Seguinos

Política

“En Corrientes ya hace 12 años que empezamos las clases en tiempo y forma”

PROTOCOLOS COVID-19, TECNOLOGÍA Y SALARIOS DOCENTES

Publicado

el

En su discurso ante la Asamblea Legislativa, el gobernador Gustavo Valdés destacó el 12º año consecutivo que en Corrientes inician las clases en tiempo y forma. En este 2021 ello demandó esfuerzos extras vinculados a la pandemia, por lo que se debió implementar prococolos Covid-19 para lograr una presencialidad segura minimizando los riesgos de contagios.


También se refirió a la inversión estatal para la conectividad de alumnos y docentes que permitió el desarrollo del ciclo lectivo durante el año pasado de modo virtual y que continuará en una modalidad mixta. También es clave la fuerte inversión en salarios docentes por parte del Estado provincial, más la actitud responsable y colaborativa de los docentes y sus representaciones sindicales.

 

“Para completar el informe de aquellas actividades que se vieron afectadas por la Pandemia, hablemos ahora de Educación.

 

 Llegó la hora de volver a la presencialidad, con todos los recaudos posibles, pero no podemos postergarlo. ¿Hay riesgos? Sí. Trataremos de minimizarlos, pero debemos hacer lo que hay que hacer. El futuro de una generación está en juego.

 

 En Corrientes ya hace 12 años que empezamos las clases en tiempo y forma. Tenemos también un fuerte compromiso con el cronograma de 180 días de clases.

 

Esperamos que este año sean 180 días de clases presenciales.

 

 Eso fue posible merced a:

 

–    Una fuerte inversión en salarios docentes por parte del Estado provincial

 

–    Una actitud responsable y colaborativa de los docentes y sus representaciones sindicales

 

–    Y un compromiso de las familias para sostenerlo

 

 Si tomamos en cuenta las cifras a enero de 2021, Corrientes está en el tercio de las provincias que pagan mejores salarios docentes del país.

 

 Y este fin de semana, llegamos a un acuerdo con los gremios docentes, un acuerdo que incluye el mayor aumento al básico de los últimos años: 46% y 37% de aumento en el salario de bolsillo.

 

 ¡No lo hacemos porque seamos una provincia rica, mucho menos dispendiosa! ¡Lo hacemos porque somos una provincia que valora la educación como elemento fundamental de promoción social e inclusión! Y que reconoce el esfuerzo que hacen todos los días los docentes para mejorar la educación, no solo en el aula, sino también en cada una de sus casas.

 

 ¡Por eso hacemos el esfuerzo!

 

¡Por eso no queremos perder un solo día de clases!

 

 Todos hemos tenido que hacer una adaptación al sistema de escolaridad no presencial al que nos vimos obligados por la pandemia.

 

 Tuvimos que hacer cosas tan ajenas al proceso de enseñar y aprender, como reorganizar el sistema de viandas para que los alumnos siguieran recibiendo los alimentos que necesitaban.

 

 Garantizamos 250 mil desayunos y 100 mil almuerzos diarios, con una inversión de 3 mil millones de pesos.

 

 Creamos plataformas de contenidos online y distribuimos materiales didácticos impresos para alumnos con acceso limitado a Internet.

 

 Quiero destacar un logro reciente. La creación de la plataforma Corrientes Play que es un desarrollo hecho por correntinos, para ofrecer contenidos correntinos, a los correntinos. Corrientes Play es una herramienta valiosa para que nuestros estudiantes y docentes dispongan de materiales didácticos que no aparecen en los manuales nacionales y que tienen que ver con nuestra historia, nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestra geografía y nuestro idioma guaraní.

 

 Los docentes también tuvieron que cambiar el modo en que dictaban sus cursos y lo hicieron.

 

 Para acompañarlos, creamos aulas virtuales para 1.000 establecimientos educativos; entregamos 1.200 Netbooks en 35 colegios secundarios; implementamos plataformas que recibieron 68 millones de visitas de 148 mil usuarios. Firmamos convenios con todas las empresas de telefonía celular para que el acceso a las plataformas educativas no tuviera costo. Creamos una Red de Campus Virtuales de Institutos de Educación Superior, convirtiéndonos en la segunda provincia con mayor uso de Aulas Virtuales del Instituto Nacional de Formación Docente. Posibilitamos la inscripción online de 41 mil alumnos a Salas de 4 y 5 años, Primer Grado y Primer Año.

 

 Avanzamos en la conectividad a Internet, alcanzando el 89% de las escuelas estatales urbanas y el 81% del ámbito rural.

 

 Y nos proponemos invertir fuertemente en la compra de computadoras destinadas a nuestros alumnos, porque lo que cambió, cambió para siempre. Tenemos que posibilitar, impulsar y fortalecer, la modalidad de estudio online. Internet es hoy, lo que fueron las bibliotecas durante tanto tiempo.

 

 Tenemos que avanzar en la sanción de la Ley de Titularización de los docentes de nivel secundario. Esta ley es fundamental para garantizar la estabilidad laboral y la carrera de los docentes.

 

 En fin, como verán, no nos hemos quedado cruzados de brazos esperando que la pandemia pasara.

 

 Pero, como dije antes, llegó el momento de la vuelta a la presencialidad y quiero agradecer por anticipado el esfuerzo y el compromiso de toda la comunidad educativa para que la vuelta sea posible.

 

Por mucho esfuerzo que hicimos todos, nada suplanta a la presencialidad; a la socialización que realizan los chicos en la escuela; ni el nivel de conectividad, ni el equipamiento que tenemos, nos garantizan que podamos avanzar al ritmo que necesitamos.

 

 Si la educación volvió a la presencialidad en el Primer Mundo, nosotros no podemos perder un solo día. Ellos van adelante nuestro, para no perder el tren, nos tenemos que esforzar más.

 

 Seguramente tendremos problemas hasta que estemos todos vacunados. Vamos a bregar por una escolaridad segura. Pero por muchos avances tecnológicos que hagamos, la presencia del docente, del maestro, del profesor, es irremplazable.”

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Provincia sentó su postura sobre la concesión del Centro Unificado de Frontera Santo Tomé – Sao Borja

Publicado

el

En representación del Gobierno de Corrientes, el Ministro de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri se trasladó hasta Brasilia acompañado por el Intendente de SantoTomé, Augusto Suaid para una reunión convocada por entidades empresariales que operan en el Puente de la Integración, y a la cual estuvieron invitadas autoridades gubernamentales y legislativas de los dos países, sindicatos, entre otros. En la misma Corrientes manifestó que abona la propuesta de prorrogar la concesión del Centro Unificado de Frontera que es de administración privada que demostró ser exitosa. Vale destacar que Nación bosqueja una idea de estatizar.

El pasado 28 de marzo se llevó a cabo en el Auditorio de la CNT, Edificio Clésio Andrade, Brasilia/DF, Capital de Brasil una importante reunión donde cada sector involucrado en la operatividad del puente internacional pudo expresar su posición y concluyeron con un documento a ser presentado a las autoridades nacionales de los dos Estados.

El Ministro de Coordinación y Planificación de la Provincia, junto al Secretario de Coordinación y Planificación, César Bentos, estuvieron acompañados por el jefe comunal de Santo Tomé, Augusto Suaid, el Secretario de Asuntos Internacionales del municipio santotomeño, Tomás Cortes.

En dicho encuentro donde asistieron todas las partes involucrados en el paso fronterizo que representa el 30% del intercambio comercial entre los dos países, un puente de gran importancia, no solo en la relación bilateral sino también en la integración que tanto se anheló por muchos años con el Mercosur, la Provincia de Corrientes a través del funcionario provincial expresó la posición de continuar con el actual sistema de concesión de administración privada. “Hay mucha preocupación por parte de las cámaras empresariales por la posibilidad que plantean el Gobierno Nacional de Argentina y ahora el de Brasil con el cambio de gobierno, de estatizar, creemos que el modelo actual es exitoso y por ello estamos convencidos que prorrogar es una alternativa saludable para todos”.

“A fines de agosto finaliza la concesión y los empresarios más allá que el control y aranceles es privado, ahorran muchísimo por la fluidez y las condiciones evitando que los camiones queden varados con las pérdidas que ello implica”.

En el mismo sentido, el Intendente de Santo Tomé, Augusto Suaid al hacer referencia sobre la situación señaló “Este un modelo exitoso con una iniciativa privada que nosotros lo vamos a respaldar en los lugares que tengamos que reclamar para que siga este modelo por una sencilla razón, en toda Latinoamérica fue premiado este Centro Unificado de Frontera, por la agilidad que representa para las empresas privadas, teniendo en cuenta que pasando por otros cruces fronterizos, donde son Estaduales o Estatales hay muchas demoras, y la demora para una empresa es de gran importancia, sobre todo en el valor comercial”.

“Desde el Gobierno de Corrientes, que también nos representa el Ministro de Coordinación y Planificación estamos convencidos que este es el camino que debemos seguir con el Centro Unificado y con la iniciativa privada” remarcó Suaid.

Al finalizar las exposiciones se firmó un documento en el cual se deja en claro la preocupación por el plazo final de la concesión del puente, y que representa serios problemas e incertidumbre a toda una cadena que genera empleos y que fortalecen a las economías de los dos países y podría representar el retroceso de lo que se construyó con el pasar de los años, pudiendo colapsar todo un sistema hoy organizado.

En el caso que se encamine hacia una prórroga con la concesionaria dentro de la legalidad, que el plazo mínimo de prorrogación sea de 3 a 5 años para que los países consigan dar o encaminar un futuro adecuado.

En la nota invitación que había recibido los funcionarios se dejaba en claro la preocupación por la finalización del período de concesión, que será el 29 de agosto del corrientes año. La estructura es considerada una de las principales fuentes de salida del Mercosur, reconocida por sus procedimientos aduaneros en su Centro Único de Frontera, y ser responsable por el tráfico de aproximadamente el 30% en valores del comercio entre los dos países.

La reunión tuvo el siguiente orden del día: 1- el futuro de la concesión CUF (Centro Unificado de Fronteira) / Puente Internacional de Integración São Borja-Santo Tomé y su importancia para la economía y el comercio internacional Brasil / Argentina / Mercosur. 2- Mantenimiento del Puente Internacional entre Uruguaiana y Passo de Los Libres.

Entre los presentes estuvieron representantes de la Asociación Nacional de Logística y Transporte de Cargas – NTC&LOGISTICA Asociación Brasileña de Transportistas Internacionales – ABTI Federación de Empresas de Logística y Transporte de Cargas de Rio Grande do Sul – FETRANSUL Federación Argentina de Entidades Empresariales de Autotransporte de Cargas – FADEEAC Ayuntamiento de São Borja – Ayuntamiento de São Borja, Ayuntamiento de Uruguaiana, Asociación Comercial, Industrial, de Servicios y Agroindustrial de Uruguaiana, Asociación Industrial de Servicios y Agropecuaria de São Borja – ACISB Sindicato de Despachantes de Aduana del Estado de Rio Grande do Sul – SDAERGS Sindicato del Sistema de Comercio – SINDILOJAS Cámara de Gestores de Tiendas de São Borja – CDL Cámara Empresarial Argentino Brasileña de Rio Grande do Sul – CEAB-RS Asociación de Municipios de la Frontera Oeste.

Seguir leyendo

Política

La Provincia terminó el tendido del nuevo ducto en avenida Frondizi y avanza con las cámaras de enlace

Publicado

el

El Gobierno provincial concluyó el tendido de cerca de 100 metros de dos baterías de tubos de hormigón armado premoldeado de 2,00 metro de diámetro con el que reconstruyó el pluvial de la avenida Frondizi, ubicado a más de 10 metros de profundidad, arrancando en la actualidad con la construcción de la dos grandes cámara de enlace que contarán con acceso para operación y control, ubicadas en cada extremo del nuevo ducto.

La obra de reconstrucción de conducto pluvial y rehabilitación de la calzada de la avenida Presidente Frondizi”, está ubicada entre la avenida Cuba y la calle Loreto, y es llevada adelante por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de su Unidad Ejecutora, en procura de dar una solución definitivamente una vieja problemática y requerida por los vecinos de esa parte de la ciudad capital.

Este lugar, donde se unen los barrios Fray José de la Quintana, Serantes y Ntra. Sra. de la Asunción, ante eventos extremos de lluvias se inunda rápidamente, generado problemas continuos de anegamientos, lo que sumado al deteriorado conducto de desagüe pluvial que fue reemplazado, provocó hundimientos en los pavimentos contiguos, de ahí que resulta vital estos trabajos ya que por el pluvial de la avenida Frondizi escurre el agua de lluvia de más de 15 barrios, representando casi el 40% de la capacidad pluvial de la ciudad, que desemboca en el arroyo Pirayuí.

Demás Trabajos

Asimismo, en este tramo de la avenida Frondizi se construirán sumideros de hormigón armado con cámara de limpieza, cuyo desagüe acometerá a las cámaras de inspección del conducto, impidiendo que esta descarga se dirija a los ductos de limpieza y observación.

En cuanto al pavimento, luego de terminado el ducto y fundamentalmente debido a la profundidad de su construcción, se procederá al rellenado con suelo seleccionado de toda el área al tiempo de anular el ducto existente actualmente en uso deficiente, mediante relleno con morteros de cemento, con el objeto de evitar futuros hundimientos.

Rellenado y compactado el sector de obras de los ductos, se procederá a rehabilitar el parterre central de la avenida y pavimentar a nuevo todo el sector intervenido.

Cerrado al tránsito

Cabe destacar que el cruce de avenida Frondizi con Cuba permanecerá cerrado al tránsito en tanto se rehabiliten las calzadas y se concluya, una vez consolidado el suelo, el pavimento previsto para el sector. Se recomendó circular por la zona con suma precaución.

Seguir leyendo

Política

Valdés vio soluciones de riego ante sequías en la empresa más grande del mundo

Publicado

el

En Néguev, Israel, el gobernador Gustavo Valdés en las últimas horas visitó, junto a su equipo de trabajo, la empresa de fertirrigación más grande del mundo y líder mundial en soluciones de agricultura de precisión, Netafim Corp. La misma ofrece soluciones de riego por goteo a millones de agricultores para que maximicen la producción alimenticia y reduzcan el impacto ambiental, lo cual en Corrientes podría resolver problemas que actualmente se padecen,

Valdés a través de sus redes sociales indicó que Chelo Tunik, gerente para América Latina de Netafim Corp, en la ocasión le explicó “sobre los beneficios del regado para el desarrollo de cultivos en lugares áridos, con escasez de agua o que atraviesan períodos de sequía -como la que afecta a Corrientes, la más grave en 60 años-”.

“En la provincia, este sistema podría aplicarse para maximizar el cultivo de naranjas, limones, frutillas, tomates y morrones aún en temporadas de secas, lo que aseguraría la rentabilidad de los productores y el sostenimiento de los trabajadores. Hay mucho por hacer”, finalizó el Mandatario.

También, participaron en esta reunión el rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Gerardo Omar Larroza; la ministra de Industria, Trabajo y Comercio, Mariel Gabur; el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Gómez; el secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola; y el secretario General de Relaciones Interinstitucionales de la UNNE, Sebastián Slobayen.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos