Cultura
Un nuevo fin de semana de Corrientes Cumbia y Teko Chamamé
TEKOVÉ POTÎ DE VERANO
Corrientes Cumbia Virtual y el Teko Chamamé vuelven a las pantallas para presentar artistas locales y proponer un día distinto a los correntinos que eligen “quedarse en casa”. Estas propuestas llevadas a cabo por la Subsecretaria General de la Gobernación invitan a la diversión y la participación de toda la familia con grupos locales y sorteos para grandes y chicos.
Como cada fin de semana habrá nuevas propuestas para todos los que deseen disfrutar de la música regional. El sábado desde las 22 y el domingo desde las 13 seguílas desde casa a través de las redes y la TV y participa por interesantes sorteos.
El Corrientes Cumbia, como cada sábado a las 22 presentará este 30 de enero a: “Mojitos”, “La cambacita de la cumbia”, desde Saladas: “Piedra Marina” y “Los sandungueros”.
En tanto que el domingo 31 a partir de las 13 el Teko Chamamé contará con la presencia de “Los Mellizos Rodríguez”, “Santiago Meza Urquidez”, desde Colonia Carlos Pellegrini: “Los Semaneros” y desde Mburucuyá: “Brian y su grupo miel”.
Cocina en vivo
En el espacio de cocina en vivo podremos aprender a realizar un delicioso chupín.
Seguí cada uno de los shows a través de las redes. Facebook: Gobierno de Corrientes; Instagram: @gobiernocorrientes, @ctescumbia y @tekochamame; Youtube: TekoChamame Virtual y Ctes Cumbia Virtual y 13 Max. Participá que podés llevarte muy buenos premios.
“Estas propuestas fueron encaradas para que, durante todo el verano los correntinos también puedan disfrutar de nuestra música porque se suman, además, grupos del interior y muchas sorpresas para transitar un verano distinto”, indicó el coordinador del programa provincial, el Subsecretario General de la Gobernación, Eduardo Pardo.

Cultura
La XII Feria Provincial del Libro tendrá su jornada inaugural junto al Ministerio de Educación

Organizada por el Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura de Corrientes, la XII edición de la Feria Provincial del Libro destinará su jornada inaugural a una programación conjunta con el Ministerio de Educación de la provincia a cargo de la Lic. Práxedes Ytatí López en la Ex Usina ubicada en Edison y Costanera de nuestra ciudad.
Atendiendo a que el receso escolar de invierno iniciará el 18 de julio, se prevé la participación plena de estudiantes de todos los niveles educativos, el jueves 14 de julio, desde las 9hs. para disfrutar de variadas propuestas en el marco de la feria, junto a las librerías y editoriales convocadas por el sector editorial de Corrientes.
Además de la presencia de las librerías y editoriales correntinas, estará presente el teatro con la realización del plan “Dimes qué lees” en su 4° edición organizado por el Instituto Nacional del Teatro, en cogestión con el Instituto de Cultura de Corrientes, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes y la Asociación Civil Grupo de Teatro La Trastienda y una charla a las 11 hs. y taller a las 15 hs. a cargo del CONICET Nordeste denominada “Ciencia en tu escuela” dirigida a estudiantes de nivel secundario y presentadas por los autores de dichos materiales, integrando la agenda del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.
Se trata de una serie de cuatro cuadernillos que fueron creados por equipos del CONICET Nordeste en el marco de un proyecto de promoción de Cultura Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT). Estos 4 cuadernillos aportan propuestas didácticas para aprender y poner en práctica conceptos claves sobre temáticas de nuestra región: inundaciones, agricultura sustentable, historia ambiental y paleontología. Estos materiales buscan promover la actualización disciplinar y pedagógica en el tratamiento de las temáticas científicas y tecnológicas estratégicas para esta región del país y crear un canal de comunicación con las investigadoras e investigadores del CONICET.
También se realizará en la misma jornada la inauguración oficial de la feria con el tradicional corte de cintas por autoridades del gobierno provincial y municipal y la conferencia inaugural por Ana María Shua, además del cierre musical con la participación de la Orquesta Sinfónica de la provincia.
Programación
Jueves 14 de julio
9 hs. Apertura puertas Usina
Escenario Usina
10 a 10:30 hs. Número artístico sobre el Chamamé por la Esc. Güemes de San Luis del Palmar a cargo de la Coordinación de Educación Rural y la Coordinación de Educación Artística.
11 a 11:30 hs. Baile Chacarera por la Esc. N° 955 a cargo de la Coordinación de Educación Artística.
11:30 a 12 hs. Baile Zamba por la Esc. N° 155 a cargo de la Coordinación de Educación Artística.
14 a 14:30 hs. Zamba Simple por la Esc. Regional a cargo de la Coordinación de Educación Artística.
15 a 15:30 hs. Baile Chacarera por la Esc. Regional a cargo de la Coordinación de Educación Artística.
16 a 16:30 hs. Punto de Danza por la Esc. Barrio Estación a cargo de la Coordinación de Educación Artística.
Patio Usina
9:30 a 16:30 hs. Muestra de arte “Malvinas 40 años” a cargo de la Coordinación de Educación Artística
10 a 12 hs – 14 a 15:30 hs. Stands a cargo de la Dirección de Servicios de Sanidad Escolar: “Salud Bucal” y “Educación Saludable”
10 a 16:30 hs. Stand a cargo de la Dirección de Políticas Socioeducativas y C.P.E.C.E. (Comisión Provincial de Educación Cooperativa Escolar)
Muestra del trabajo cooperativo escolar por la Esc. N° 202 “José Luis Navajas” de Gobernador Virasoro.
10 a 10:45 hs. Stand a cargo del Consejo General de Educación – Nivel Primario y la Dirección de Políticas Socioeducativas – Plan Lectura.
Taller literario: Cuento: “El héroe” de Ricardo Mariño.
10:45 a 11:30 hs. Stand a cargo de la Dirección de Políticas Socioeducativas – Plan Lectura.
Taller literario: Trabajo con el libro ¿Por qué? de Nikolai Popov.
14 a 14:45 hs. Stand a cargo del Consejo General de Educación – Nivel Inicial y alumnos de 4to año del ISFD Juan Manuel Estrada.
LECTURAR en el Nivel Inicial.
14:45 a 15:30 hs. Stand a cargo del Consejo General de Educación – Nivel Primario
Taller literario: Cuento: “El héroe” de Ricardo Mariño.
10 a 10:30 hs. Stand a cargo del Consejo General de Educación – Nivel Primario
Muestra “Doña Disparate y Bambuco” por la Esc. Nº 7 “Isabel E. Vera.
10:45 a 12 hs – 14 a 15:30 hs. Stand a cargo del Consejo General de Educación – Nivel Primario
Muestra de trabajos en el marco de “Un cuento para compartir” por las Escuelas Nº 14, 139, 258, 290, 401, 4.
9:30 a 11 hs. Stand a cargo de la Coordinación de Educación Especial:
“Lengua de señas y Técnicas de bastón”
11 a 12:30 hs. Stand a cargo de la Coordinación de Educación Domiciliaria y Hospitalaria: “Educación DyH, experiencias con realidad virtual y aumentada”
11:30 a 12 hs. Stand a cargo de la Coordinación de Educación Vial: “La educación vial es la primer vacuna contra la pandemia de los siniestros viales”
Auditorio Mburucuyá
10 hs. Obra: Adiós terrícolas – Grupo: Los 5mediantes – Director: Andrés Verón Ibaceta
14 hs. Obra: La niña que fue Cyrano – Elenco Concertado – Director: Andrés Verón Ibaceta
16 a 17.15 hs. Panel Interdisciplinario a cargo de la Dirección General de Nivel Superior
Auditorio Ceibo
9:30 a 10 hs. Charla sobre el Chamamé por el Prof. Juan Pedro Zubieta a cargo de la Coordinación de Educación Rural.
10 a 10:30 hs. “Ya van 92 días desde..” COVID, Malvinas. Relatos. Cuentos. Programa “Bibliotecas Abiertas” a cargo de la Coordinación ECE – Dirección de EPJA
11 hs. Charla “Ciencia en tu escuela” para alumnos del nivel secundario a cargo de CONICET Nordeste.
11:30 a 12 hs. Presentación del libro “Renacer el Chamamé” por el Colegio Secundario El Espinillar a cargo de la Coordinación de Educación Rural
15 a 15:30 hs. Colección “Leer abre mundos” a cargo de CDIE y Bibliotecas
16 hs. Taller “Ciencia en tu escuela” para alumnos del nivel secundario a cargo de CONICET Nordeste.
Calle Edison
9:30 a 12 hs — 14 a 16:30 hs.
“Ajedrez Educativo”
“Biografías de Atletas Correntinos”
“Juegos deportivos”
“¿Que te ofrecen los CEF?” a cargo de la Dirección General de Educación Física.
9 a 16:30 hs. “Réplica de la cruz del cementerio de Darwin de Malvinas” por la Esc. Técnica de Mocoretá a cargo de la Dirección de Educación Técnico-Profesional
“Exposición de Kartings” por la Esc. Técnica “Fray Luis Beltrán” a cargo de la Dirección de Educación Técnico-Profesional.
“Exposición de auto eléctrico” por la Esc. Técnica Juana Manso a cargo de la Dirección de Educación Técnico-Profesional.
“Robótica” por la Esc. Técnica “Bernardino Rivadavia” a cargo de la Dirección de Educación Técnico-Profesional.
9:30 a 11:30 hs. “Reacciones químicas al paso” a cargo de la Coordinación de Ciencia y Tecnología.
11:30 a 13:30 hs. “Club de Ciencias Arquímedes” del Instituto Pio XI a cargo de la Coordinación de Ciencia y Tecnología.
Club de Ciencias “Guardianes del Planeta” de Arroyo Pelón, Itatí a cargo de la Coordinación de Ciencia y Tecnología
Club de Ciencias “Leloir” del colegio secundario Dr. Luis Federico Leloir a cargo de la Coordinación de Ciencia y Tecnología
18 hs. Inauguración Oficial XII Feria Provincial del Libro de Corrientes
19 hs. Conferencia inaugural por Ana María Shua “Cómo ser escritora, técnica y misterio”
20 hs. Orquesta Sinfónica de la Provincia de Corrientes
Cultura
Presentación de los Juegos Culturales Correntinos 2022

El miércoles 6 de julio, a las 10, en el Salón Verde de Casa de Gobierno, se realizará la presentación oficial de los Juegos Culturales Correntinos 2022. El cierre musical estará a cargo del ganador de ediciones anteriores, y actual participante de La Voz Argentina, el músico Damián Ayala.
El acto de lanzamiento estará encabezado por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero, y el coordinador provincial de los Juegos, Hernán Molina, que estarán a cargo de brindar detalles de este programa que tiene una antigüedad de 17 años, promoviendo en todo el territorio provincial la potencialidad del arte como herramienta para la reflexión individual y colectiva, el desarrollo de la capacidad crítica, la potencialidad para el fortalecimiento de la autoestima personal y los lazos comunitarios y la consideración como herramienta para la inclusión y la promoción social.
El Gobierno de la Provincia, a través de la entonces Subsecretaría de Cultura implementó desde el año 2006, el programa Juegos Culturales Correntinos, que ha crecido no solo cuantitativamente sino cualitativamente, y es por hoy que para el Instituto de Cultura de Corrientes es una política de estado mantener el programa y se estableció la incorporación de nuevas disciplinas que permitirán abarcar un mayor número de participantes.
Está destinado a jóvenes de 12 a 18 años y a adultos mayores (más de 60 años) de toda la provincia, divididos en las categorías: Sub 15 (de 12 a 15 años al 31 de diciembre de 2022); Sub 18 (de 15 a 18 años al 31 de diciembre de 2022), Categoría Única (de 12 a 18 años al 31 de diciembre de 2022) y adultos mayores de 60 años.
Quienes se sumen a los Juegos Culturales Correntinos, competirán en una de las siguientes disciplinas: en la categoría única lo harán en conjunto musical, teatro grupal, teatro unipersonal, historieta y danza libre; en la categoría Sub 15 y Sub 18 en canto solista, Freestyle, fotografía, pintura/dibujo, cuento, poesía, videominuto y danza (pareja); y en el caso de Adultos Mayores lo harán en canto solista, fotografía, pintura/dibujo, cuento, poesía y danza. Se incorporó además una categoría para personas con discapacidad en la disciplina de fotografía, para jóvenes de 12 a 18 años.
Instancias
El certamen comenzará con las instancias locales, a desarrollarse entre el 11 de julio al 5 de agosto, mientras que las zonales tendrán lugar del 16 al 26 de agosto, en sedes que se resolverán entre las comunas que decidan adherirse al programa.
La final provincial se llevará adelante el día 15 de agosto en el Teatro Oficial Juan de Vera y los ganadores representarán a Corrientes en los Juegos Nacionales Evita, a desarrollarse en la ciudad de Mar del Plata, del 25 al 29 de octubre, y en el Encuentro Nacional de Adultos Mayores, del 7 al 11 de noviembre en San Luis.
Cabe señalar que debido al crecimiento del programa, desde el año 2012, la instancia provincial de los Juegos Culturales es una Sub Sede del Certamen Pre Fiesta Nacional del Chamamé y varios de los jóvenes que fueron seleccionados han ganado la Gran Final y se consagraron Revelación de la Fiesta Nacional del Chamamé.
Cultura
Marcos Augusto Ferreira presentó novela sobre la guerra de la triple alianza

En su novela “El Paso de los Cuatrocientos”, basada en hechos históricos, Ferreira revela la versión de su país sobre el origen de la trágica guerra de la Triple Alianza. El escritor explica el por qué el Ejercito paraguayo debía pasar por Corrientes y por qué le declararon la guerra a la Argentina. Exalta las virtudes de un ejército paraguayo en desigualdad de condiciones que derrota a un bien pertrechado enemigo brasileño.
Una de las más interesantes presentaciones de libros ocurrió el lunes a la tarde, con el escritor paraguayo Marcos Augusto Ferreira quien presentó en la Feria del Libro de Goya su obra “El Paso de los Cuatrocientos”, que ya va por su cuarta edición en Paraguay. Ferreira fue presentado por Rubén Bisceglia, titular de Librería de La Paz quien agradeció la presencia del paraguayo que distinguió la Feria del Libro de Goya. La Librería de La Paz publicará “El Paso de los Cuatrocientos” para la Argentina. El mismo Ferreira retribuyó las palabras de Bisceglia y agradeció a la Municipalidad de Goya, al intendente Mariano Hormaechea y sus distintos funcionarios, como a la Librería de La Paz. “Todos hicieron que fuera posible estar aquí”, dijo.
Sobre su novela, el laureado escritor paraguayo comentó que es una novela épica, de guerra que se desarrolla a principios de la guerra de la Triple Alianza en 1865, cuando recién empieza la guerra. Se explaya sobre el origen y las hazañas de este escuadrón de 400 soldados de Caazapá, que desaparecieron de la historia paraguaya.
En su paso por Goya, el escritor paraguayo comentó el contenido de su nueva producción literaria. Su novela está ambientada en plena guerra de la Triple Alianza, tal como se la conoció en nuestro país.
LA GUERRA
Ferreira, quien es abogado y docente, detalló que es la historia de los cuatrocientos paraguayos que en una misión suicida en Rio Grande Do Sul tenían como objetivo seguir un cargamento de armas del ejército brasileño.
En ese entonces, Brasil invadió Uruguay (y la imposición de un gobierno dictatorial conducido por el caudillo colorado Venancio Flores). Y el presidente de Paraguay, el mariscal Francisco Solano López, cumpliendo su compromiso de ayudar al Uruguay decide enviar a diez mil hombres para liberar al Uruguay. Tiene que pasar por Corrientes, y quien le tiene que dejar pasar es Urquiza, quien no le responde ni contesta. Entonces decide el mariscal López que tiene que llegar a Uruguay, y tiene que cruzar Corrientes y le declara la guerra a la Argentina. Antes le había declarado la guerra a Brasil y al gobierno ilegítimo de Uruguay. Desde ese momento comienza la guerra de la Triple Alianza. La historia de mi libro sigue a la columna de soldados oriundos de Caazapa que van al Sur a liberar a Uruguay”.
EJERCITO CAAZAPEÑO
“El ejército paraguayo pasa por Corrientes, por territorio argentino y la historia sigue a este escuadrón de paraguayos integrado por voluntarios que no tenían idea a qué iban a enfrentarse. No tenían idea de por qué luchaban y aun así se van sin entrenamiento militar, sin botas… Ellos marchan en pleno invierno. Estamos hablando de que van desabrigados, sin la posibilidad de armar fuego para calentarse para evitar que el enemigo los vea. Era el regimiento de caballería compuesto por caballos, Pero de ese escuadrón, 160 tenía caballo. El resto iba a pie. Tal era la pobreza de este Ejército que iba a liberar al Uruguay. En medio de esta misión son enviados a buscar un cargamento de armas. Era invierno, era zona pantanosa, selvas, bosques vírgenes y los venía siguiendo una fuerza desconocida de Brasil. Hasta que son emboscados por una fuerza de 3500 brasileños. Luego de una lucha encarnizada, los cuatrocientos soldados salen victoriosos. No tenían fusiles modernos, las armas brasileñas eran superiores, El ejército brasileño tenía caballos bien alimentados, los caballos paraguayos eran donados por estancieros, Muchos de esos soldados tenían que comprar sus caballos, Aun así esto es historia real. Y ese escuadrón paraguayo, en desventaja, esos 400 paraguayos derrotan y obligan a retirarse al ejército brasileño”.
“Escribí esta novela para explicar cómo ocurre esto. Cómo estos soldados sin experiencia, sin nada a favor, consiguen a derrotar a un ejército de este tipo. Me di cuenta de que la historia hablaba de traiciones, conspiraciones, intrigas entre el mismo ejército. Hablaba de desertores; cobardes, legionarios, que se unen al ejército para luchar contra el Paraguay”.
El mismo autor reconoce que esta victoria es poco y nada conocida en realidad. Ni siquiera es conocida en la localidad de Caazapa, de donde eran los soldados del escuadrón heroico. “El 99 por ciento de la gente ignoraba que uno de sus ancestros peleo en esa batalla, o en la guerra de la Triple Alianza”, aseguró el autor.
La historia gira en torno a ese pequeño escuadrón, comandado por el Sargento Caballero quien es el protagonista y quien se encuentra todo el tiempo cruzando la delgada línea de lo que es el deber frente a la patria, “En varias oportunidades se llega a cuestionar realmente si él puede confiar en su capitán que es el Capitán José Rosario López”. O si puede confiar en el Teniente Coronel Estigarribia, quien fue encargado de rendir en el ejército paraguayo en Uruguayana.
El escritor paraguayo tiene otros libros relacionados con el tema. Reconoce que este ejercito del que habla en su novela recorrió pueblos de Corrientes, como Santo Tome, “y se produjeron actos vandálicos y no fue una invasión pacífica en absoluto porque hubo matanzas y saqueos y a estos temas hay que abordarlos desde el lado humano”.
“Yo quería contar esto en la saga “Las Crónicas de Uruguayana”. En este sentido, el abogado contó que hay una tercera parte que presentará y que habla del “invierno en Uruguayana”.
Marcos Augusto Ferreira presentó novela sobre la guerra de la triple alianza
En su novela “El Paso de los Cuatrocientos”, basada en hechos históricos, Ferreira revela la versión de su país sobre el origen de la trágica guerra de la Triple Alianza. El escritor explica el por qué el Ejercito paraguayo debía pasar por Corrientes y por qué le declararon la guerra a la Argentina. Exalta las virtudes de un ejército paraguayo en desigualdad de condiciones que derrota a un bien pertrechado enemigo brasileño.
Una de las más interesantes presentaciones de libros ocurrió el lunes a la tarde, con el escritor paraguayo Marcos Augusto Ferreira quien presentó en la Feria del Libro de Goya su obra “El Paso de los Cuatrocientos”, que ya va por su cuarta edición en Paraguay. Ferreira fue presentado por Rubén Bisceglia, titular de Librería de La Paz quien agradeció la presencia del paraguayo que distinguió la Feria del Libro de Goya. La Librería de La Paz publicará “El Paso de los Cuatrocientos” para la Argentina. El mismo Ferreira retribuyó las palabras de Bisceglia y agradeció a la Municipalidad de Goya, al intendente Mariano Hormaechea y sus distintos funcionarios, como a la Librería de La Paz. “Todos hicieron que fuera posible estar aquí”, dijo.
Sobre su novela, el laureado escritor paraguayo comentó que es una novela épica, de guerra que se desarrolla a principios de la guerra de la Triple Alianza en 1865, cuando recién empieza la guerra. Se explaya sobre el origen y las hazañas de este escuadrón de 400 soldados de Caazapá, que desaparecieron de la historia paraguaya.
En su paso por Goya, el escritor paraguayo comentó el contenido de su nueva producción literaria. Su novela está ambientada en plena guerra de la Triple Alianza, tal como se la conoció en nuestro país.
LA GUERRA
Ferreira, quien es abogado y docente, detalló que es la historia de los cuatrocientos paraguayos que en una misión suicida en Rio Grande Do Sul tenían como objetivo seguir un cargamento de armas del ejército brasileño.
En ese entonces, Brasil invadió Uruguay (y la imposición de un gobierno dictatorial conducido por el caudillo colorado Venancio Flores). Y el presidente de Paraguay, el mariscal Francisco Solano López, cumpliendo su compromiso de ayudar al Uruguay decide enviar a diez mil hombres para liberar al Uruguay. Tiene que pasar por Corrientes, y quien le tiene que dejar pasar es Urquiza, quien no le responde ni contesta. Entonces decide el mariscal López que tiene que llegar a Uruguay, y tiene que cruzar Corrientes y le declara la guerra a la Argentina. Antes le había declarado la guerra a Brasil y al gobierno ilegítimo de Uruguay. Desde ese momento comienza la guerra de la Triple Alianza. La historia de mi libro sigue a la columna de soldados oriundos de Caazapa que van al Sur a liberar a Uruguay”.
EJERCITO CAAZAPEÑO
“El ejército paraguayo pasa por Corrientes, por territorio argentino y la historia sigue a este escuadrón de paraguayos integrado por voluntarios que no tenían idea a qué iban a enfrentarse. No tenían idea de por qué luchaban y aun así se van sin entrenamiento militar, sin botas… Ellos marchan en pleno invierno. Estamos hablando de que van desabrigados, sin la posibilidad de armar fuego para calentarse para evitar que el enemigo los vea. Era el regimiento de caballería compuesto por caballos, Pero de ese escuadrón, 160 tenía caballo. El resto iba a pie. Tal era la pobreza de este Ejército que iba a liberar al Uruguay. En medio de esta misión son enviados a buscar un cargamento de armas. Era invierno, era zona pantanosa, selvas, bosques vírgenes y los venía siguiendo una fuerza desconocida de Brasil. Hasta que son emboscados por una fuerza de 3500 brasileños. Luego de una lucha encarnizada, los cuatrocientos soldados salen victoriosos. No tenían fusiles modernos, las armas brasileñas eran superiores, El ejército brasileño tenía caballos bien alimentados, los caballos paraguayos eran donados por estancieros, Muchos de esos soldados tenían que comprar sus caballos, Aun así esto es historia real. Y ese escuadrón paraguayo, en desventaja, esos 400 paraguayos derrotan y obligan a retirarse al ejército brasileño”.
“Escribí esta novela para explicar cómo ocurre esto. Cómo estos soldados sin experiencia, sin nada a favor, consiguen a derrotar a un ejército de este tipo. Me di cuenta de que la historia hablaba de traiciones, conspiraciones, intrigas entre el mismo ejército. Hablaba de desertores; cobardes, legionarios, que se unen al ejército para luchar contra el Paraguay”.
El mismo autor reconoce que esta victoria es poco y nada conocida en realidad. Ni siquiera es conocida en la localidad de Caazapa, de donde eran los soldados del escuadrón heroico. “El 99 por ciento de la gente ignoraba que uno de sus ancestros peleo en esa batalla, o en la guerra de la Triple Alianza”, aseguró el autor.
La historia gira en torno a ese pequeño escuadrón, comandado por el Sargento Caballero quien es el protagonista y quien se encuentra todo el tiempo cruzando la delgada línea de lo que es el deber frente a la patria, “En varias oportunidades se llega a cuestionar realmente si él puede confiar en su capitán que es el Capitán José Rosario López”. O si puede confiar en el Teniente Coronel Estigarribia, quien fue encargado de rendir en el ejército paraguayo en Uruguayana.
El escritor paraguayo tiene otros libros relacionados con el tema. Reconoce que este ejercito del que habla en su novela recorrió pueblos de Corrientes, como Santo Tome, “y se produjeron actos vandálicos y no fue una invasión pacífica en absoluto porque hubo matanzas y saqueos y a estos temas hay que abordarlos desde el lado humano”.
“Yo quería contar esto en la saga “Las Crónicas de Uruguayana”. En este sentido, el abogado contó que hay una tercera parte que presentará y que habla del “invierno en Uruguayana”.
-
El Mundo1 semana atrás
UNODC. Unos 284 millones de personas consumieron drogas en el mundo en 2020
-
Regionales1 semana atrás
“Estamos haciendo lo mejor en infraestructura”, dijo Capitanich y se quedó sin luz
-
Educación1 semana atrás
Los CDI del Ministerio de Desarrollo Social se capacitan para implementar Diseño Curricular
-
Educación1 semana atrás
Entrega de netbooks a estudiantes de siete escuelas de Empedrado
-
El Mundo1 semana atrás
Horror en Texas. Hallan a 50 migrantes muertos en un camión abandonado
-
Educación1 semana atrás
Capacitaron en Defensa del Consumidor a San Luis del Palmar
-
Ambiente1 semana atrás
La conmovedora historia de dos ositos meleros rescatados por el Centro Aguará
-
Educación1 semana atrás
Se entregaron más de 300 netbooks a estudiantes de Saladas y Mburucuyá