Sociedad
Policías ayudaron a una joven a dar a luz a una beba
CURUZÚ CUATIÁ
Efectivos de la Policía Rural (PRIAR) de la localidad correntina de Curuzú Cuatiá, esta madrugada, asistieron como parteros a una joven de 26 años, que dio a luz a una bebé en un control policial que se encuentra en zona rural.
A las 3:10 de la madrugada, en un control denominado El Descanso, ubicado a unos 60 kilómetros aproximadamente de la localidad de Curuzú Cuatiá, una joven de 26 años de edad llegó pidiendo ayuda ya que se encontraba con labores avanzadas de parto.
Inmediatamente los policías que se encontraban de guardia acondicionaron un sector del destacamento y con los conocimientos adquiridos el Sargento Primero Marcelo Romero y Sargento Efraín Fernández, rápidamente asistieron a la mujer, que dio a luz a una beba en aparente buen estado de salud.
Posteriormente, la flamante madre y la beba, fueron trasladadas, al Hospital local para su respectiva atención médica, siendo destacado el accionar de los uniformados quienes no dudaron en ayudar a esta mujer a dar a luz.

Sociedad
Llega “Y Después de la Talk LGTBQ+, Qué?”

Se trata de una nueva iniciativa de Bridge The Gap junto a la CCGLAR. El objetivo es profundizar el eje de trabajo con el colectivo LGBTQ+ en las organizaciones y presentar herramientas para llevar adelante una verdadera transformación cultural.
El objetivo es profundizar el eje de trabajo con el colectivo LGBTQ+ en las organizaciones y presentar herramientas para llevar adelante una verdadera transformación cultural.
En línea con compromiso con #orgullotodoelaño, Bridge The Gap junto a la Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina (CCGLAR) realizarán una serie de iniciativas durante todo el año, para seguir profundizando el eje de trabajo con la comunidad LGBTQ+ en la organizaciones y que su impacto vaya más allá del Día Internacional del Orgullo, generando entornos laborales más diversos e inclusivos.
“Las marcas deben tener un impacto positivo en sus consumidores y no solo realizar activismo durante el mes del orgullo, sino que deben tener un fuerte compromiso en la adhesión a causas sociales que trascienden en el mensaje que dan porque impactan también hacia la cultura interna de la empresa. Trabajar estos valores es una variable altamente valorada por las nuevas generaciones con efecto en el engagement. No es algo que solo involucre a las personas de la comunidad sino a todas las personas. La inclusión es sistémica” comenta Cintia González Oviedo, directora de Bridge The Gap.
Como parte de estas iniciativas, el 18 de agosto se realizará un espacio de conversación regional y abierto, para reflexionar y obtener herramientas que faciliten llevar adelante una verdadera transformación cultural de las organizaciones en LATAM. Para darle impulso regional, la iniciativa cuenta con el apoyo de las organizaciones internacionales más relevantes, la National LGBT chamber of commerce (NGLCC) e Iniciativas Globales de Out & Equal con el fin de identificar y actuar sobre las oportunidades para promover la diversidad y la equidad para las personas LGBTQ+.
“El compromiso que asumimos, junto a Bridge The Gap, tiene por objetivo explorar nuevos caminos que favorezcan la inclusión de las personas LGBTIQ en las empresas. Es necesario ir más profundo en el tema, de manera comprometida y profesional, con el propósito de generar una mirada más igualitaria en la sociedad y una auténtica transformación cultural en las organizaciones” afirma Pablo De Luca, Presidente de CCGLAR.
Es nuestro compromiso con el #orgullotodoelaño.
Liderarán y moderarán la conversación:
● Cintia González Oviedo, CEO de Bridge The Gap
● Pablo De Luca, presidente de la CCGLAR
● Gustavo Noguera, secretario general de la CCGLAR
Participación de organizaciones internacionales:
● CV Viverito, Directore Asociade, Iniciativas Globales de Out & Equal
● Erasmo Sánchez Herrera, Director, Global Division at National LGBT Chamber of Commerce (NGLCC)
AGENDA:
Fecha: Jueves 18 de agosto
Hora: 14 hs Mex. /15 hs Chile / 16 hs Arg.
Requisito: Inscripción previa
Link de inscripción:
https://www.eventbrite.com.ar/e/y-despues-de-la-talk-lgbtq-que-tickets-394294785317
Sociedad
Abierta la inscripción para la Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer

En su 25° aniversario, Fundación Leer –organización no gubernamental focalizada en acercar la lectura a niños y niños a través de campañas y programas educativos- abre la inscripción para que todas las instituciones que convocan a niños, niñas y adolescentes se sumen a una gran celebración de la lectura que se realizará el 23 de septiembre en todo el país.
• El lema de esta nueva edición será Leer te empodera. Palabras, futuro e imaginación y refleja el espíritu del trabajo que viene realizando Fundación leer para que más niños y niñas accedan a los libros y a la lectura.
La Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer es una celebración en la que año a año participan más de tres millones de niños, niñas y jóvenes de todos los rincones de la Argentina.
Incorporada a las agendas escolares de ministerios de educación provinciales de todo el país, la Maratón no es de carácter competitivo y se propone comunicar a la sociedad el valor de la lectura para que chicos y chicas puedan construir su futuro y una sociedad mejor.
Se realizará el 23 de septiembre de 2022: ese día, escuelas, bibliotecas y otras instituciones se sumarán con variadas actividades en torno a la lectura, convocando a las familias y a la comunidad. Fundación Leer las orienta con una completa Guía de Actividades y comienzan a prepararse desde ahora, para que leer forme parte de la vida cotidiana de chicos y chicas.
En su última edición, participaron más de 3.3 millones de niños, niñas, jóvenes y adultos en todo el país, quienes junto a 11.427 instituciones de 2.270 localidades le dijeron sí a la lectura. Medios y redes sociales se sumaron con notas, entrevistas y posteos.
En esta nueva edición, Fundación Leer cumple 25 años y eligió como lema: Leer te empodera. Palabras, futuro e imaginación. Este lema también se verá reflejado en las redes sociales como #LeerTeEmpodera.
“Sabemos que es momento de crear todas las oportunidades que tengamos a nuestro alcance para que cada niño y cada niña pueda y quiera leer. Solo así, como dice el lema, podrán formarse como adultos empoderados que harán valer sus derechos, saldrán en busca de sus vocaciones, se formarán, cumplirán sus sueños y serán protagonistas de una sociedad pacífica, democrática y en la que podrán desarrollarse en plenitud”, afirma Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de Fundación Leer.
Las instituciones ya pueden registrarse de manera gratuita para participar en maraton.leer.org.
Al hacerlo, recibirán una completa Guía de actividades con el paso a paso para organizar durante el año seis atractivos proyectos con su paso a paso.
Inscripción: https://maraton.leer.org/Inscribite/Inscripcion
Acerca de Fundación Leer
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro que desde 1997 trabaja en la Argentina para acercar la lectura y los libros a niños y niñas en todas las regiones del país. En 2018, Fundación Konex le otorgó el Premio Konex Platino en la categoría Entidades Culturales. Y, en 2019, fue distinguida con el Premio Samsung Innova por su plataforma digital Leer 20-20.
El desafío –que hoy tiene más de 800 mil usuarios- como proyecto más innovador en la categoría Arte y Cultura.
Desde su creación en 1997, Fundación Leer implementó sus programas y campañas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. 2.508.358 niños, niñas y jóvenes se beneficiaron con sus programas educativos; se distribuyeron 2.569.273 libros nuevos en instituciones educativas y otras organizaciones de la comunidad, se crearon 3.861 espacios de lectura provistos de libros infantiles y juveniles y se capacitaron 27.613 adultos para fortalecer la enseñanza de la lectura y de la escritura.
Sociedad
Las comunidades indígenas sufren la falta de acceso a DNI, violencia institucional y expulsión de territorios

En ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Amnistía Internacional alerta sobre la falta de protección de los derechos de las comunidades originarias.En el relevamiento de conflictos que la organización lleva adelante desde hace 5 años llamado “Territorio Indígena“, este año se destacan dos situaciones. La del pueblo Nivaclé en la provincia de Formosa, que reclama el derecho a la identidad y el acceso a la documentación nacional de identidad. Y el pedido de justicia de la comunidad Qom por los abusos y tortura por parte de la policía chaqueña. Estos dos casos son apenas un ejemplo de la deuda del Estado argentino en la garantía de derechos.
“En Argentina, los pueblos indígenas atraviesan situaciones reiteradas de violencia institucional que los estigmatiza, criminaliza y reprime. Algunos de ellos ni siquiera logran acceder a algo tan necesario como el documento nacional de identidad (DNI). En un día como hoy, Amnistía Internacional reitera el deber que tiene el Estado argentino en lo que respecta el cumplimiento de los derechos de los pueblos, la necesidad de detener la violencia policial y avanzar de manera urgente en la implementación de ley de emergencia territorial indígena”, señaló Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina.
El Pueblo Nivaclé de Formosa
El pueblo Nivaclé habita en la provincia de Formosa desde tiempos inmemoriales. Pese a ello no es reconocido por la provincia y cerca del 30% de la comunidad no accede a las actas de nacimiento ni documentos, violando así el derecho a la identidad. De este modo, se profundiza la situación de vulnerabilidad y el riesgo de no tener nacionalidad alguna.
En 2018, el Comité de los Derechos del Niño expresó su preocupación por la inscripción de los nacimientos y pidió que se regularice el acceso a la documentación.
Por su parte, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de Naciones Unidas en su visita a Argentina ha llamado al Estado a “prestar una atención particular” al pueblo Nivaclé y cumplir con el deber de proporcionarles los servicios sociales y de salud necesarios.
Familia qom en Chaco
El 31 de mayo de 2020 agentes de seguridad de la Comisaría Tercera de la localidad de Fontana, Chaco, ingresaron a una casa por la fuerza, sin orden de allanamiento, y con violencia. Tras denuncias de amenazas, tortura y abuso por parte de los agentes en la sede policial. Luego de más de 10 horas, los jóvenes fueron liberados. A la fecha, hay 10 imputados en la causa incluyendo a la máxima autoridad de la Comisaría 3ra. por los delitos de vejaciones agravadas, allanamiento ilegal, detención ilegal, falsedad ideológica y encubrimiento. Amnistía Internacional apoya el reclamo de la familia y las querellas para incluir la calificación de los hechos por el delito de tortura, a raíz del grave padecimiento físico y psicológico relatado por los jóvenes.
Información complementaria
Proyecto “Territorio Indígena”: Como cada año, Amnistía Internacional aprovecha este aniversario para actualizar la web www.territorioindigena.com.ar en la que se propuso, desde hace 5 años, documentar los reclamos indígenas a lo largo del país, sobre todo en lo que respecta a su derecho al territorio y recursos naturales. Los casos son consignados en un mapa construido con aportes de organizaciones de derechos humanos e indígenas y referentes de los pueblos originarios.
La plataforma invita a conocer, de la mano de las voces de líderes y lideresas indígenas, sus formas de vida, su cultura y reclamos.
-
Sociedad1 semana atrás
Ruta 12. Desde Corrientes hasta Saladas la velocidad máxima será de 80 km por hora
-
El Mundo1 semana atrás
Libertad de expresión en línea en América Latina: desafíos, oportunidades y tendencias
-
Educación1 semana atrás
Investigador de la UNNE diseña un sistema de alerta de inundaciones repentinas
-
El Mundo1 semana atrás
Las baterías de arena pueden romper con el gran reto de las energías renovables
-
Policiales1 semana atrás
San Cosme. Niños en estado de abandono en medio de mugre, piojos y basura
-
Ambiente1 semana atrás
Se realizó la presentación de la obra sobre Arroyo Baí
-
Educación1 semana atrás
El COPRODIS entregó certificados de finalización del Curso de Lengua de Señas
-
Policiales1 semana atrás
Ruta 12. Falsos policías los pararon y les robaron una millonaria suma de dinero