Ambiente
El impacto de los incendios forestales en Corrientes

En las últimas semanas, los incendios forestales han causado estragos miles de hectáreas en la provincia de Corrientes. La sequía extrema y la falta de lluvia han creado un ambiente ideal para que las llamas se propaguen rápidamente, destruyendo hectáreas de bosques y poniendo afectando la vida de la fauna y flora.
Los efectos de los incendios forestales en Corrientes han sido devastadores. Los bomberos luchan incansablemente para extinguir el fuego, pero las condiciones climáticas adversas dificultan esta tarea. Las altas temperaturas, los fuertes vientos y la baja humedad hacen que incluso los esfuerzos más grandes, muchas veces no puedan detener la propagación de las llamas.
El impacto de los incendios no se limita solo al medio ambiente, ya que los residentes cercanos a las zonas afectadas también se han visto directamente afectados. La intensa humareda y ceniza han causado problemas respiratorios en muchas personas, incluyendo niños y ancianos.
Corrientes es una de las regiones más ricas en biodiversidad de Argentina. Esta zona cuenta con una gran variedad de especies de animales y plantas que habitan en los Esteros de Iberá, por ejemplo. Los incendios han impactado de una manera contundente en parte de esta fauna y flora, afectando el ecosistema de especies que se encuentran en peligro de extinción.
Las causas detrás de los incendios forestales en Corrientes son variadas, pero muchos creen que la falta de conciencia ambiental, la mala gestión de los recursos naturales y la intencionalidad son factores esenciales. El cambio climático también está exacerbando la situación, ya que las temperaturas cada vez más altas y el clima seco transforman la región en un terreno más propicio para los incendios.
El Gobierno de Corrientes ha declarado el área de los incendios en emergencia y ha enviado ayuda financiera y recursos para combatir los focos, que no han sido tan destructivos como en 2022, debido a que se tomaron medidas mucho más efectivas y contundentes.
Sin embargo, muchos sienten que se necesita más acción para prevenir y responder a los desastres ambientales en el futuro. Se precisan planes de gestión sostenible que tengan en cuenta la conservación de los bosques y la fauna, así como la educación ambiental para fomentar una cultura de responsabilidad ambiental en la comunidad. En suma, los incendios forestales en Corrientes son un recordatorio fuerte de la necesidad de proteger nuestro medio ambiente y la biodiversidad que lo habita.

La situación actual exige de medidas inmediatas para prevenir y atajar los incendios, así como de políticas y acciones a largo plazo para garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de las áreas naturales. Solo así podremos preservar la hermosa riqueza natural de Corrientes y asegurar su supervivencia para las generaciones venidera.
Redacción

Ambiente
La Gestión Ambiental será tema de taller en Goya

La Gestión Ambiental en municipios, instituciones y empresas será el tema de una capacitación que profesionales del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) brindarán el jueves 30 de marzo a las 9:30 horas en el Centro Regional Goya UNNE.
Las inscripciones se reciben en la sede de dicho Centro ubicado en calle Colón 538, de esa localidad. Será el segundo módulo de los tres programados en el Taller Agenda Ambiental, en el marco del convenio con la Escuela de Educación Profesional de la UNNE.
El ICAA invitó a participar a funcionarios municipales y sus respectivos equipos técnicos, así como representantes de instituciones y empresas. Se brindarán herramientas teórico- prácticas para la planificación de programas con base en el desarrollo sostenible y de acuerdo al Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030.
Ambiente
Por el déficit hídrico, se secaron el 87% de las lagunas en Corrientes

En la región conocida como “Lomadas Arenosas”, que ocupa 16 departamentos de la provincia de Corrientes y corresponde al abanico aluvial del sistema del río Paraná, en periodos normales se contabilizan más de 38 mil lagunas, pero por la sequía extrema sólo quedaron con agua el 13% de esos cuerpos de agua, según lo comentado a “UNNE Medios” por la Prof. Griselda Saucedo, Becaria Doctoral INTA-CONICET, respecto a un estudio del INTA Corrientes.
La sequía extrema de los últimos tres años que afectó al país, y con más fuerza a Corrientes y la región nordeste, generó distintos tipos de impactos.
Uno de los aspectos más llamativos del fenómeno de déficit hídrico fue la reducción de las superficies cubiertas por agua.
En el caso de la provincia de Corrientes, en periodos normales cerca del 38% de la superficie provincial puede estar cubierta por agua, y casi el 60% en periodos húmedos de muchas precipitaciones, en tanto que en el mes de febrero de este año se llegó a un registro de sólo 5,2% de la superficie con agua en territorio correntino.
Pero otro dato llamativo recientemente conocido fue la reducción de la cantidad de lagunas en la provincia.
En Corrientes, la región de las “Lomadas Arenosas” concentra la mayor parte de las lagunas, y se estima que en periodos normales existen más de 38 mil lagunas en esta zona que ocupa el noroeste y suroeste de la provincia.
Pero la intensa y prolongada sequía que se extendió desde 2020 a la fecha, y empieza a revertirse, causó que sólo quedaran con agua 5.080 lagunas.
Así lo concluyó un estudio del INTA Corrientes, a cargo de la Prof. Griselda Saucedo, investigadora del Grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes, quien además forma parte del “Grupo Geografía Física” del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET).
La Prof. Saucedo dio a conocer los resultados del relevamiento en el marco de la Charla Abierta “Escenarios climáticos de la Provincia de Corrientes”, organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el INTA y el CPIAC (Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica Corrientes).
“Estimamos que sólo quedaron con agua el 13% de las lagunas” comentó la investigadora en diàlogo con UNNE Medios en relación a las conlusiones del estudio presentadas durante la charla abierta.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Entre algunas de las observaciones principales del relevamiento, en el año 2022 se secaron la mayor cantidad de lagunas, seguida del año 2021 y 2020.
Pero además del impacto en la cantidad de lagunas, también se observó una reducción de las hectáreas ocupadas por esos cuerpos de agua.
En el año 2022, se llegó a registrar poco más de 42 mil hectáreas cubiertas por lagunas, cuando en el año 1998, año muy húmedo, eran más de 495 mil las hectáreas ocupadas por lagunas en la región de las Lomadas Arenosas.
En el análisis por departamentos, también se evidenciaron cuestiones destacables que expusieron el impacto del fenómeno.
Goya y Esquina, que en años húmedos presentan más de 8.000 lagunas, en el último periodo de sequía, principalmente 2022, no superaron las 1.500 lagunas con agua.
Después de Goya y Esquina, Concepción fue la localidad más afectada por la reducción en cantidad de lagunas. Sin embargo, en relación a la superficie de agua en las lagunas, el departamento de Concepción registró la mayor área.
VARIABILIDAD
“La elasticidad hídrica de la provincia de Corrientes es muy amplia, y responde principalmente a la variabilidad de las precipitaciones”, resaltó la investigadora, quien se encuentra realizando el Doctorado en Geografía de la UNNE.
Acotó que ello quedó muy expuesto con la notoria reducción de las lagunas de la región “Lomadas Arenosas”.
Recordó que el paisaje de las “Lomadas Arenosas” suelen alcanzar una densidad de hasta 3 lagunas por kilómetro cuadrado, y representan el 3% de la superficie de la provincia de Corrientes.
La profesora Saucedo destacó el trabajo realizado por el Grupo de Recursos Naturales del INTA, dirigido por el Dr. Ditmar Kurtz, y agradeció el aporte del Grupo de Geografía Física, a cargo del Dr. Ignacio Contreras, en el aporte de la capa vectorial de las lagunas.
Fuente: UNNE
Ambiente
Se registraron cinco focos de incendio en territorio correntino

El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia de Corrientes informó este jueves 23 de marzo, que en las últimas horas se registraron 5 focos de incendio, de los cuales 2 se encuentran activos, 2 en observación y 1 sofocado.
Los focos se presentan en Lomas de Galarza, Gobernador Martínez, Ituzaingó, Mburucuyá y Alvear.

El COE, cuyas instalaciones se hallan en el Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo definir las distintas acciones para hacer frente a eventuales focos ígneos y para su prevención, con la implementación de equipos de última tecnología. Está conformado por miembros del Gobierno provincial, del Nacional, la Policía de Corrientes, Bomberos Voluntarios, Ejército, Prefectura Naval, Cruz Roja Internacional y el sector privado.
- Nacionales1 semana atrás
Hallaron muerta a una mujer en el baño de un micro de larga distancia
- Deportes1 semana atrás
Llegó Messi y arranca la semana de la Selección Argentina
- Datos Útiles1 semana atrás
Interrumpen el tránsito por Ruta 12 entre Goya y Esquina por 14 días
- Empresas1 semana atrás
Baco Club. 31 años de compartir la pasión por el vino
- Deportes1 semana atrás
Locura por Messi en un restaurante en Buenos Aires
- Municipales1 semana atrás
Tassano lanzó las Maratones Barriales 2023
- Educación1 semana atrás
ICAA y Ministerio de Educación promueven campaña por el Día Mundial del Agua
- Sociedad1 semana atrás
Corte total sobre el puente del río Corriente. Estas son las rutas alternativas