Educación
“El mayor desafío es con uno mismo, en romper barreras sociales y animarnos”
CIENCIA EQUITATIVA E INCLUSIVA
En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la ingeniera agrónoma María Cándida Iglesias, directora del Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo” reflexiona sobre los prejuicios que aún persisten y mantienen alejadas a las mujeres y niñas de los sectores relacionados con la investigación.
Desde el 2015 la ONU estableció el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, como una jornada de sensibilización más que de celebración. El organismo proclamó el 11 de febrero como una jornada de reflexión sobre las desigualdades que se dan entre hombres y mujeres en la escuela, en las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología y en las oportunidades, que a lo largo de los años de formación y de trabajo se dejan de ofrecer a las mujeres por estereotipos de género.
Según cifras de la UNESCO, la estadística mundial marca que la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.
Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia.
“En el siglo pasado la mujer tuvo en la ciencia un lugar secundario, no por la manera de trabajar, de producir conocimiento y de enfrentar los desafíos, sino en la manera de comunicarlos al mundo. La historia de la ciencia está llena de ejemplos con aportes científicos fundamentales realizados por mujeres, pero que en los papeles figuraban una institución o un investigador hombre. Indudablemente estaban relegadas de hecho”.
La opinión pertenece a la ingeniera agrónoma María Cándida Iglesias, una referente en la docencia y la investigación en el campo de la producción agropecuaria de la Universidad Nacional del Nordeste. Nacida en la localidad santafesina de Calchaquí, llegó a Corrientes en el año 1974 para ingresar a la Facultad de Ciencias Agrarias. A pesar de haber intercalado algunos años de residencia en la ciudad de Resistencia, hoy dice tener más años de correntina que de santafesina.
Comenzó desde estudiante a trabajar en la docencia en la misma cátedra de Microbiología Agrícola que hoy la tiene como docente titular por concurso. En el campo de la investigación desarrolló toda su labor en el Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”, en el que hoy es su Directora. Recientemente fue convocada para coordinar un equipo de trabajo que consolidará el Centro de Investigación y Desarrollo del Impenetrable Chaqueño (CIDIC).
Sin dudas la ingeniera Iglesias es una referente para reflexionar sobre la importancia de la mujer en la actividad científica y las dificultades que deben superar para ocupar determinados lugares.
De estar relegada en el siglo pasado, cree Iglesias que la mujer fue logrando en los últimos años mayor protagonismo, liderazgo y participación en el campo de la investigación. Este posicionamiento –sostiene la investigadora- se dio por un lado, gracias a una mayor visibilización de la lucha llevada adelante por algunas mujeres; y en segundo lugar, de manera natural en algunas ramas de la ciencia. “De igual forma está más que claro que la presencia de la mujer no evolucionó de igual manera en todas las áreas de investigación”, aclaró.
-Con una trayectoria conocida, ¿cómo fue su experiencia personal?, ¿le resultó difícil hacerse de un espacio dentro de la actividad científica de la universidad?.
Debo reconocer que no, o no me di cuenta. Siempre tuve la posibilidad de trabajar a la par de mis colegas hombres de manera complementaria en una profesión como la mía. Hice una carrera hasta ahora en la que no me propuse llegar a donde llegué, fui asumiendo cada uno de los desafíos que me aparecían y tratando de poner lo mejor de mí, además de aprender. Así avancé. Siempre hay personas de cualquier género que me respaldaron de una u otra manera en cualquier etapa de mi carrera.
Argentina en cifras. Curiosamente y para bien, las últimas cifras estadísticas cargadas en la página web del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, de las 120.554 personas dedicadas a la Investigación en la Argentina, el 53 % son mujeres y el 47% son hombres. La diferencia porcentual a favor de las mujeres también se da en la Universidad Nacional del Nordeste, si se tiene en cuenta el número total de personas que hacen ciencia (desde becarios a investigadores categorizados) en la institución, el 58,48% son Mujeres y el 41,52% son hombres.
Para la ingeniera Iglesias estas cifras dejan en claro algo, “a medida que nos animamos a competir en un lugar, lógicamente esas posiciones las vamos ocupando”.
“El mayor desafío es a veces con uno mismo, en romper barreras sociales y animarnos. Es cierto, las condiciones están más abiertas con respecto a 100 años atrás o muchos más. No olvidemos que hasta para estudiar las mujeres debían vestirse de hombre, porque le estaba prohibido acceder a estudios superiores”.
De todas formas, los índices que se dan en la Argentina no se replican en otros países en donde la influencia cultural, religiosa y hasta las presiones empresariales, influyen de manera tal que hoy se tenga que estar reflexionando sobre la importancia de la Mujer en la Ciencia.
Ciencia orientada. La ingeniera María Cándida Iglesias relacionó su actividad científica con la producción agropecuaria. Su objeto de estudio fueron los insumos, microorganismos útiles para los distintos cultivos: algodón, soja, trigo, girasol, horticultura.
Asesoró junto a su equipo a productores del Norte de Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. Considera que esta labor científica orientada al desarrollo de la región es posible, porque en la UNNE “siempre hubo un respeto a la decisión del investigador en que y dónde investigar”.
“Hay investigaciones que pueden parecer menos trascendentes o no tan locales, pero tienen su aporte científico”.
Lo fundamental –según la ingeniera Iglesias- es mantener la confianza en lo que se hace, “es importante repetir el ensayo con la misma confianza que lo hicimos la primera vez”. “En la convicción está la fuerza para asegurar el dato y la voluntad para salir adelante”.

Educación
El miércoles comienza ciclo lectivo de los CDI Provinciales

Este miércoles 22 los Centros de Desarrollo Infantil de la Provincia dependientes del Ministerio de Desarrollo Social realizarán el acto de inicio del ciclo lectivo 2023 en el CDI Ara Porá ubicado en Cosquín y Av. del Maestro en el B° Ex Aeroclub a las 9.
En la oportunidad, los 17 Centros de Desarrollo Infantil de Capital participarán y se espera contar con más de 5000 niños de toda la provincia que iniciarán a partir de esta fecha el ciclo lectivo.
Recordemos que son 34 instituciones de este tipo que brindan atención a niños de 45 días a 4 años, 17 de ellas ubicadas en distintos barrios de la Capital y el resto en el interior,
El acto contará con una parte protocolar donde ingresarán las banderas de ceremonia , se entonará el Himno Nacional Argentino y los funcionarios presentes darán un mensaje con el que formalmente quedará inaugurado el ciclo lectivo.
Hasta el momento los niños venían realizando el periodo de adaptación en cada uno de los Centros, concurriendo en horarios reducidos para ir adaptándose a las actividades de la institución, desde este miércoles los horarios ya serán a tiempo completo.
Manuel Santamaria adelantó que el Gobierno Provincial tiene previsto este año la inauguración de 15 nuevos Centros de Desarrollo Infantil en el interior provincial .
“Nosotros presentamos el proyecto a la Nación y en este momento se están construyendo 15 nuevos CDI en diferentes municipios de la provincia. Están trabajando desde el Ministerio de Obras por una iniciativa de Desarrollo Social, con fondos de la Nación. Este año podrán terminar las tareas y allí tendremos que empezar a equipar y seleccionar las personas que trabajarán allí”, precisó Santamaría
Los municipios son aquellos que actualmente no tienen infraestructura para la primera infancia. Estos son: Berón de Astrada, San Roque, Riachuelo, La Cruz, Bonpland, Mocoretá, Mburucuyá, Itatí, Alvear, Sauce, Yapeyú, Garruchos, Tatacuá, Monte Caseros y la isla Apipé.
Hasta el momento son 5.500 los chicos que asisten a los 34 CDI de la provincia y con estas nuevas instituciones se prevé que se sumen 2 mil más.
Educación
La Provincia brinda continuidad educativa a niños y adultos hospitalizados

Se trata de una articulación entre los ministerios de Salud Pública y Educación, que permite la presencia de educadores en hospitales e incluso en hogares de personas que por alguna patología se vea impedidos de seguir con sus estudios normalmente.
El Gobierno provincial, a través de los ministerios de Salud Pública y de Educación, brinda continuidad educativa a niños y adultos que por alguna patología se vean impedidos se proseguir con sus estudios de forma presencial en una institución educativa, ya sea por estar internados o en sus hogares. Esto se da en el marco de la los lineamientos de la Ley de Educación Nacional N° 26.206.
En este sentido, el Ministerio de Salud Pública habilita al Ministerio de Educación un espacio físico en hospitales para que los educadores puedan acudir para dar continuidad escolar tanto para los niños o los adultos que están internados debido a alguna patología”, indicó al respecto la subsecretaria de Atención Primaria de la Salud, Alicia Pereira.
“Esta modalidad también se replica en personas que estén padeciendo alguna patología por la que tengan que permanecer en reposo en sus hogares. Es decir que se ven impedidos de asistir al establecimiento escolar en cuestión”, explicó la funcionaria.
“Lo más importante, es que Educación busca que las personas no pierdan la continuidad escolar por una patología. De ahí surge esta articulación con Salud Pública”, concluyó.
En la capital, esta modalidad se instrumenta en los hospitales Juan Pablo II, Ángela Iglesia de Llano, José Ramón Vidal y Escuela Gral. José Francisco de San Martín.
En el interior, en el hospital Dr. Camilo Muniagurría, de Goya; en el Dr. Fernando Irastorza, de Curuzú Cuatiá; y en el San José de Paso de los Libres.
En este contexto, se llevó a cabo una reunión entre la subsecretaria de Atención Primaria de la Salud, Alicia Pereira; y la directora de Salud Mental y Adicciones, Graciela Pianalto; y la coordinadora de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Andrea Peralta; y Diego Ojeda, de la Dirección de Planeamiento e Investigación del Ministerio de Educación.
Educación
Extienden la preinscripción para Plan FinEs hasta el 31 de marzo

Desde el Ministerio de Educación de la provincia de Corrientes, informaron que se extendió la preinscripción para Plan FinEs, hasta el 31 de marzo.
El plan te permite cursar, de manera semipresencial, el trayecto que te falte (primario y/o secundario) o rendir las materias que tengas pendientes acompañado de docentes tutores.



Preinscripción y Requisitos
a partir del 16 de enero hasta el 31 de marzo de 2023.
- FinEs Deudores: si terminaste de cursar el último año de la escuela secundaria y adeudás materias.
- FinEs Trayecto Primario: si querés cursar el trayecto de educación primaria completo o los años que te faltan.
- FinEs Trayecto Secundaria: si querés cursar el trayecto de educación secundaria completo o los años que te faltan.
El título es oficial, tiene validez nacional y es gratuito.
¿Quiénes deben realizar la preinscripción?
Todos los y todas las ingresantes al plan FinEs 2023 y cursantes de años anteriores de todo el país, para las líneas trayectos primario y secundario, y para la línea deudores.
¿A quién está dirigido?
A jóvenes y adultos/as mayores de 18 años que no hayan iniciado o finalizado el nivel primario o secundario, y para quienes cursaron el último año de la secundaria y adeudan materias.
¿Qué necesito?
Partida de nacimiento
Fotocopia de DNI – Constancia de CUIL.
Certificado de estudios de la institución donde dejaste tus estudios.
¿Cómo hago?
1 Entrá al siguiente enlace y regístrate FinEs
2 Selecciona la jurisdicción donde querés estudiar.
3 Iniciá tu preinscripción.
4 Completá el formulario de preinscripción con los siguientes datos:
– Datos personales
– Datos de contacto
– Línea de acción: Elegí la línea de acción (Secundario / Primario)
– Elegí la escuela referente FinEs más cercana a tu domicilio
– Completá los datos de tus estudios cursados
5 Confirmá tus datos y finalizá la preinscripción.
6 Una pantalla te mostrará tu número de preinscripción y podrás descargar tu formulario de preinscripción.
Para confirmar tu Inscripción:
Debes acercarte a la Escuela Referente FinEs elegida o ponerte en contacto con la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de tu jurisdicción.
Allí deberás entregar la documentación obligatoria solicitada. Ver campo ¿Qué necesito?
Corrientes | (0379) 4383663 | plan.finesctes@mec.gob.ar |
Planilla de Inscripción:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/fines/terminar-primaria-secundaria
- Ambiente1 semana atrás
La nutria gigante del Impenetrable viajó más de 2000 km buscando alguien de su especie
- Datos Útiles5 días atrás
Se realizará la primera feria de Mujeres Emprendedoras del año
- Agenda Cultural4 días atrás
Corrientes será sede del Encuentro Internacional “Museos y Patrimonio”
- Municipales6 días atrás
Por obras restringen la circulación en el microcentro capitalino
- Nacionales5 días atrás
Detuvieron al hijo de Ramón Díaz tras el accidente en el que murió su esposa y otro conductor
- Municipales1 semana atrás
CorrienTECH. Novedosa propuesta de desarrollo profesional para jóvenes
- Turismo3 días atrás
Pampita conducirá la elección de reina en la Fiesta del Surubí
- Salud3 días atrás
Comenzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023