Seguinos

Educación

Secundaria técnica. La participación femenina es aún un desafío en Argentina

Publicado

el

La matrícula de las escuelas técnicas creció en todos los distritos menos en CABA. A nivel nacional subió 20,0% entre 2011 y 2020: pasó de 591.918 a 710.081 alumnos. Si bien la evolución de la matrícula muestra un leve crecimiento en la participación de mujeres (de 33,1% a 34,2%), es aún una deuda pendiente.

La matrícula de las escuelas técnicas creció 20,0% en diez años: pasó de 591.918 en 2011 a 710.081 en 2020 en todo el país. En el mismo período también aumentó la oferta educativa en esta modalidad: la cantidad de escuelas técnicas aumentó 15,2% (de 1.454 a 1.675 instituciones), mientras que la cantidad de secciones (aulas) creció 25,0% (pasó de 24.101 a 30.134).

Los datos surgen del informe “Secundaria técnica: crece la matrícula con participación femenina estable”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Guillermina Laguzzi (OEI), Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza la evolución de la oferta y la matrícula de las escuelas técnicas a nivel nacional y provincial, así como la proporción de estudiantes mujeres, a partir de los datos del Relevamiento Anual realizado por el Ministerio de Educación de la Nación.

El crecimiento de la matrícula de las escuelas técnicas (20,0%) fue mayor al de la secundaria común (11,4%) entre 2011 y 2020, pero se dio de manera dispar a nivel nacional. Las provincias donde más creció la proporción de estudiantes que eligen esta modalidad en secundaria son Santa Cruz (13,8 puntos porcentuales), La Rioja (8,2 pp) y Tierra del Fuego (6,5 pp). En el otro extremo hay jurisdicciones que bajaron la proporción de estudiantes en escuelas técnicas. Las tres jurisdicciones con mayor disminución en esta proporción fueron CABA (-5,4 pp), San Luis (-1,9 pp) y Santiago del Estero (-0,5 pp).

Entre 2011 y 2020, la oferta de escuelas técnicas (medida en cantidad de secciones, es decir, aulas) creció en todas las jurisdicciones menos en CABA. Las provincias con mayor crecimiento fueron Santa Cruz (114,9%), La Rioja (79,2%), Tierra del Fuego (75,6%).

“Si bien todo el sistema educativo forma, (o debiera formar) para el mundo del trabajo, la secundaria técnica tiene una particularidad y es la articulación entre una formación general integral y una formación técnica que dialoga con las necesidades y transformaciones socioproductivas. La articulación de teoría y práctica, así como la formación en ambientes de trabajo, representan un plus respecto de la secundaria común, muy valorado por estudiantes, familias y mercado laboral”, explica Guillermina Laguzzi, coautora del informe.

El porcentaje de mujeres sobre el total de la matrícula de las escuelas técnicas aumentó de 33,1% a 34,2% entre 2011 y 2020. Las cifras muestran que la paridad de género aún está lejos (en el total de las escuelas secundarias, las mujeres representan el 50,1% de la matrícula).

Ludovico Grillo, Director de la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana, explica que “el contexto actual aleja al adolescente de la escuela secundaria clásica de clases expositivas y conocimientos teóricos. La educación técnica da al estudiante experiencias prácticas y concretas, especialmente en los talleres”. “Las prácticas profesionalizantes, que se han implementado en muchas partes del país, son también un proyecto atrayente, a la vez que mejoran la salida laboral. Además, las mujeres tradicionalmente alejadas de la educación técnica, están encontrando que no existe ningún impedimento para que puedan participar de esta modalidad. Son tres tendencias que hacen muy lógico que la educación técnica vaya atrayendo cada vez más estudiantes”, asegura Grillo. 

Las provincias con mayor proporción de mujeres en las escuelas técnicas son San Luis (42,4%), La Rioja (42,3%) y Santiago del Estero (41,9%). Por el contrario, las de menor proporción son Buenos Aires (29,4%), La Pampa (29,5%) y CABA (29,7%).  Entre 2011 y 2020, el mayor crecimiento de la matrícula femenina se dio en Río Negro (+5,9 p.p) seguido de Santa Cruz (5,7 pp) y Neuquén (4,5 pp). Contrariamente, San Luis muestra el mayor retroceso con 5,6 pp seguido por La Pampa (5,0 pp) y Catamarca (4,2 pp).

El 88,5% de las escuelas técnicas son de gestión estatal y el 11,5% son de gestión privada. Los estudiantes de escuelas técnicas representan el 18% del total de la matrícula de secundaria en el país, pero superan el 25% en provincias como Corrientes (35,5%), Neuquén (32,8%), Córdoba (28,2%) y Mendoza (26,4%). La orientación más elegida es Industrial (60,4%), seguida de Agropecuaria (30,8%) y de Servicios (8,8%).

Los autores señalan que la escuela técnica se distingue del resto de las modalidades de secundaria por varios motivos: “Se trata de una propuesta tradicionalmente asociada con una alta calidad educativa (mejor formación en áreas como Matemática y mayor peso curricular de saberes científico tecnológicos)”. También destacan la jornada extendida y el valor del título en un mercado laboral complejo: “Los datos del seguimiento de egresados de escuelas técnicas dan cuenta del valor diferencial que tiene el título de técnico secundario comparado con el de la secundaria común”.

Según Gustavo Gándara, Director Ejecutivo de UOCRA, “consolidar y ampliar las tendencias positivas en materia de formación media técnica, puede estar asociado a su integración con otros dispositivos que enriquezcan la oferta, le den integralidad a la misma, como por ejemplo su complementación con la formación profesional, la terminalidad educativa, la orientación laboral y la certificación de competencias. De esta manera, la oferta puede diversificarse y enriquecerse en contenidos y formatos”. Gándara explica que “enriquecer la oferta de formación técnica, estará vinculada con la participación y colaboración de los actores del mundo del trabajo y del mundo productivo en su diseño, planificación, ejecución y seguimiento”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Se alista la realización del Censo de Fluidez y Comprensión Lectora

Publicado

el

El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa realizará del 28 al 30 de noviembre el Censo de Fluidez y Comprensión Lectora. La iniciativa alcanzará a estudiantes del tercer grado del Nivel Primario de todas las instituciones Educativas de Gestión Estatal.

En el marco del Plan Estratégico de Alfabetización Inicial, aprobado por Resolución Ministerial N° 2829/23 este año fue diseñado e implementado el Programa Provincial de Fluidez y Comprensión Lectora, destinado a casi 20.000 estudiantes del Tercer Grado del Nivel Primario de todas las instituciones Educativas de Gestión Estatal. Esta propuesta pone de manifiesto el alto compromiso de la cartera educativa provincial con la alfabetización de los estudiantes, teniendo en cuenta la importancia de que ellos puedan leer y comprender lo que leen.

En este sentido, vale resaltar que es fundamental el acceso y la adquisición de la lectura en voz alta, clara, manteniendo la pronunciación, la acentuación y la puntuación. Prácticas que se realizan diariamente en las aulas. Para esto se conformó un equipo de trabajo desde la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, responsable de la elaboración de la propuesta.

Para la concreción del dispositivo, Censo de Fluidez y Comprensión Lectora que se realizará del 28 al 30 de noviembre fueron enviados a las instituciones educativas los cuadernillos destinados a supervisores escolares, directivos, docentes y estudiantes, como así también, un portfolio con las actividades.

Seguir leyendo

Educación

Operativo de Fluidez Lectora en escuelas correntinas

Publicado

el

Organizado por el Ministerio de Educación de Corrientes, el Instituto Natura, Conicet, la Organización de Estados Iberoamericanos, Fundación Dale, el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Horacio J A Rimoldi” y la Fundación Varkey, comenzó ayer lunes 6 de noviembre el operativo Fluidez Lectora denominado “¿Cómo leemos en segundo año?”. La actividad alcanza a 30 escuelas de toda la provincia y continúa durante la jornada de hoy.

El operativo Fluidez Lectora tiene entre sus objetivos contagiar en la escuela el entusiasmo por leer en voz alta y escucharse unos a otros. También busca determinar el nivel de fluidez lectora y la comprensión de los estudiantes de 2°grado, es decir, su capacidad para leer -con la precisión, la rapidez y la entonación esperadas-un conjunto de palabras existentes, un conjunto de seudopalabras y un texto breve, en relación al cual deben responder 3 (tres) preguntas de comprensión.

La actividad es individual siguiendo el orden del registro de asistencia, el docente-aplicador convoca a cada estudiante a una sala donde se realiza la grabación de las lecturas, bajo las condiciones que garanticen la calidad del audio.

Las instituciones educativas de Corrientes que participan son 30, del Nivel Primario, dos secciones por escuela y dos docentes aplicadores.

Seguir leyendo

Educación

Se lanzó un nuevo módulo del programa “Talentos Digitales”

Publicado

el

Con el apoyo del Gobierno provincial, se presentó este viernes el Módulo III del programa denominado “Talentos Digitales”, que dio inicio el pasado mes de abril, y se extenderá hasta mayo de 2024. El lanzamiento tuvo lugar en el edificio de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas (Campus “Deodoro Roca”). La iniciativa apunta a promover la formación y el entrenamiento en saberes y habilidades digitales con la finalidad de favorecer la empleabilidad dentro del mercado laboral.

El acto inaugural, contó con la presencia de referentes de las instituciones que organizan la mencionada capacitación: el presidente y la directora de TelCo (Corrientes Comunicaciones), Manuel Valdés y Anita Alegre; el titular del Polo IT Corrientes, Eduardo Burgos; y el secretario general de Relaciones Interinstitucionales de la UNNE, Sebastián Slobayen.

Sobre el Programa

“Talentos Digitales”, es un programa de formación de pensamiento computacional y programación destinado a correntinos y correntinas con la finalidad de favorecer su empleabilidad en el mercado de trabajo y satisfacer la demanda laboral del sector productivo.

Tiene por objetivo promover la formación y el entrenamiento en saberes y habilidades digitales orientados al pensamiento computacional y la programación.

Está destinado a personas de entre 18 y 40 años con conocimientos básicos sobre el uso de herramientas informáticas, y tiene una duración de 10 meses (desde el pasado mes de abril, hasta mayo de 2024)

Módulo III

En esta oportunidad, en la instalaciones del edificio de Ingeniería, se realizó una charla sobre “Cómo gestionar las redes sociales para mostrar las competencias profesionales en el mercado laboral informático” y “Habilidades blandas en las empresas informáticas”. Las capacitaciones son dictadas por docentes de la FaCENA, TelCo SAPEM y el Polo IT Corrientes.

Manuel Valdés

El presidente de Telco, Manuel Valdés, dijo que tanto el módulo III como el programa en general, alcanzó un rotundo éxito, teniendo en cuenta que hubo más de 1.000 inscriptos, aunque el cupo permitió una capacidad de 300 participantes.

Asimismo, resaltó que esta etapa posibilitó a los profesionales o estudiantes avanzados en el uso de herramientas informáticas, trabajar con el lenguaje que se despliega actualmente en todo el mundo.

“Apuntamos que al terminar la capacitación tengan el conocimiento para salir a buscar un puesto laboral en las empresas o por cuenta propia”, afirmó el titular de Telco, para quién, todo es tan dinámico que “seguramente el año que viene el lenguaje tecnológico será otro y cada módulo ofrecerá una perspectiva distinta de capacitación”.

Para culminar, Valdés señaló que la idea es ampliar el cupo para el año venidero, dando plena participación a personas tanto de Capital como del Interior.

Sebastián Slobayen

El secretario general de Relaciones Interinstitucionales de la UNNE, Sebastián Slobayen, en el marco de la apertura, sostuvo que estas acciones tienen como objetivo “generar oportunidades y herramientas”, ya que “es enorme el potencial en la provincia, en cuanto al desarrollo de las nuevas tecnologías digitales”.

Slobayen celebró, por otra parte, el trabajo conjunto entre la Provincia y la UNNE, que “permitió lograr un programa de esta naturaleza, uniendo fuerzas con TelCo, el sector privado y el académico”.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos