Seguinos

Salud

Aplicaran la primera dosis anticovid a todas las personas de 18 años o más

Publicado

el

La población de 18 años o más, que deba iniciar esquema podrá hacerlo en el Club Sportivo de la capital correntina, de 8 a 12 y 14 a 18 por terminación de DNI. Será este jueves, viernes y sábado.

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Inmunizaciones aplicará primeras dosis a todas las personas de 18 años o más que aún no hayan iniciado esquema. Podrán concurrir durante este jueves, viernes y sábado de 8 a 12 y 14 a 18, según la terminación de DNI, al vacunatorio móvil que se instalará en el Club Sportivo (9 de julio 893).

La directora de Inmunizaciones, Marina Cantero, dijo “en esta oportunidad estamos convocando a todas las personas de 18 años o más, que por alguna razón todavía no haya iniciado esquema de vacunación contra el Covid-19”.

Cronograma

Para todas las personas mayores de 18 años que deban iniciar esquema de vacunación Covid-19 (primera dosis)

Lugar: Club Sportivo (9 de julio 893)

Por terminación de DNI

Jueves: 0,1,2.

Viernes: 3, 4, 5.

Sábado: 6, 7, 8, 9.

*Concurrir con DNI.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Inauguraron en Corrientes el primer Centro Regional de Simulación Clínica

Publicado

el

Representando al Gobierno provincial, la ministra de Educación, Práxedes López, junto a su par de Nación, el ministro Jaime Perczyk, inauguró, este martes por la tarde en Capital, el primer Centro Regional de Simulación Clínica, con el objetivo de mantener el constante fortalecimiento la educación y la salud pública en Corrientes.

El Centro regional de Simulación Clínica tiene como propósito mejorar la formación y capacitación de los enfermeros en la región, garantizando la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención de la salud.

El mismo cuenta con un equipamiento avanzado en tecnología para simulación en tres áreas clínicas independientes: cada una con sala de control y dispositivos de audios y videos, para el registro y reproducción de los escenarios a actuar por los estudiantes.

Además, en el acto se entonó el Himno Nacional, y el sacerdote Miguel Gómez realizó una invocación religiosa y bendición de las instalaciones.

La ministra de Educación, Práxedes López, llevó los saludos del Gobernador Gustavo Valdés, que por razones de fuerza mayor no pudo participar del acto. “Este es un hecho muy importante para Corrientes, cuando el Gobernador me encomendó ser referente en la Mesa Federal ante el INET comenzaba mi trabajo, y ahí trabajamos con el director Ejecutivo”, resaltó la jefa de la cartera.

“Vimos que en Corrientes teníamos que contar, pero por el trabajo, de los Institutos Superiores, así surgió la idea, y empezamos a pedir para Corrientes este Centro de Simulación”

También, López resaltó “el compromiso del ministro de Educación de la Nación para con Corrientes, en ese sentido, y conseguimos este Centro de Simulación”, y agregó que “nosotros nos sentimos orgullosos de nuestros médicos enfermeros, y debemos seguir desarrollando esa formación, en simulación e investigación”.

“Tenemos el compromiso de la Provincia para tener el mejor equipo, y van a tener desde las 7:30 hasta la última hora funcionando este Centro para que se puedan capacitar todos”, puntualizó la Ministra, e indicó que “con este trabajo que venimos sosteniendo desde la Provincia creemos que es lo mejor, con ejes claros que determina el Gobernador”.

Por último, López resaltó que previamente a este acto, con el ministro Perczyk visitaron los avances de la obra integra de la Escuela Portuaria, ubicada en la Costanera correntina.

Ministro de Educación de la Nación

El ministro de Educación de la Nación, licenciado Jaime Perczyk resaltó que “la inauguración de este Centro, uno de cinco, es un camino que tiene la Argentina que es la educación superior no universitaria y también hemos hecho este esfuerzo muy grande en las universidades nacionales para que este equipamiento también esté presente” porque los trabajadores de la salud, los enfermeros en este caso, se forman para la atención a los ciudadanos y está destinado a toda una región.

Asimismo, el funcionario nacional precisó que en la Argentina hay un enfermero cada cuatro médicos y que se necesitan más médicos y más enfermeros para fortalecer los equipos de salud y resaltó que la educación pública es para todos, la que nos permite integrarnos, que permite disminuir desigualdades”.

En ese sentido señaló que “hoy en nuestro país se está dando una discusión en todos los ámbitos que es qué Argentina queremos construir y uno de los pilares de la Argentina fue la educación pública; un país con el 5,3% de  estudiantes universitarios, otro tanto en la educación no universitaria, el 95% en la educación secundaria, casi la totalidad en la educación primaria y en las salas de 5 y de 4; casi 700 mil chicos en la educación secundaria técnica y esos son logros enormes que tiene la Argentina”.

Aseguró que “no es posible avanzar destruyendo lo que tenemos sino por el contrario mejorarlo y para eso hace falta inversión, acuerdos, la unidad nacional y hace falta que todos estemos de acuerdo en que ese es el camino porque hay que destinar los recursos”.

“Aquí hay una gran inversión-enfatizó-y este es el camino, ya el otro camino la Argentina lo probó, el de arancelar la educación pública, estuvo arancelada la universidad hasta el año 49 y estuvo arancelada en los últimos años de la dictadura”.

Intendente Tassano

En este contexto, el intendente de Corrientes, Eduardo Tassano, manifestó que “este tipo de inauguraciones le va dando calidad a la ciudad”, sobresaliendo que además en la Capital correntina existen cuatro Universidades con diversas ofertas educativas y carreras terciarias.

“Estos simuladores ayudan a crear situaciones, para la práctica, que son difíciles de encontrar en la vida real, y esto ayuda a elevar la calidad del modelo”, analizó Tassano y consideró “tenemos que valorarlo en su gran magnitud, porque los alumnos tendrán acceso a enfermedades poco frecuentes y practicar varias veces”.

Director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica

Además, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, profesor Gerardo Marquesini, al reflexionar sobre lo acontecido subrayó en que estos Centros regionales emergieron en el contexto de pandemia y mediante “el trabajo que se hizo acá”, resaltando a la vez que construyeron seis y ya se inauguraron cinco, estando el último próximo a inaugurarse en unos meses.

“Este era el mejor Centro para ocuparnos por sus más de 2 mil estudiantes pertenecientes al Programa Nacional de Formación de Enfermería, y eran las mejores condiciones para atender un Centro, en el que estudiarían aspirantes de toda la región”, resaltó Marquesini, y puso de relieve que se trabaja con “primerísima tecnología”.

Rector del Instituto de Servicio Social

En la ocasión, el rector del Instituto de Servicio Social Remedios de Escalada de San Martín, profesor César Castillo, indicó “soñar con lo que tenemos hoy antes era una mirada lejana, hoy es una llamada al cambio”, y de esta forma recordó cuando las autoridades le informaron que se realizaría el Centro y reafirmó que “vamos a responder formando los mejores enfermeros para Corrientes”.

Asimismo, Castillo agradeció al Gobernador Valdés porque “nos acompañó con la inversión para por hacer este Centro de Simulación equipando y haciendo la infraestructura”, y agregó que “entendió que la modernización en la educación esto, y acá se hizo realidad”.

Seguidamente, la alumna de tercer año de la carrera de Enfermería, Sofía Gamarra, brindó palabras de agradecimientos a las autoridades presentes y al Gobierno de Corrientes por la inversión destacando que “estamos asistiendo a la modernización de la educación, que nos permitirá una mejor formación”.

El finalizar el acto, se realizó el tradicional corte de cintas para dejar inaugurado el Centro de Simulación de Enfermería, y posteriormente se hizo el descubrimiento de placa.

Centro regional de Simulación Clínica

El Centro cuenta con tres simuladores de alta fidelidad, que permiten recrear situaciones de salud básica y compleja que puede presentar cualquier paciente, esto ofrece a los asistentes la posibilidad de una reflexión profunda en el quehacer profesional.

Frente a las dificultades para encontrar los recursos didácticos específicos y convenientes para realizar esas estrategias es que el INET crea el Centro de Recursos Didácticos PRONAFE destinado a todos los docentes y estudiantes de enfermería de la Argentina.

El mismo se estructura en dos grandes espacios, uno para estudiantes y otro para docentes, donde se puede encontrar: cursos de formación docente; guías para realizar clases virtuales; recursos para la simulación clínica presencial y virtual; biblioteca digital de enfermería; prácticas profesionalizantes basadas en simulación clínica; recursos audiovisuales PRONAFE.

Presencias

La inauguración del Centro regional de Simulación Clínica contó con la presencia del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; la ministra de Educación de la provincia, licenciada Práxedes López; de Salud Pública, Ricardo Cardozo; de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri; de Ciencia y Tecnología, Jorge Gómez; el intendente y viceintendente de la ciudad de Corrientes, Eduardo Tassano y Emilio Lanari respectivamente; legisladores nacionales y provinciales; secretarios y subsecretarios del gobierno provincial; presidentes de entes autárquicos; el presidente del Concejo Deliberante, Alfredo Vallejos; concejales; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, profesor Gerardo Marquesini; la directora de Educación Superior de la provincia, profesora Graciela Yaya; el rector del Instituto de Servicio Social Remedios de Escalada de San Martín, profesor César Castillo; docentes y alumnos.

Seguir leyendo

Salud

Salud continúa con la vigilancia activa por los Arbovirus

Publicado

el

Se trata de las enfermedades transmitidas por mosquitos, como Dengue, Zika y Chinkungunya. Desde Epidemiología, indicaron que no hay circulación activa de ninguna de esas patologías, pero insistieron en mantener las medidas de prevención.

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a Través de la Dirección General de Epidemiología con las áreas de Vigilancia y Control de Vectores, mantiene la vigilancia activa por Arbovirus, enfermedades transmitidas por mosquitos (Dengue, Zika, Chikungunya).

Con respecto a las acciones que se deben realizar, la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, indicó que “La situación actual, es que no hay brote, ni circulación activa de ninguno de los Arbovirus, pero si hay una aumento en la población de mosquitos, pero esto no significa que estén infectados”.

Respecto a la fumigación, dijo que, “a diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no es una solución definitiva ni la más eficaz para eliminar a los mosquitos o prevenir las enfermedades que transmiten”.

No obstante, dijo: “Desde Salud mantenemos la vigilancia activa” remarcó que “la medida principal y más efectiva para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos consiste en la eliminación de criaderos, eliminando o tapando recipientes que acumulen agua”.

Prevención

La medida más efectiva para la prevención es eliminar todos los objetos que sirven de criaderos al mosquito y también evitar sus picaduras.

Evitar en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, las horas de mayor actividad del mosquito.

Usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.

Utilizar espirales o tabletas repelentes.

Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación.

Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada 3 horas aproximadamente. Deben utilizarse productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) ya que son los más eficaces. Se recomienda leer las etiquetas de los productos.

Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, consultar al servicio médico local.

No automedicarse, evitando especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables ya que favorecen las hemorragias.

Seguir leyendo

Salud

En 2022, se evaluaron 12.069 recién nacidos a través del Programa de Pesquisa Neonatal

Publicado

el

Esta propuesta tiene como fin, detectar precozmente Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Galactosemia, Fibrosis Quística y Déficit de Biotinidasa y tratarlas.

Corrientes cuenta con un Programa de Detección de Errores Congénitos del Metabolismo del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, que se inició en octubre de 2006, dentro del Programa de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas de la Nación. Esta propuesta contempla evaluar a todos los recién nacidos para pesquisar 6 enfermedades congénitas, inaparentes al momento de nacer.

Las enfermedades que se pesquisan son: Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Galactosemia, Fibrosis Quística y Déficit de Biotinidasa. Tales enfermedades si no son detectadas y tratadas antes del mes de vida, pueden ocasionar discapacidades irreversibles y hasta la muerte del  bebe afectado.

En este sentido, en Corrientes la toma de muestra se realiza en todas las maternidades públicas, en forma gratuita, antes del alta del neonato.  Las mismas se envían desde cada localidad al Laboratorio de Pesquisa Neonatal situado en el hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal para ser procesadas. 

“Si alguna muestra da sospechosa de ser patológica, debe evaluarse una segunda muestra, por lo cual puede recitarse al bebe. Al confirmar la patología, inmediatamente se inicia el tratamiento correspondiente para cortar la historia natural de la enfermedad”, dijo la directora general de Salud Materno Infanto Juvenil, Adela Saade. Y remarcó que este programa responde a una de las “líneas encomendadas por el gobernador Gustavo Valdés y el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, para mejorarlos indicadores de mortalidad infantil”.

Por su parte, la jefa del programa, que funciona en el hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal, Ilsi Lecouna, indicó: “El Programa cuenta con un equipo multidisciplinario para tratar esas patologías en el hospital Juan Pablo II: pediatras endocrinólogos, licenciados en nutrición y neumonólogos”. 

Todos los casos detectados deben ser seguidos en el tiempo, con controles médicos, nutricionales y bioquímicos.

Durante el 2022, se evaluaron 12.069 recién nacidos en hospitales públicos de la provincia y 34 neonatos de clínicas privadas. Se detectaron 6 pacientes con Hipotiroidismo Congénito que han sido tratados oportunamente y están en seguimiento.

En estos casi 17 años de Programa, se detectaron en total 89 pacientes con Hipotiroidismo Congénito, 5 con fenilcetonuria, 8 con hiperplasia suprarrenal congénita y 2 galactosemias.

La detección de Fibrosis Quística se inició en 2018, y hasta la fecha han sido detectados 16 pacientes que se encuentran en tratamiento y seguimiento.

La Pesquisa Neonatal es un derecho del niño que está contemplado en la Ley N° 26.279/07, por lo cual debe pesquisarse a todo recién nacido para evitar complicaciones a futuro. Una muestra de 6 gotas en papel de filtro puede cambiar la historia del niño y su familia.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos