Ambiente
Campaña para declarar “Monumento Natural” a una especie en riesgo
UNNE
Una iniciativa busca declarar al mono aullador, o "Alouatta caraya", como Monumento Natural de la Provincia de Corrientes, y al respecto, el Dr. Martín Kowalewski, docente de la UNNE e investigador de Conicet, sostuvo que la propuesta busca visibilizar la situación de riesgo de esta especie característica de Corrientes, que convive tan cerca de los humanos y requiere de acciones integrales para su cuidado.
Destacó que 40 años de estudio sobre primates en la provincia corroboran la declinación de las poblaciones y pérdidas de sus hábitats.
"Los Monos Carayá necesitan tu apoyo, y Vos podés ayudarnos", con esta frase, una campaña iniciada recientemente busca que los monos "Alouatta caraya" pasen a ser Monumento Natural de Corrientes como lo son el Oso Hormiguero Grande, el Ciervo de los Pantanos, el Aguará Guazú, el Lobito de Río, el Venado de las Pampas, el Yaguareté, el Yetapá de Collar y más recientemente el Guacamayo Rojo.
La declaración de Monumento Natural no constituye sólo un reconocimiento social de un animal representativo de la provincia, sino que permite que la especie ingrese a la máxima categoría de protección en territorio correntino.
Según la ley vigente en Corrientes, podrán ser declarados "Monumentos Naturales" provinciales las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, que por su interés estético, valor histórico o científico, se les acuerde protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto de ellos actividad alguna, excepto las necesarias para su cuidado, investigaciones científicas o inspecciones oficiales permitidas por la autoridad de aplicación.
Por ello, la iniciativa de declarar Monumento Natural a los monos aulladores se fundamenta principalmente en las necesidades de protección de los ejemplares, así como de sus ambientes, y del desafío de instrumentar la conservación de animales en zonas de bosques y áreas urbanizadas.
En diálogo con el área de Comunicación Institucional del Rectorado, uno de los promotores de la iniciativa, el Dr. Martín Kowalewski, director e investigador de la Estación Biológica Corrientes (Conicet) y docente de la Cátedra "Ecología del Comportamiento" de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, indicó que la propuesta pretende visibilizar la situación de estos primates que es muy común verlos en reservas naturales, campos y hasta en la ciudad, pero de los cuales la sociedad muchas veces desconoce las problemáticas que atraviesan para su conservación.
"¿Por qué es necesario declararlo Monumento Natural?" Porque los monos aulladores enfrentan una declinación de sus poblaciones que tiene entre las causas más relevantes a la acelerada alteración y modificación de su hábitat natural, afectado por ejemplo por desmontes o quemas intensivas, y porque muchas áreas que eran corredores naturales de estos monos ya no lo son" resaltó el docente-investigador.
Agregó que en la campaña se pone énfasis que en muchos lugares donde antes había monos aulladores, en la actualidad ya no los hay o son muy difíciles de encontrar, por la pérdida del hábitat sumado a eventos extraordinarios como la ola de Fiebre Amarilla de los años 2008-2009 que diezmó las poblaciones de Alouatta caraya en Corrientes y la región, y dejó áreas despobladas áreas habituales de monos que no se pudieron recuperar hasta la actualidad.
En la propuesta se destaca que Alouatta caraya es una "especie bandera" pues protegiendo a esta especie se preservan a otros animales que viven en los bosques y a su vez a los montes nativos, y además que la relación de convivencia entre monos y personas que se observan en muchas áreas de Corrientes no ocurre en todos lados.
“¿Quién alguna vez no se ha encontrado en Corrientes con ellos? ¿Quién no los ha escuchado?” se expone en la campaña para argumentar que estos monos deben ser "Patrimonio Natural" por la estrecha relación con los humanos.
En ese sentido, el Dr. Kowalewski recuerda que esta convivencia entre monos y personas no pasa en todos lados, y es una situación de privilegio para quienes viven en Corrientes, pero aclaró que dicha convivencia puede ser respaldada por acciones integrales que preserven a los monos, así como también a las personas. Por otro lado, esta visibilización de los monos aulladores, nos pone en alerta, ya que los monos como tantos otros animales silvestres prefieren los bosques nativos a los pueblos o ciudades. Sin los montes, no tienen otro camino que desplazarse hacia las urbanizaciones donde todavía se conserva vegetación muchas veces para uso de sombra u ornamentales.
El docente de la UNNE e investigador de Conicet señaló que la mayoría de las especies declaradas como Monumentos Naturales de Corrientes encuentran en las reservas naturales o áreas protegidas un sitio de alto valor para su conservación, pero en el caso de los monos carayá el desafío es que tanto en Argentina como en Corrientes la mayor cantidad de primates se encuentran fuera de las áreas protegidas.
Por ello, proteger a los monos carayá como un Monumento Natural debe necesariamente plantear estrategias integrales que vinculen a organismos gubernamentales, especialistas, científicos, organismos de la sociedad civil y principalmente a la sociedad, logrando que las personas se comprometan al cuidado de estos primates característicos de Corrientes.
En esa línea, mencionó que la iniciativa de declarar Monumento Natural a esta reconocida especie articula a distintas instituciones y profesionales, entre ellas la Estación Biológica Corrientes, y en particular destacó la colaboración en la iniciativa de Adriana Vallejos, del Parque Provincial San Cayetano (Dirección de Parques y Reservas) quien es Guardaparque recibida en la UNNE y estudiante de la Licenciatura de Ciencias Biológicas en FACENA-UNNE, y está haciendo su tesis en la Estación Biológica Corrientes.
Respecto a las estrategias de conservación de los monos carayá, el Dr. Kowalewski sostuvo que los primatólogos coinciden en que no hacen falta tantas áreas protegidas, pero sí que se mantengan corredores verdes, que se mantengan corredores en los arroyos, que los grandes propietarios de campos mantengan del 10 al 20 por ciento de sus bosques.
"La Ley de Bosques es una buena vía para mantener condiciones de conservación de muchas especies de la fauna regional, y particularmente la de los monos" , estimó.
Sobre las acciones de conservación, indicó que se requiere trabajar en pequeña escala, identificando los hábitats de poblaciones de monos y definir acciones que favorezcan la protección de esos sitios.
Mencionó el caso de Costa Rica que tiene gran cantidad de parques nacionales, pero que quedan como "islas" entre plantaciones productivas y eso no alcanza para protección.
En esa línea, los especialistas en conservación en Argentina proponen que se generen parques nacionales y provinciales pero conectados, como corredores verdes, que constituye una herramienta de conservación muy favorable, y que en especial sería de beneficio para los primates que requieren de ambientes conectados para su desarrollo.
Sobre la situación de los monos carayá en Corrientes y Argentina, el Dr. Kowalewski resaltó que 40 años de estudio sobre primates en la provincia y el nordeste corroboran la declinación de las poblaciones y pérdidas de sus hábitats.
Comentó que Argentina hace algunos años empezó a trabajar en su primer plan de conservación de primates, en el cual se consideran acciones para promover la supervivencia de cinco especies de primates que están en riesgo de extinción o en situación de vulnerabilidad en el país.
Acotó que Argentina era uno de los pocos países que no tenía este tipo de documento, por lo que contar con un plan nacional representa un elemento que los decisores políticos no deberían desconocer.
Pero además del compromiso gubernamental, se considera clave la participación social, y por ello el plan nacional de conservación de primates tiene como uno de sus ejes centrales la difusión y sensibilización de la población para que las acciones colectivas tengan un mejor resultado.
En el caso de la propuesta de declarar a los monos carayá como Monumento Natural de Corrientes, Kowalewski señaló que también será clave la cuestión social, tanto para motorizar la iniciativa y su aprobación legislativa, así como para velar por su cumplimiento en caso de lograrlo, debido a la especial particularidad que tienen los monos de estrecha relación con los humanos, por lo que sin la colaboración de la sociedad la meta de conservación se aleja.
Desde el conocimiento generado durante tantos años de estudio, remarcó que los monos aulladores son tradicionalmente caracterizados como una especie capaz de sobrevivir en ambientes modificados, marginales o abiertos, pero ello no los hace menos vulnerable a la acción antrópica.
Asimismo, los monos carayá constituyen un excelente modelo para ser utilizado como indicador del estado de salud de ecosistemas donde habitan, y de allí la importancia de su protección.
Para finalizar, reiteró la importancia del trabajo desde la ciencia en pos del estudio de los primates, debido a que cada especie y cada grupo muestran adaptaciones específicas a los hábitats en que viven, así como patrones específicos de dieta, distribución, comportamiento y organización social.

Ambiente
Monitoreo poblacional de yaguaretés: hay menos de 100 en la selva misionera

La población de la región se encuentra estable hace seis años con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El número indica que los esfuerzos de conservación por la especie aún son cruciales para su conservación
A través de la cooperación entre los países que integran una de las regiones donde vive el tercer felino más grande del mundo, se difundieron los resultados del relevamiento que se realiza periódicamente desde hace 20 años para monitorear a la población de yaguaretés del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Los resultados del monitoreo indican que, en comparación con datos previos, la población se encuentra estable, con un tamaño total estimado entre 72 y 122 yaguaretés (con una media de 93). El estudio se realiza sobre el mayor remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná en el mundo, integrado por la selva misionera (de Argentina) y los Parques do Iguacu y do Turvo (de Brasil).
El estudio de monitoreo de la población de yaguaretés se realiza cada dos años a través del trabajo conjunto entre el equipo de científicos de Proyecto Yaguareté de Argentina (CeIBA-UNAM-CONICET), y el equipo del Proyecto Onças do Iguaçu de Brasil (ICMBio-PNI), que cuentan desde hace más de 20 años con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, WWF-Brasil y otras instituciones. El estudio constituyó un gran esfuerzo que abarcó más de 580.000 hectáreas de los dos países, donde se colocaron 224 estaciones de muestreo provistas con cámaras trampas.

El yaguareté: ¿por qué es importante su conservación?
El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del león y el tigre asiático. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida de hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.
La conservación de este felino va mucho más allá de la protección de una sola especie. La conservación exitosa del yaguareté es fundamental para mantener los bosques saludables, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural. Estos esfuerzos no solo protegen toda la vida silvestre en el paisaje que representa el hábitat del yaguareté, sino que también ayudan a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático global.

¿Qué nos dicen estos nuevos datos?
Por un lado, nos indican que el yaguareté ha logrado salir del estado crítico en el que se encontraba hace un par de décadas atrás, cuando estuvo muy cerca de la extinción local. Este hecho debe ser reconocido y celebrado. Pero al mismo tiempo, el reciente estudio sugiere que la población de yaguaretés dejó de crecer, aun habiendo hábitat suficiente para más animales. Existen todavía obstáculos que impiden su recuperación definitiva, es decir, para que la población de yaguaretés del Bosque Atlántico logre alejarse definitivamente de la situación de amenaza en la que subsiste hoy en día.
Metodología ¿Cómo se realiza el monitoreo?
El estudio lo realizan científicos del Proyecto Yaguareté (CeIBA-UNAM-CONICET) junto a investigadores de Projeto Onças do Iguaçu (Instituto Pro-carnívoros) y es apoyado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, y la Organización Mundial de Conservación (WWF) de Brasil, junto a instituciones gubernamentales y aliados de ambos países. La información es obtenida a partir del análisis de imágenes tomadas por cámaras trampa. Las cámaras trampa son cámaras fotográficas que se activan con un sensor que capta temperatura y movimiento, entonces cuando un animal de sangre caliente pasa delante de las mismas se toma una fotografía o filma un video. Mediante ellas es posible monitorear a la especie en sitios clave, para estimar el tamaño y la densidad de sus poblaciones.

Las fotografías de yaguaretés obtenidas son separadas e individualizadas mediante un análisis del patrón de manchas del pelaje, únicos e irrepetibles en cada animal. Posteriormente, mediante modelos matemáticos se estima el número de individuos presentes en el área relevada, que por lo general es mayor al número de individuos registrados en las cámaras. En base a ese análisis, se logra obtener una estimación poblacional y un rango posible asociado, que indican la cantidad mínima y máxima de individuos que podría tener la población, ya que por cuestiones metodológicas no es posible obtener un dato exacto.
“Los datos del monitoreo demuestran que los esfuerzos de conservación del yaguareté están brindando resultados ya que dan cuenta de una población estable, pero sigue siendo imprescindible hacer más para que el felino y sus presas sobrevivan. Es por eso que el trabajo conjunto y el compromiso de organizaciones ambientales, la comunidad y el gobierno tiene que incrementarse. El yaguareté es considerado un indicador de la salud de la biodiversidad, y de los servicios ecosistémicos y la calidad de vida de las personas. Si el felino más grande de nuestro continente está en riesgo, nosotros también” indicó Fernando Miñarro, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina. “Además, tenemos el marco del nuevo acuerdo del Convenio de Diversidad Biológica que se alcanzó en diciembre de 2022 para que el incremento de los esfuerzos se haga realidad por el yaguareté y toda la biodiversidad. Es momento que los gobiernos nacionales y subnacionales transformen con fuerza los compromisos asumidos en acciones concretas, tangibles y medibles para encaminar la recuperación a 2030 de esta emblemática especie”.

“En este relevamiento se obtuvieron fotografías de 55 yaguaretés diferentes, y los modelos poblacionales nos indicaron que viven en la región algo más de 90 animales. El tamaño poblacional se ha mantenido estable durante los últimos 6 años, y si consideramos que en el año 2005 teníamos solamente alrededor de 40 animales, podemos considerar que las medidas para conservar la especie han dado buenos resultados. Sin embargo, las presiones que amenazan a la especie siguen latentes y en algunos casos creciendo, por lo que debemos redoblar los esfuerzos para mantener a la especie lejos de la extinción” indicó Agustín Paviolo, investigador del CONICET y Coordinador del Proyecto Yaguareté.
“El yaguareté estaba casi extinto en el Corredor Verde Brasil-Argentina a principios de este siglo. Es por eso que es muy alentador ver que la población de este felino se ha estado recuperando durante más de una década, habiéndose duplicado entre 2005 y 2016, y ahora estabilizada. El resultado muestra la importancia de mantener este proyecto de monitoreo de manera constante y bien estructurado, y reducir las amenazas que afectan la supervivencia de la especie”, Felipe Feliciani, Analista de Conservación WWF-Brasil.
Los resultados del monitoreo poblacional de yaguaretés para la selva misionera fueron presentados durante una conferencia de prensa realizada en Posadas, con la participación del director regional de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Crosta, el Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Víctor Kreimer, el responsable de Proyecto Yaguareté, Agustín Paviolo y Fernando Miñarro, director de conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, e Yara Barros de Onças do Iguaçu.

Acerca de Fundación Vida Silvestre Argentina
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar
Acerca de Proyecto Yaguareté
Proyecto Yaguareté es un programa de investigación y conservación de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) dirigido por investigadores del CONICET. Su principal objetivo es la conservación del yaguareté y los ambientes en los que habita de manera armónica con el desarrollo y bienestar humano. Para más información http://www.ceiba.org.ar/ https://proyectoyaguarete.org.ar/
Acerca de WWF-Brasil
WWF es una de las organizaciones de conservación independientes más grandes y respetadas del mundo, con más de 5 millones de colaboradores y una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural de la Tierra y construir un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación.
Ambiente
Estudian caracterización geológica de tres áreas de Corrientes

En el marco del Convenio de cooperación suscripto entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), la Secretaría de Energía de Corrientes y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), se llevó a cabo en el Salón Verde de Casa de Gobierno la presentación del estudio denominado “Caracterización Geológica en el área comprendida entre las localidades de Guaviraví, Estancia Tres Cerros y La Cruz”, desarrollado en el segundo semestre del 2022 por personal técnico de dichas instituciones.
Así, se dio el puntapié inicial de campañas en terreno que buscan evaluar el potencial geológico correntino, tanto en superficie como en subsuelo.
Asimismo, la oportunidad fue propicia para exhibir los convenios específicos para el estudio del área 2 que comprenderá a las localidades de Mercedes, Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá y el del área 3, que se extiende al sur, desde Curuzú Cuatiá hasta el límite fronterizo con la provincia de Entre Ríos, los cuales fueron firmados recientemente.
En la presentación estuvieron, el secretario de Energía, Arturo Busso, el administrador general del ICAA, Mario Salvia, la secretaria del ministerio de Ciencia y Tecnología, Micaela Stefani Van Der Woerd, la secretaria del SEGEMAR, Silvia Chávez junto a equipo técnico, el intendente de Guaviraví, Ariel Méndez, referentes del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y público en general.
Arturo Busso
El secretario de Energía explicó que este estudio se enfoca en identificar recursos hídricos geotermales y mineros en la provincia, algo que desde el ámbito público no se hacía desde hace 50 años.
“Con estos estudios estamos aportando datos necesarios para la producción de plantas termales de baja entalpía, plantas de deshidratado de alimentos y parques termales, entre otros”, detalló.
Busso agregó que el estudio es amplio y está dando los primeros pasos, por lo que los resultados “llevaran un tiempo” y que este es el puntapié inicial.
Mario Salvia
En tanto, el titular del ICAA, Mario Salvia, explicó que el muestreo realizado determinó el mapa de sedimentos de las cuencas hídricas de Corrientes, cuyo documento final será el mapa geoquímico ambiental de todo el territorio, resultando lo que “llamamos la Línea de Base Ambiental de la Provincia de Corrientes, para saber “donde estamos, hacia donde podemos ir y que debemos controlar a fin de resguardar tanto para nosotros como para el futuro, los bienes de todos los correntinos”.
También puntualizó que al estudiarse las formaciones geológicas de la Provincia se generaron dos áreas: una de ellas el estudio de los carbonatos, cuyos resultados en laboratorio dieron aptos para el uso agrícola, es decir, pueden ser utilizados para la enmienda de suelos, mejorando la producción de arroz y pasturas y permitiendo incorporar nuevos cultivos.
En ese rumbo comentó que se encuentra en proceso otro estudio, el de las arenas de los Ríos Paraná y Uruguay y arroyos interiores que resultarán útiles para la industria del vidrio, pinturas, revestimientos y como insumo de la industria del petróleo.
Silvia Chávez
Por su parte, la secretaria Ejecutiva del Servicio Geológico Minero Argentino, Silvia Chávez, ratificó que se va a presentar “el primer trabajo que hicimos en conjunto con la Secretaría de Energía de la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentina”, y agregó que “estamos trabajando en conjunto con el Gobierno para conocer la geología, el estudio, el terreno, todos los potenciales, recursos; y hoy vamos a presentar el primer informe de la primera zona que se estudió, y vamos a dar a conocer las otras dos áreas que van a empezar a ser estudiadas antes de julio”.
“Buscamos conocer el territorio que tiene la provincia, todo el conocimiento geológico de la provincia que no existía, la información que teníamos era muy antigua, y entonces ahora se hacen estudios nuevos, reconocimientos nuevos en el terreno con el objetivo de ver potencialidad para recursos de agua, recursos mineros, impacto ambiental”, resaltó Chávez.
En este contexto, también resaltó que se busca “conocer todos los datos de subsuelos, nosotros obtenemos mucha información desde el punto de vista científico con esos datos de interpretación de cómo se conformó la provincia geológicamente, y la localización de elementos que se utilizan para la agricultura, los carbonatos”.
“Hoy nos enteramos que los resultados fueron muy positivos. Esos estudios de laboratorios también lo hizo el Servicio Geológico”, sobresalió Chávez y añadió que “van a empezar a hacer pruebas en plantaciones de arroz y preparar terrenos para optimizar los cultivos en la provincia”.
Los detalles del estudio fueron exhibidos en un extenso y detallado informe por los geólogos, Gustavo Ramírez y Alicia Folguerá, valiéndose de power point con cuadros y datos, que serán publicados de manera completa en los próximos días en las webs del Servicio Geológico Minero Argentino, la Secretaría de Energía de Corrientes y el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.
En resumen, los profesionales pusieron de relieve que el estudio es fundamental para la protección del medio ambiente y el suelo y para la puesta en valor del patrimonio natural de Corrientes y contribuir a la soberanía científica, abordando a su vez la problemática del cambio climático.
A la vez que el objetivo es cubrir toda la superficie de Corrientes para contar con un mapa actualizado de la geología de la Provincia.
Cabe destacarse que las tareas programadas se desarrollan en el marco del Acuerdo de cooperación y asistencia técnica con la Secretaria de Energía de la provincia, organismo desde el cual también se llevaron a cabo varias campañas para georreferenciación de perforaciones, afloramientos, futuros puntos de muestreos y organización con los municipios y propietarios de estancias, para los permisos de ingreso para realizar los estudios.
Los estudios contemplados en el marco del acuerdo involucran gravimetría, sondeos eléctricos verticales, magnetometría, magnetotelúrica, análisis de aguas de los pozos del área, descripción del detrito y núcleos de roca de perforaciones, dataciones, mapeo y muestreos de los afloramientos, entre otros.
Ambiente
Agentes del ICAA atendieron en la Isla Apipé Grande

Pobladores de la Colonia San Antonio en Isla Apipé Grande avanzaron en la gestión para ser titulares de sus tierras, con el procedimiento de regularización dominial del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) de los predios que administra.

En una comisión de servicios realizada del 17 al 19 de mayo recientes, los agentes del área de Tierras Fiscales del ICAA visitaron a 35 familias de la Isla Apipé Grande, para completar la recepción de documentación de sus respectivos trámites e informar sobre los avances de los mismos.
Así también se realizaron inspecciones para verificar el estado de situación de los lotes fiscales en proceso de adjudicación y tareas de mensura para división a cargo del equipo de agrimensores del ICAA.
- El Mundo1 semana atrás
Murió el ex jugador de Arsenal, Javier Yacuzzi, por un virus en México
- Policiales4 días atrás
Piden juicio abreviado para el imputado por el crimen de Griselda Blanco
- Cultura5 días atrás
Junio, mes del “Medio ambiente y la naturaleza”
- Política6 días atrás
Valdés le transmitió a Bullrich lo que Corrientes espera del próximo Gobierno nacional
- Cultura6 días atrás
Abren convocatoria al sector editorial para participar de la XIII Feria Provincial del Libro
- El Mundo6 días atrás
Un alumno mató a puñaladas a la directora de su colegio en Paraguay
- Salud6 días atrás
Inauguran la sala de Recuperación Cardiovascular Pediátrica del Cardiológico
- Policiales7 días atrás
Le encontraron más de 500 kilos de droga al yerno del ex intendente de Itatí