Seguinos

El Mundo

Diez grandes preguntas sobre la invasión de Ucrania

Publicado

el

Un mes después del inicio del conflicto, la solución de la invasión de Ucrania por parte de Rusia aún parece lejos. ¿Cómo y por qué se ha llegado a este punto? ¿Qué consecuencias económicas traerá? ¿Estamos bien informados? Expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) responden a diez grandes preguntas sobre la guerra

1- ¿Cuál es el origen del conflicto?

¿Por qué Rusia ha invadido Ucrania? ¿Cuándo empezó el conflicto? Josep Ferrés Corominas, analista político y estudiante predoctoral de la UOC, explica que “el conflicto actual entre Ucrania y Rusia, iniciado en 2014 con la anexión de Crimea por parte de Rusia y la formación de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, tiene su inicio en la creación de la República Socialista de Ucrania, un estado plurinacional con graves problemas de estatalidad que vio cuestionada su legitimidad desde el momento en el que el Estado ucraniano no supo encontrar la forma de acomodar a la minoría rusa que habitaba en su territorio. Con un decalaje de casi 25 años, es un fenómeno similar a lo que ocurrió en otras repúblicas soviéticas, como Georgia (Abjasia y Osetia del Sur) o Moldavia (Transnistria), o a lo que estuvo a punto de pasar en Estonia (Narva)”. Para Ferrés Corominas, “las crisis políticas, el agravamiento de las tensiones étnicas, la influencia rusa y su creciente nacionalismo, y la incapacidad de resolver la grieta entre Occidente y Rusia, en un país de gran importancia geoestratégica, han ido agudizando un conflicto que, si bien parecía languidecerse en los últimos años, ha experimentado un resurgimiento muy peligroso para la estabilidad europea y mundial”.

2- ¿Es una invasión producto de un sentimiento nacionalista?

¿Qué hay detrás de la guerra de Ucrania? ¿El nacionalismo es el motivo de la invasión? Iván Serrano, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, destaca que “los patrones de nacionalización que encontramos en muchos países eslavos como Ucrania o Rusia no siguen los modelos ideales del nacionalismo occidental. Las teorías académicas del nacionalismo no siempre han acomodado adecuadamente la realidad de entornos de fuera de Europa occidental, caracterizados por largos procesos de formación estatal y nacional, con una estabilidad institucional de fronteras y poblaciones relativamente alta en perspectiva comparada. El conflicto que se está viviendo estas semanas con la invasión militar rusa es la expresión de fenómenos históricos que no podemos comprender sin tener una perspectiva histórica amplia que sea capaz de incluir, además, las dinámicas que el mundo contemporáneo nos añade, desde el rol de Rusia en el contexto internacional hasta los retos geopolíticos derivados del cambio climático y la energía”.

3- ¿Se ha producido una vulneración del derecho internacional?

Rusia ha violado una serie de principios fundamentales del derecho internacional. Ahora que hay una guerra, ¿todo vale? Bettina Steible, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, afirma que, “a raíz de la invasión rusa, la situación se puede calificar de conflicto armado internacional, por lo que se activa la aplicación del derecho internacional humanitario (DIH) con independencia del origen del conflicto o de su intensidad. El derecho internacional de los derechos humanos sigue siendo aplicable, pero de forma complementaria”. Sin embargo, ¿se puede acudir a los tribunales por estas vulneraciones del derecho internacional? Según explica Steible, “en tal situación de emergencia, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han demostrado que es posible dar una respuesta rápida, aunque tendremos los resultados sobre el fondo de los asuntos más tarde. Si bien de momento la acción de los tribunales no parece estar teniendo un efecto disuasorio sobre la actuación de Putin, establece un estándar para proteger a las personas en un contexto de crisis humanitaria y sienta las bases de la lucha contra la impunidad en este conflicto”.

4- ¿Cómo está legitimando Putin la invasión?

¿Cuáles son las claves del discurso de Putin para legitimar la guerra de Ucrania? Zarina Kulaeva, alumni del máster universitario de Derechos Humanos, Democracia y Globalización de la UOC, analiza el mensaje que el presidente ruso, Vladímir Putin, envió a los ciudadanos rusos el 24 de febrero con el fin de justificar las actuaciones militares en la frontera de Ucrania y en la República Popular de Donetsk (DNR) y la República Popular de Lugansk (LNR). El reconocimiento de las repúblicas como estados soberanos por parte de Rusia se produjo el 21 de febrero. Según Kulaeva, “las tres claves del discurso son la expansión de la OTAN hacia el este y el acercamiento de su infraestructura militar a las fronteras de Rusia, la salvaguarda de las fronteras y de los territorios de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y la desnazificación, entendida como un instrumento de limpieza de los ideales nacionalistas extremos y de los neonazis que lideran Ucrania”. 

5- La desinformación, un arma más de la guerra

¿Qué consecuencias pueden tener las noticias falsas (fake news) en una guerra? ¿Qué información y desinformación recibimos en este conflicto? Alexandre López Borrull, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC y experto en noticias falsas, explica que “la desinformación en conflictos bélicos no es nada nuevo, y hay que entender que, cuando hablamos de desinformación, en este caso estamos hablando de que sus consecuencias son la guerra y las pérdidas humanas, la crisis humanitaria y el sufrimiento. Rusia ha tenido que improvisar un relato justificativo en el que ha hecho una montaña de un grano de arena, dado que la situación en Dombás no había empeorado ni se podía justificar como respuesta a una invasión no solo de esta zona, sino también del resto del país. El Gobierno ucraniano ha sabido leer la importancia del momento y, sobre todo, del relato; en este sentido, la figura de Volodímir Zelenski ha adquirido una dimensión especial a la hora de vender el relato”.

6- ¿Dónde informarnos de lo que está ocurriendo?

Ante la infoxicación mediática y la desinformación sobre el conflicto, no siempre es fácil encontrar periodismo de calidad que nos permita hacer un seguimiento de la guerra desde el análisis y el contexto adecuados. Efraín Foglia, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, comparte una selección de pódcast sobre Rusia y Ucrania.

Accede al artículo completo: Podcasts sobre Rusia y Ucrania: claves para entender el conflicto

7- ¿Qué papel pueden tener las aplicaciones de mensajería?

Quelic Berga, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC y experto en metadatos, advierte sobre la importancia de proteger nuestra privacidad. “La diferencia entre los anteriores conflictos bélicos en Occidente y la actual guerra de Ucrania es la aparición no solo de internet, sino, sobre todo, de los sistemas de mensajería instantánea, espacios en los que se comparte información con personas de confianza: gustos, aficiones, lugares que se frecuentan, ideología política, etc. Lo que en tiempos de paz formaría parte del ocio de casi cualquier ciudadano, en tiempos de guerra puede ser información capaz de poner en riesgo nuestras vidas. El usuario medio de WhatsApp y Telegram no es consciente de que está compartiendo constantemente información sobre su localización y sobre las horas de uso de estas aplicaciones, e incluso está enviando conversaciones privadas a los servidores”, explica Berga.

8- ¿Qué consecuencias económicas traerá?

El conflicto entre Ucrania y Rusia tendrá un impacto negativo en la economía mundial, y la economía española no será una excepción. Antoni Cunyat, profesor colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, informa de que, “en las economías de la Unión Europea, el impacto previsiblemente será mayor que en otras áreas económicas, no solo por la mayor dependencia energética del gas y el petróleo provenientes de Rusia, sino también por los mayores vínculos comerciales que nos unen con este país. Desde el punto de vista macroeconómico, el conflicto afectará de forma sustancial a las principales magnitudes macroeconómicas que miden la actividad económica: la inflación y el PIB. Respecto al comercio internacional, podemos prever una desglobalización de la economía mundial”.

9- ¿Cómo está afectando a las cadenas de suministros?

¿Cómo va a afectar la guerra de Ucrania al sector logístico, aún resentido por la pandemia y sin haber recuperado los niveles de operatividad previos a la COVID-19? Cristian Castillo, profesor lector de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, explica que “las cadenas de suministro se encuentran nuevamente tensionadas por las consecuencias que la guerra de Rusia contra Ucrania genera en nuestro mapa geopolítico. El incremento de hasta un 5 % de los seguros para los buques que operan en el mar Negro o el desvío de rutas marítimas para mantenerse alejadas del conflicto son algunos ejemplos de esas consecuencias en la logística. Si bien es cierto que son (y serán) muchos los sectores afectados, podemos destacar tres por encima del resto: alimentación, automoción y energía”.

10- ¿Cómo se ha llegado a esta amenaza nuclear?

La guerra de Ucrania ha vuelto a poner de relieve el papel que la disuasión —y, en su máximo exponente, la disuasión nuclear— puede llegar a tener en las planificaciones y los posibles desenlaces. Daniel Rajmil, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, destaca que “la amenaza nuclear en la guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto la fragilidad del actual y cambiante orden internacional ante los riesgos de confiar en la disuasión nuclear como garantía de seguridad frente a las adversidades. Los efectos para la población civil, así como sus posibles graves consecuencias ambientales, aumentan la complejidad que tienen asociada las armas nucleares”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Mundo

Un alumno mató a puñaladas a la directora de su colegio en Paraguay

Publicado

el

Un alumno mató a puñaladas a la directora de su colegio en Independencia, Paraguay. La directora del Colegio San Gervasio, Sofía Rodríguez, fue asesinada a puñaladas. El presunto autor es un, que estaría cursando el primer año de la media, según informaron desde la Policía Nacional. El crimen ocurrió en una de las aulas de la institución educativa.

Un estudiante de 16 años fue sindicado como el presunto autor del asesinato de una directora del Colegio Nacional San Gervasio, del distrito de Independencia, Departamento del Guairá, y fue detenido horas después de su fuga en una motocicleta. Se encontraron en su poder dos armas blancas.

El asesinato de Sofía Rodríguez de Cristaldo (44) ocurrió cerca de las 13:00 de ayer cuando estaba dando clases de Matemática en el aula del primer año de la media. En un momento dado, un alumno se levantó y se dirigió hacia la docente diciendo en guaraní: “Vyropáma la estudio, vyropáma la clase” (el estudio ya no tiene sentido y tampoco la clase) y luego la apuñaló.

Inmediatamente, los demás estudiantes comenzaron a correr tras el susto que generó la terrible escena propiciada por el alumno, que rápidamente huyó a bordo de una motocicleta de color rojo y blanco.

El aula quedó ensangrentada y la directora fue auxiliada rápidamente por los docentes que no podían creer lo que estaba pasando. Lamentablemente, llegó al Hospital Distrital de Independencia ya sin signos de vida. Horas más tarde, la Policía Nacional logró la detención del menor en el barrio Santa Lucía de Villarrica. De su poder fueron incautados la motocicleta con la cual huyó, una mochila con dos armas blancas, guantes y un kepis. Fue derivado a la Dirección de Policía del Guairá a disposición del Ministerio Público.

“para Llamar la atención”. Según el comisario Ricardo Alonso, jefe de Investigación de Hechos Punibles del Guairá, el joven aparentemente habría dicho que tenía como objetivo asesinar a su compañera, sin embargo, la docente pidió una carpeta de trabajo y la alumna fue a buscar la carpeta, ante lo cual el chico sacó dos puñales y atacó a la directora. El alumno dijo al uniformado que la mató “para llamar la atención de sus padres”, que ya no quería estudiar, sino trabajar, y que sus papás no lo acompañaban.

Según los datos recabados en la zona, sin bien el joven nunca estuvo involucrado en hechos que llamaran la atención, aparentemente presentaba un comportamiento raro, pero la comunidad educativa jamás se imaginó que el mismo actuaría de la manera en que lo hizo.

El director de la IV Región Sanitaria, Dr. Ronald Vázquez, confirmó que el hecho ocurrió dentro del aula y relató que los padres del alumno son funcionarios del área de Salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública.

Por su parte, el doctor Alejandro Geibel, encargado del área de Urgencias Médicas, dijo que la mujer presentó una herida de arma blanca a la altura del corazón.

El esposo de la directora, el señor Arnaldo Cristaldo, pensó que fue una pelea entre alumnos. Ellos tienen dos hijos y viven frente mismo al colegio. Relató que tras escuchar los gritos corrió hasta el lugar donde la encontró tirada en el suelo.

El hombre lamentó profundamente lo sucedido, indicó que con su esposa cumplieron 18 años de matrimonio, del cual nacieron dos hijos. Mencionó que Sofía siempre estaba sola, ni siquiera tenía secretaria en el colegio. “A veces dormía tarde haciendo su trabajo y se levantaba a las 05:00”.

Dijo que conoce a la familia del alumno acusado de haber asesinado a su esposa y refirió que el joven estaba leyendo una biblia en el colegio. “Así me dijeron, pero creo que no era una biblia, era otra cosa posiblemente, algo de ocultismo. Algunas veces se vestía como sacerdote. Se comportaba de manera rara”, acotó, al tiempo de pedir justicia para su amada esposa.

Declaran luto y suspenden las clases en institución afectada

Tras el asesinato de la directora de un colegio público de Colonia Independencia por un estudiante, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) manifestó su pesar a la familia de la educadora a través de un comunicado.

“El MEC está de luto, toda la comunidad acompaña a la familia en estos momentos”, declaró Juan Manuel Arce, director jurídico de la cartera estatal.

Las clases están suspendidas por tiempo indefinido en la institución educativa. Autoridades locales del ministerio, en conjunto con fuerzas policiales, determinarán el momento de regresar a las clases, sea en modalidad presencial o virtual.

De momento, Arce indicó que no se analizan otras medidas, ya que la seguridad está a cargo de la Policía Nacional y del Ministerio Público.

“Lo que se hizo de inmediato y nos consta en el colegio es la activación del protocolo de seguridad en las escuelas dictaminado por la Resolución Nº 183/23”, declaró el asesor jurídico del MEC. Este documento se actualizó tras la ola de violencia escolar. Tras la vuelta de la pandemia, se registraron más de 200 casos o denuncias en el 2022.

Fuente: ultimahora.com

Seguir leyendo

El Mundo

Tiroteo en Miami dejó múltiples heridos, varios menores de edad

Publicado

el

La policía informó que varias personas fueron baleadas en la tarde del lunes en Hollywood Beach, Florida. Según informes preliminares, hay al menos siete personas heridas, entre estos un joven de 15 años.

Vídeos publicados en redes sociales evidenciaron a los equipos médicos de emergencia respondiendo y prestando ayuda a varios heridos. No estaba claro cuántos heridos había ni en qué estado se encontraban.

Hasta ahora, las autoridades no han ofrecido demasiados detalles sobre el caso. Sin embargo, el tiroteo habría comenzado cerca de las 7:00 p.m. mientras cientos de personas estaban en la playa por el feriado del Día de los Caídos en Estados Unidos.

Aunque las circunstancias del tiroteo están siendo investigadas, los informes preliminares indican que la mayoría de los heridos recibieron disparos en las extremidades.

El sospechoso sería un hombre de mediana edad, de descendencia afroamericana con cabello rastas. El Departamento de Policía de Hollywood Beach, acordonó el área para evitar el paso peatonal, mientras transcurre la investigación.

Fuente: miamidiario.com

Seguir leyendo

El Mundo

Murió el ex jugador de Arsenal, Javier Yacuzzi, por un virus en México

Publicado

el

El exfutbolista, que se desempeñaba como ayudante de campo del cuerpo técnico que conduce Mauro Gerk en el Querétaro de México, contrajo un virus que le habría provocado la muerte. En el conjunto de Sarandí ganó los dos históricos títulos. Debutó en Platense y pasó también por Tigre, Gimnasia de Entre Ríos, Tiro Federal, Huracán, Rosario Central, Defensa y Justicia y Belgrano de San Nicolas, en el Torneo Federal B, donde se retiró en 2018.

El ex mediocampista de Arsenal de Sarandí, Javier Yacuzzi falleció este lunes a los 43 años tras contraer un virus en México, donde se encontraba como integrante del cuerpo técnico del club Querétaro comandado por Mauro Gerk.

“Arsenal lamenta profundamente el fallecimiento de Javier Yacuzzi, campeón de la Copa Sudamericana 2007 y Suruga Bank 2008. Enviamos nuestras condolencias a sus familiares y seres queridos. Descansá en paz, Yacu”, publicó la institución al anunciar la noticia.

Antes de vestir la camiseta de Arsenal, Yacuzzi debutó en Platense y tuvo pasos por Tigre, Gimnasia de Entre Ríos y Tiro Federal.

En el conjunto de Sarandí ganó los dos históricos títulos y luego continuó su carrera en Huracán, para luego arribar a Rosario Central, Defensa y Justicia y Belgrano de San Nicolas, en el Torneo Federal B, donde se retiró en 2018.

“El Club Atlético Rosario Central lamenta el fallecimiento de Javier Yacuzzi, quien jugó en nuestro Club durante la temporada 2012/13. Acompañamos en este difícil momento a su familia y seres queridos”, escribió el “Canalla”.

El “Halcón”, por su parte, señaló: “Lamentamos el fallecimiento de Javier Yacuzzi, integrante del histórico plantel que obtuvo el ascenso a Primera en 2014 y, por sobre todo, una gran persona. Nuestras más sentidas condolencias a su familia y amigos”.

Fuente: eldiario.es

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos