Seguinos

Salud

Crece el consenso sobre los beneficios de la Ivermectina en prevención y tratamiento

COVID-19

Publicado

el

En los últimos días está circulando mucha información en las redes sociales sobre los potenciales beneficios de la ivermectina -un conocido antiparasitario disponible en nuestro país- en la prevención y tratamiento en estadios tempranos, del Covid-19.


Paralelamente, algunas provincias como Corrientes, Misiones, Salta, Tucumán y La Pampa adoptaron la medicación en sus protocolos de tratamiento de pacientes Covid positivos y como prevención de su personal de salud, y las farmacias de todo el país están viendo incrementadas las ventas de la droga, que se expende bajo receta y que está disponible por 4 laboratorios farmacéuticos distintos.

 

?     Es un agente antiparasitario muy conocido que demostró actividad in vitro contra una amplia gama de virus, incluidos el Coronavirus SARS-Cov-2.

?     Un metaanálisis que analizó 25 ensayos, confirmó una reducción de la mortalidad de entre el 65 y el 92% y una reducción de la infección por Covid-19 entre un 82 y 92% cuando se usa en forma preventiva en los trabajadores de la salud y sus allegados cercanos.

?     Mientras que un estudio argentino de relevancia internacional evaluó la respuesta como terapia de prevención de contagio en 162 agentes de su salud y sus contactos estrechos, que recibieron la medicación durante un período de 24 semanas. Como resultado hasta el momento ninguno de los participantes se contagió.

?     Si bien los propios investigadores reconocen que son análisis preliminares y aconsejan la realización de investigaciones de mayor envergadura, la comunidad médica internacional estudia con interés y detenimiento los potenciales efectos de la ivermectina contra el Covid-19.

?     Algunas provincias de nuestro país la utilizan como política oficial para la prevención en agentes de salud y para el tratamiento en los casos Covid positivos. Las farmacias ven incrementadas las ventas de la droga, que está disponible en Argentina a través de 4 laboratorios farmacéuticos distintos.

Crece el consenso internacional sobre los beneficios en la prevención y tratamiento temprano del Covid-19 de la ivermectina, un conocido agente antiparasitario de amplio espectro que si bien su indicación primaria desde hace muchos años era para uso veterinario, luego recibió la aprobación de la FDA para su utilización en humanos[1] y en investigaciones clínicas está demostrando proveer una significativa reducción en el riesgo de contagio y alentadores resultados en el tratamiento de los pacientes Covid positivos.

Distintos trabajos venían evidenciando una importante actividad antiviral in vitro contra una amplia gama de virus[2], incluido el coronavirus SARS-CoV-2, pero nuevas evidencias ya en estudios de profilaxis con agentes de salud y de tratamiento en pacientes infectados, arrojan esperanzas sobre sus potenciales efectos protectores.

En la Argentina si bien la ANMAT no aprobó su uso ni en prevención ni como tratamiento de la infección por Covid-19, algunas provincias ya la están utilizando como política oficial para la profilaxis en personal sanitario y como tratamiento para los pacientes contagiados por el Coronavirus SARS-CoV-2; otras provincias están analizando la situación y han mostrado interés en la medicación. Paralelamente las farmacias de todo el país están viendo un incremento en las recetas de ivermectina.

En cuanto al crecimiento de la evidencia científica a favor de la droga, un metaanálisis realizado en el Reino Unido por un grupo de médicos expertos en cuidados intensivos agrupados en la ‘Alianza de Cuidados Críticos de Covid-19 en Primera Línea’ (FLCCC por su sigla en inglés)[3] concluyó que la ivermectina es un fármaco esencial para disminuir la morbilidad y mortalidad producida por la infección por Covid-19 y que dado los resultados alcanzados ya no es ético seguir realizando ensayos comparativos entre ivermectina y placebo, y que aquellos en curso que se están llevando a cabo deberían cerrarse.

El trabajo, denominado ‘La ivermectina reduce el riesgo de muerte por Covid-19: una revisión rápida y metaanálisis en apoyo de la recomendación de la primera línea Covid-19. Alianza de cuidados críticos’, analizó los resultados de 25 investigaciones científicas de ivermectina vs. placebo en términos de muerte (resultado primario), mejora o deterioro de la condición, tiempo de recuperación, duración de la internación hospitalaria, admisión al hospital (para tratamiento ambulatorio), ingreso a unidad de cuidados críticos (o requerimiento de ventilación) y efectos adversos graves.

Esta revisión y metaanálisis, que en total incluyó 2045 participantes como profilaxis y 1835 Covid positivos, confirmó una reducción de la mortalidad de entre el 65 y el 92% (dependiendo del estadio de la enfermedad en los pacientes tratados) y una disminución de la infección por Covid-19 entre un 82 y 92% cuando se usa en forma preventiva en los trabajadores de la salud y sus contactos estrechos.

En nuestro país, una investigación llevada a cabo por los Dres. Héctor Carvallo y Roberto Hirsch, y auspiciada por Panalab, unos de los laboratorios productores de la ivermectina, concluyó que la droga fue un excelente método adyuvante para equipos de protección personal en la profilaxis del SARS-CoV-2 en el personal sanitario y sus contactos. Recomendando extender su uso no solo a todos los agentes de salud, sino también a los grupos de población vulnerables (institutos geriátricos y psiquiátricos, orfanatos y prisiones, entre otros). La investigación fue reproducida en la Plataforma Internacional de Publicaciones Científicas ‘SciVision’ y en la prestigiosa revista científica Microbiol Infect Dis,[4]

Bajo el nombre ‘Ivermectina como pro?laxis contra COVID-19. Evaluación retrospectiva de casos’,[5] el trabajo incluyó entre el 1 de junio y el 15 de diciembre de 2020 la participación de 162 agentes de salud argentinos que recibieron ivermectina (0,2 mg por Kg de peso) como profilaxis, indicación que se extendió a los contactos estrechos de dichos profesionales, tanto en el ámbito laboral como privado. La mediana de edad fue de 51,6 años y la distribución por sexo se ubicó en un 46% de hombres y 56% de mujeres. Como resultado del relevamiento, si bien algunos de los participantes aún están completando el esquema terapéutico (8 semanas de tratamiento y 16 de mantenimiento), a la fecha no se registraron infecciones por Covid-19 en ninguno de los 162 sujetos durante el período mencionado al principio.

“Estos resultados son particularmente importantes debido a que la literatura mundial registrada durante esta pandemia, refiere que debe esperarse un nivel de infección en no menos del 25% de los agentes de salud dedicados a la atención de las zonas infecciosas en general, y de Covid-19 en particular. Esto implica que, a lo largo del seguimiento semestral de los individuos incluidos en este relevamiento, no menos de 35-45 infecciones deberían haber sido registradas, eventos que no se produjeron”, afirmó el Dr. Héctor Carvallo, médico Endocrinólogo, co-autor del trabajo, ex director del Hospital de Ezeiza (Hospital Zonal General de Agudos Dr. Alberto A. Eurnekian) y Profesor Asociado de Medicina de la Universidad Interamericana (UAI) y de la Universidad de Morón.

“Sin ninguna duda estamos hablando de estudios con grupos reducidos, que tienen por objetivo marcar un camino inicial y abrir las puertas a nuevas y más voluminosas investigaciones, pero los resultados son contundentes y nos alegramos de poder compartir la buena noticia de una pequeña luz en este camino tan dificultoso al que nos está enfrentando la pandemia”, sostuvo el Dr. Roberto Hirsch, médico infectólogo, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Muñiz y también co-autor del estudio.

Por su parte el Dr. Gastón Charas, director médico de Panalab –laboratorio patrocinador de la investigación-, expresó que “vemos con mesurado optimismo los buenos resultados de las investigaciones clínicas nacionales e internacionales sobre la ivermectina en la profilaxis y el tratamiento de las infecciones por Covid-19 y ponemos toda la evidencia científica a disposición del cuerpo médico y de las autoridades sanitarias”.

Otro trabajo interdisciplinario, también llevado a cabo por investigadores argentinos, concluyó que la ivermectina reduce la carga viral en pacientes infectados con el coronavirus SARS-Cov-2.[6] Concretamente, luego de analizar la performance de 45 personas adultas con Covid-19 en estadios tempranos (30 recibieron ivermectina y 15 placebo) se observó una eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección (hasta 5 días desde el inicio de los síntomas).

El estudio fue realizado por un consorcio público-privado conformado, entre otros, por representantes del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta (IIET, UNSa), el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN, CONICET-UNCPBA-CICPBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Unidad de Virología y Epidemiología Molecular del Hospital ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’.

Muchos otros trabajos se han ocupado de evaluar los posibles beneficios de la ivermectina, entre otros, un estudio llevado a cabo en 2020 por científicos australianos liderados por el Dr. León Caly publicado en la revista ‘Antiviral Research’ alertó sobre los posibles efectos benéficos de la ivermectina, demostrando que inhibía in vitro la replicación del coronavirus SARS-CoV-2 en cultivos celulares. [7] Un ensayo de médicos españoles cuya investigadora principal fue la Dra. María Teresa Gómez-Hernández concluyó que el tratamiento con ivermectina puede mejorar el pronóstico de los pacientes con Covid-19.[8]

En paralelo, la prestigiosa revista brasilera Braz y Infect publicó una carta al editor donde un grupo de investigadores de la India solicitaba que ‘más allá de las certezas y las dudas al respecto, es fundamental que los ensayos clínicos que se realizan sobre ivermectina incluyan a pacientes con COVID-19 para comprender si esta droga puede ofrecer efectos beneficiosos en pacientes que ya desarrollaron complicaciones producto de la infección’.[9] Y un trabajo sobre 72 pacientes denominado ‘Un curso de 5 días de tratamiento con ivermectina reduce la duración de la infección por Covid-19’, publicado en el International Journal of Infections Diseases,[10] concluyó que ‘aunque la muestra del estudio fue demasiado pequeña (n = 72) como para sacar conclusiones sólidas, los resultados proporcionan evidencia del beneficio potencial de la intervención temprana con el fármaco ivermectina para el tratamiento de pacientes adultos diagnosticados con COVID-19 leve’.

Otra investigación, esta vez en Florida, Estados Unidos, denominada ‘Uso de ivermectina se asocia a una menor mortalidad en pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019’, cuyas conclusiones se publicaron en el CHEST Journal,[11] demostró analizando los resultados observados en 280 pacientes, que ‘la terapia con ivermectina se asoció con una menor mortalidad durante el tratamiento de COVID-19, especialmente en pacientes con compromiso pulmonar grave’, aclarando que se necesitan ensayos controlados aleatorios para confirmar estos hallazgos.

Los principales efectos adversos reportados por el uso habitual de la ivermectina, que en general son leves y transitorios y desaparecen al discontinuar el tratamiento, son mareos, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor o hinchazón estomacal, diarrea, estreñimiento, debilidad, somnolencia, temblor incontrolable de alguna parte del cuerpo y molestias en el pecho.(12] 

 


[1] González Canga et al., 2008

[2] Gotz et al., 2016; Lundberg et al., 2013; Tay et al., 2013; Wagstaffet al., 2012

[3] https://www.researchgate.net/publication/348230894_Ivermectin_reduces_the_risk_of_death_from_COVID-19_-a_rapid_review_and_meta-analysis_in_support_of_the_recommendation_of_the_Front_Line_COVID-19_Critical_Care_Alliance

[4]https://www.researchgate.net/publication/348232937_Ivermectin_as_prophylaxis_against_COVID_19_retrospective_results

[5] https://medwinpublishers.com/JIDTM/covid-19-and-ivermectin-prevention-and-treatment-update.pdf

[6] https://www.conicet.gov.ar/estudio-revela-que-la-ivermectina-reduce-la-carga-viral-en-pacientes-infectados-con-sars-cov-2/

[7] Antiviral Research 178 (2020) 104787 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32251768/

[8] https://www.archbronconeumol.org/es-reply-ivermectin-treatment-may-improve-articulo-S0300289620305548

[9] Braz y Infect DIS 2020;24(4):369-371

[10] https://www.ijidonline.com/article/S1201-9712(20)32506-6/fulltext

[11] https://journal.chestnet.org/article/S0012-3692(20)34898-4/fulltext

[12] https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a607069-es.html#side-effects

Informe extraído de estudios de Laboratorio Panalab -una de las empresas que comercializa la droga y que ha patrocinado la realización de estudios clínicos- en el que investigadores externos arrojan luz sobre la información científica disponible hasta el momento, tanto local como internacional.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Corrientes registró seis casos nuevos de Covid-19 esta semana

Publicado

el

El informe epidemiológico semanal de la provincia de Corrientes registró 6 casos nuevos de Coronavirus, reportados en Capital, al haberse analizado 1.973 muestras en toda la provincia.

La cifra de casos activos se mantiene en 7 y los acumulados en 197.693 en todo el territorio provincial, al 31 de marzo de 2023, con 2.102.014 testeos realizados desde que inició la pandemia y 195.720 recuperados; mientras que son 2.175 los fallecidos acumulados.

Hospital de Campaña

En tanto, desde el Hospital de Campaña “Escuela Hogar” detallaron que a la fecha (31 de marzo), se encuentran allí internados 7 pacientes con diagnóstico de Covid-19, todos en Sala de Clínica General, clínicamente estables.

La semana pasada fueron dados de alta 11 pacientes recuperados.

Se acumulan 57.313 atenciones en guardia.

Está ocupado el 0% de los respiradores.

Seguir leyendo

Salud

Continúan las acciones epidemiológicas por enfermedades vectoriales

Publicado

el

Se llevan adelante bloqueos y tareas de control en toda la provincia. Se insiste en la eliminación de recipientes en desuso capaces de contener agua, el uso de repelente y ante posibles síntomas realizar la consulta médica.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud Pública, a cargo de Ricardo Cardozo, lleva adelante el Plan de Lucha contra el Dengue y otras enfermedades vectoriales como Chikungunya y Zika, que se continúa con una fuerte política basada en acciones de control, vigilancia y prevención de las enfermedades vectoriales.

“En el marco de la situación que se da por arbovirus (enfermedades vectoriales) a nivel regional y nacional, y siguiendo la línea de trabajo que nos indica el Ministro Ricardo Cardozo, realizamos acciones de prevención, bloqueos y búsqueda de febriles, y mantenemos la vigilancia activa en toda la provincia. En este contexto, detectamos casos en distintas localidades”, precisó la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla.

“Son fundamentales las tareas en terreno y de vigilancia activa que hacemos con el equipo de Salud Pública y con cada municipio, pero también es muy importante el aporte de la comunidad con el ordenamiento ambiental, eliminando posibles criaderos en los hogares, es decir los recipientes capaces de contener agua y que están en desuso, la cual sigue siendo una herramienta esencial de prevención. Recordemos que se trasmiten por el mismo vector, que es el mosquito aedes aegypti”, dijo.

A la fecha, el acumulado de casos de Dengue de la temporada es de 140; y de Chikungunya 35.

Se insiste en la importancia de la prevención, eliminando los recipientes con agua que puedan servir como criaderos de mosquitos y usando repelente, además de realizar la consulta al médico ante la aparición de síntomas.

Tanto Dengue, como Chikungunya son enfermedades virales febriles y agudas. La fiebre puede durar de dos a siete días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea intensa, dolor retro ocular, náuseas o vómitos, mialgias, artralgias, exantemas, entre otras. Presenta tres fases: febril; critica (donde se pueden presentar las mayores complicaciones) y recuperación.

Seguir leyendo

Salud

El hospital de Bella Vista con un balance positivo de crecimiento

Publicado

el

La Dirección de esa institución elevó un informe a al Ministerio de Salud Pública en el que detalla logros alcanzados que incluyen reparaciones, equipamiento y formación de profesionales a través de capacitaciones, entre otros.

En noviembre de 2022, el ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, puso en funciones a Rocío Bruzzo como directora del hospital El Salvador de Bella Vista. En cuatro meses, la nueva gestión de esa institución expone logros enfocados en fortalecer la prestación sanitaria a la población.

Así, desde noviembre se han arreglado 14 habitaciones de Sala General con sus respectivos baños y, en esta línea, se instalaron más de 10 ventiladores de techo, en el marco de una articulación con la Municipalidad local.

Además, se creó una sala de médicos destinada para charlas de casos clínicos, que luego formará parte de la formación de Residencias Médicas.

Se repararon 12 aires acondicionados con fondos propios del hospital y se instalaron 3 más, que fueron donados por privados y se repararon 2 habitaciones de internación para observación, sala de espera y de enfermería en el sector de Emergencia.

En tanto, por parte del Ministerio de Salud Pública, se adquirió una ambulancia, 1 vaporizador de Isofluorano, 1 Lámpara Scialítica, 3 aires acondicionados y 4 computadoras All In One.

Se creó el área de Docencia, que se inició con una jornada de Formación Continua en articulación con la Dirección de Formación de Profesionales de la Salud del Ministerio y también se trabaja de forma permanente con la Dirección de Atención a la Discapacidad.

Se habilitó un sector que se destinará a la Morgue y, en lo que hace a recursos humanos, se incorporó un cirujano, una médica clínica, un ecografista, una neuróloga y un terapista y un traumatólogo, que es itinerante.

Se sumó la especialidad de gastroenterología y el servicio de otorrinolaringología para urgencias.

En enero, se realizaron más de 2.400 atenciones por consultorio de emergencia, más de 1.500 atenciones en consultorios externos y más de 50 partos.

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos