Seguinos

Educación

Corrientes primera en formación de técnicos en Buenas Prácticas Agrícolas

RANKING NACIONAL

Publicado

el

De acuerdo a lo informado en la última reunión de trabajo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Magyp), la provincia de Corrientes es la primera en el ranking de técnicos formados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el NEA y la segunda a nivel Nacional por debajo de su par de Buenos Aires.


Fue por intermedio de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía y Desarrollo, que presentó las acciones a nivel país realizadas en el marco de las BPA Frutihortícolas Obligatorias. 

 

Las BPA en la República Argentina son obligatorias desde el año 2020 en el sector frutícola y desde el 2 de enero del 2021 en el hortícola. La obligatoriedad surge desde la inclusión de las mismas al Código Alimentario Argentino (CAA) en el año 2018 por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Desde hace una década, la provincia de Corrientes definió como política de Estado la difusión, capacitación e implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en todas las cadenas de la producción primaria, las que fueron consolidadas durante la gestión del gobernador Gustavo Valdés.

 

En el año 2017 se crea por resolución el Programa de Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en Todos los Sectores de Productivos de la Provincia (Res Nº 787/17), en donde el organismo de aplicación es el Ministerio de Producción a través de la Dirección de Producción Vegetal (DPV).

 

Con anterioridad a la vigencia de los plazos establecidos para el cumplimiento obligatorio de las BPA la DPV a través de la Subdirección de Certificación y Calidad Agroalimentaria genera un plan de trabajo en conjunto y avalado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en donde se establecieron objetivos a corto mediano y largo plazo, con un fuerte componente formativo a técnicos, productores, e instituciones educativas y el asesoramiento a productores sobre los puntos exigidos en el CAA. El trabajo realizado enriqueció de experiencia a los técnicos provinciales en la temática de reconocimiento nacional e internacional.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Bullying. 34 % de estudiantes correntinos considera que hay discriminación en la escuela

Publicado

el

El 75,4% de los estudiantes del último año de secundaria reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación. Aunque la mayoría (65,4%) considera que hay buen clima de convivencia en su escuela, un tercio de los alumnos (34,6%) está en desacuerdo con esta opinión. La percepción del clima de convivencia escolar varía entre las distintas provincias.

A nivel nacional, más de la mitad de los estudiantes reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación por aspecto físico (75,4%), discriminación por características personales o familiares –religión, nacionalidad, género, discapacidad– (67,7%), y amenazas o agresiones entre compañeros (54,5%). Sin embargo, menos del 10% de los estudiantes considera que estos episodios suceden “siempre”. Con respecto a las amenazas o agresiones en redes sociales, más de la mitad de los estudiantes (52,8%) sostienen que esto no sucede nunca.

Los datos surgen del informe “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Alejandro Castro Santander (Observatorio de la Convivencia Escolar, Universidad Católica de Cuyo), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento utiliza la información relevada en los cuestionarios complementarios que respondieron estudiantes y directores de secundaria de todo el país en el operativo Aprender 2019 (el último disponible para ese nivel). Esos cuestionarios indagaron en las percepciones de estudiantes y directores acerca de los problemas en la convivencia escolar.

Según la percepción de los directores, la frecuencia de los episodios de discriminación y amenazas en la escuela es menor que la percibida por los estudiantes. Pero a diferencia de los alumnos, los directores perciben que las amenazas o agresiones entre estudiantes en redes sociales suceden con más frecuencia que el resto de las situaciones mencionadas.

El 34,6% de los estudiantes del último año de secundaria están “nada” o “poco” de acuerdo con la afirmación de que hay buen clima de convivencia en su escuela. Por otro lado, el 65,4% percibe un buen ambiente de convivencia escolar. La mayoría de los estudiantes (75,2%) dice sentirse bien al ir a su escuela, mientras que 1 de cada 4 (24,8%) está en desacuerdo con esta idea.

El 65,1% de los estudiantes afirman que se llevan bien entre sí, mientras que el 34,9% está en desacuerdo con esta percepción. Por otro lado, cuando se pregunta a los directores por los problemas de convivencia entre estudiantes, solo el 2,8% considera que este es “un problema serio”. El 17% cree que es un “problema moderado” y el 41,2% considera que se trata de “un problema menor”. Para 4 de cada 10 directores (39%), la convivencia entre estudiantes “no es un problema”.

“Para enfrentar la violencia en general y el bullying en particular, las acciones deben ser complejas y gestionarse en distintos niveles: escuela, aula, docentes, estudiantes, familias y entorno. La violencia, como conducta generalmente aprendida en distintos ámbitos, puede ser prevenida y hasta desaprendida. La escuela requiere –con cierta urgencia– convertirse en ejemplo vivo de que es posible aprender y enseñar en espacios de bienestar y respeto”, señala Alejandro Castro Santander, coautor del informe.

“En la medida que los estudiantes perciban un clima favorecedor en el aula, se sientan escuchados y respetados por sus pares y sus docentes, podrán desarrollarse intelectualmente. Solo en un entorno seguro lograrán construir una sana estima de sí mismos, lograr autonomía, confianza, y aprender a interactuar con otros de manera efectiva. No debemos concentrar nuestro esfuerzo sólo en el aspecto académico de la educación sin tomar el compromiso de formar a los alumnos en valores como el respeto y la solidaridad”, afirma Paola Zabala, directora de Comunidad Anti Bullying Argentina.

La percepción del clima de convivencia escolar varía entre los estudiantes de distintas provincias. Las tres jurisdicciones con mayor proporción de alumnos que perciben dificultades de convivencia son Jujuy (43,4%), La Rioja (43,1%) y Catamarca (41,2%). Mientras que en el otro extremo se encuentran CABA (25,8%), La Pampa (28,3%) y Misiones (31,7%).

“Es el deber de las instituciones educativas garantizar el buen funcionamiento del clima escolar, trabajando en la prevención, el diálogo, la inclusión y la empatía. El bullying es el problema educativo más complejo de todos, por ​ eso debemos actuar en la prevención”, opina Marina Vollmann, fundadora de Vínculos sin Bullying

“El bullying y la violencia en la escuela, en tanto son problemáticas que tienen consecuencias comprobadas en la salud mental de quienes lo reciben y lo ejercen, constituyen un problema de salud pública. Es esencial contar con datos precisos sobre cuál es la situación específica de nuestras escuelas y nuestros alumnos. Hay mucho trabajo por hacer y camino por recorrer”, sostiene Candelaria Irazusta, cofundadora y directora ejecutiva del Equipo Anti Bullying Argentina.

“Para nosotros, como organizaciones que trabajamos en la prevención de la violencia en establecimientos educativos, este tipo de estudios y relevamientos son de suma importancia porque vienen a confirmar y poner en debate la percepción que hay sobre esta problemática por parte de la comunidad educativa. A la hora de nuestras intervenciones, vemos en un principio, una negación o minimización del problema como así también la creencia de que se trata de hechos aislados, cuando en realidad al desarrollar programas en la mayoría de los casos se observa que realmente es un problema sistémico que debe ser abordado de esa manera” Pablo Mainer, fundador de Hablemos de Bullying.

Seguir leyendo

Educación

Más de 40 comedores son sedes del Plan Fines

Publicado

el

El director de Seguridad Alimentaria, Lucas Carballo visitó el Comedor Pokemón en el Bº Pirayuí con el fin de presenciar las clases de FinEs que se brindan.

El objetivo del programa de terminalidad educativa es brindar herramientas a las personas mayores de edad que no finalizaron sus estudios obligatorios.

Durante todo el año en más de 40 comedores de la Capital se desarrolla el programa FinEs. A través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y Desarrollo Social, se está dotando al “Comedor”, de estas herramientas para que los vecinos de la ciudad puedan terminar sus estudios.

En el Comedor Pokemón se lleva adelante alfabetización, terminalidad primaria y secundaria, se encuentran concurriendo 150 jóvenes y adultos.

“Muy contentos con el trabajo alcanzado, que actualmente los Comedores sean verdaderos protagonistas de su comunidad. Trabajamos con más de 160 Comedores y Merenderos donde se distribuyen a través del sistema de viandas más de 25.000 raciones diarias en Capital y el interior también”, dijo Carballo.

Agregó que “hoy por hoy, estos espacios se han refuncionalizado y no solo se distribuye alimentación sino que se busca desde el Ministerio que puedan ser promotores de desarrollo, de inclusión, de integración. En esta oportunidad pudimos participar de una clase del Plan FinEs que se realiza en el Comedor, con una gran convocatoria. El comedor está al servicio de las necesidades de su comunidad, y nosotros planificamos cada día nuevas herramientas y alternativas para llegar con soluciones a las distintas demandas”.

Seguir leyendo

Educación

Concientizan a jóvenes sobre el consumo problemático a través de la educación artística

Publicado

el

El Gobierno provincial presentó este jueves el programa “La prevención a través del arte”, el cual apunta a generar espacios en las escuelas secundarias para abordar la temática de consumos problemáticos. El acto estuvo encabezado por los ministros de Coordinación y Educación, Miguel Olivieri y Práxedes López, respectivamente.

Este programa está destinado a alumnos y docentes de todas las disciplinas del ciclo orientado de colegios secundarios con Modalidad Artística. Propone trabajar en la concientización y la prevención del consumo problemático en la escuela, con el protagonismo de los estudiantes y plasmar ese trabajo en una obra de teatro, que será evaluada por un jurado.

Constará de cuatro etapas. La primera será de capacitación, donde se invitará a los docentes que adhieran a la propuesta a sumarse a una capacitación virtual, con puntaje (Cronograma del 27 al 31 de marzo). Luego, de 3 al 14 de abril se llevará a cabo la concientización, donde el docente a cargo comparte la propuesta con los alumnos, desarrollando los contenidos.

Entre abril y junio los participantes elaborarán el guión, definirán personajes, escenografía, ensayos y otras cuestiones para en el mes de julio enviar los guiones y videos según las fechas acordadas con las escuelas.

Se hará un reconocimiento a las tres mejores propuestas seleccionadas por el jurado, consistente en la entrega de chombas de promoción.

En detalle, el programa es articulado entre el Ministerio de Coordinación y el de Educación a través de Educación Artística.

Ministro Olivieri

El ministro de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri, puso de manifiesto la importancia de que el Estado esté presente para abordar de lleno el consumo problemático, con una tarea de prevención y asistencia, tanto en Capital como en el interior.

En este sentido, Olivieri destacó que el programa lanzado hoy significa lograr una “nueva herramienta para estar cerca de los jóvenes y poder detectar situaciones que los padres muchas veces no las perciben”.

“Es fundamental que los jóvenes en cada escuela puedan expresarse a través del arte y con los valores que fomenta la cultura, lo que pueden ayudar a detectar casos de consumo problemático”, acotó Olivieri, para luego resaltar el aporte y el trabajo codo a codo con el ministerio de Educación, que resolvió además otorgarles puntajes a los docentes en las actividades de este programa, a fin de que también se involucren en la problemática.

En tanto, Olivieri se dio tiempo para mencionar que en el marco del programa del Plan Provincial + Vida, de Prevención y Asistencia del Consumo Problemático, que se implementa a través de la cartera a su cargo, se va abarcando cada vez con mayor fuerza al interior con los Centros de “+ Vida”.

“Los intendentes nos muestran su interés y apoyo para abordar el consumo problemático y nos solicitan poder incorporar centros de ese tipo en sus localidades”, comentó el funcionario provincial.

Por ello, Olivieri explicó que, en las comunas, inicialmente se consigue un lugar para instalar dicho centro, luego se diseña un gabinete interdisciplinario para una primera atención de las personas. Posteriormente se las deriva una psicóloga y si la situación es más complicada ya lo atiende un psiquiatra, aclarando que en muchos casos la atención a los pacientes es de manera virtual, algo que “también da muy buenos resultados”.

Ministra López

La ministra de Educación valoró el desenvolvimiento del Plan +Vida, “que se extiende en toda la provincia, y por el cual sé del esfuerzo de su equipo de trabajo y de esas casas que albergan a tantos adolescentes”.

En este aspecto, Práxedes López celebró la posibilidad de que este tipo de iniciativas lleguen a las escuelas, “para pensar esa contención dentro de las aulas y descubrir cómo podemos ayudarlos”.

Por otra parte, la titular de la misma cartera dio cuenta, también, de la importancia de articular el programa presentado con otros organismos “para darle seguimiento a los alumnos”. “Van a tener la opción del espacio físico no solo dentro de las escuelas que tienen orientaciones artísticas, sino también por parte de todos los establecimientos que quieran sumarse”, añadió.

Presencias

En la oportunidad, acompañaron a los ministros de Coordinación y Educación el subsecretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard; el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; la subsecretaria de Contenidos Audiovisuales, Paula Buontempo; demás miembros del Gabinete y legisladores.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos