitación de estos niños”.

“Por otra parte, abordamos el Plan Maestro del hospital pediátrico. En este sentido están planificadas varias obras para el interior del hospital que tienen que ver con la circulación interna, la diferenciación entre la circulación técnica y pública. En fin son una serie de obras para todo el hospital”, concluyó.

Seguir leyendo

Salud

Cardozo ponderó que con Salud en Tu Casa ya se “visitaron 180.000 personas”

Publicado

el

Fue en el marco de una entrega de uniformes para los agentes que llevan adelante ese programa en toda la provincia y de equipos, para APS de Curuzú Cuatiá y de Herlitzka.

El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, encabezó hoy una entrega de uniformes para promotores de salud y de equipos para APS de Curuzú Cuatiá. La actividad se realizó en el hospital de campaña Escuela Hogar. Del acto, participaron autoridades municipales de las localidades del interior.

En la oportunidad, el ministro Ricardo Cardozo, remarcó que los promotores de salud “son los protagonistas de una política histórica del Ministerio de Salud Pública. A veces uno no tiene dimensión de la importancia de lo que está haciendo”.

En ese contexto, el ministro ponderó: “Ya llevamos casi 180 mil personas visitadas con Salud en Tu Casa y eso se refleja en la detección de innumerables patologías en los ciudadanos que no sabían que las tenían y con este trabajo los promotores de salud las detectan a tiempo y acercan a esas personas el ingreso al sistema de salud”.

Así, aseguró: “Los agentes sanitarios son tan importantes como el enfermero o el medico que salva una vida de un paciente que está grave en un hospital”.

Por su parte, la subsecretaria de Atención Primaria de la Salud, Alicia Pereira, detalló: “En este acto entregamos ambos a nuestros promotores de salud de la capital y del interior. Son 135 ambos para la capital y casi 400 para los agentes sanitarios del interior”.

“En la oportunidad, también entregaremos para APS de Curuzú Cuatiá un electrocardiógrafo y tres camillas ginecológicas, cuatro computadoras y también tensiómetros para Herlitzka”, agregó.

Por último, agradeció “a cada uno de los agentes” por el trabajo con el programa Salud en Tu Casa.

Las computadoras fueron adquiridas a través de la Dirección General de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, a cargo de Mario Rodríguez.

El programa Salud en Tu Casa se trata de una estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), diseñada por el ministro Ricardo Cardozo, mediante la cual agentes sanitarios, promotores de salud y obstetras visitan casa por casa los distintos barrios para detectar pacientes con enfermedades como Diabetes, Hipertensión, tipos de Cáncer y embarazos, y así ingresarlos al sistema sanitario.

A la tarea, se suman nutricionistas, teniendo como principio que una alimentación saludable es clave para la prevención de enfermedades y también durante los tratamientos.

Seguir leyendo

Salud

Salud mantiene las acciones de prevención y control por enfermedades vectoriales

Publicado

el

Desde Epidemiologia, se informó que la situación continúa controlada y con los casos en descenso.

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a cargo de Ricardo Cardozo, mantiene activa las acciones de prevención y control por enfermedades vectoriales, principalmente por Dengue, a través de la Dirección General de Epidemiología.

“La situación sigue controlada y en descenso de casos. No obstante, se mantienen las acciones de prevención y control”, dijo la directora General de Epidemiología, Angelina Bobadilla.

A la fecha, el acumulado de casos de Dengue de la temporada es de 1.329 y, de esos, 59 casos están activos; mientras que de Chikungunya, el acumulado es de 123, de los cuales 9 están activos

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos