Después de 50 años de extinción, el Muitú vuelve a los bosques del Iberá

Publicado en febrero 24, 2021.

Los primeros pichones de dos de las parejas reintroducidas en 2020 nacieron durante el mes de febrero de 2021 en el sector conocido como Yerbalito y son parte del proyecto que llevan adelante la Fundación Rewilding Argentina y la provincia de Corrientes.


Los tres primeros pichones de muitú, un ave de gran porte extinta en Corrientes hace 50 años, nacieron en febrero de 2021 en el sector de Iberá conocido como Yerbalito, en el marco del proyecto de reintroducción que llevan adelante la Fundación Rewilding Argentina y la provincia de Corrientes.

 

El muitú es la pava de monte más grande de Argentina, llegando a pesar casi 3 kilos. El macho es negro con pico amarillo y la hembra barrada; ambos presentan una conspicua cresta en la cabeza. Se encuentra en Peligro de Extinción en Argentina debido a la caza para obtener su carne y al desmonte de las zonas boscosas donde habita. En el pasado, habitaba las selvas y bosques del noreste del país, en las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones. Pero durante el siglo XX se extinguió de las tres últimas.

 

El muitú es un ave frugívora y tiene un rol clave como dispersor de las semillas de los frutos que come, regenerando de esta manera los bosques. Muchas especies de árboles dan frutos grandes que solo pueden ser ingeridos por aves o mamíferos de gran tamaño, como el muitú. Al desaparecer estas especies ya nadie dispersa sus semillas, los árboles ven dificultada su reproducción y las selvas y bosques se empobrecen.

 

El retorno del muitú comenzó a gestarse en el año 2019, con el arribo de los primeros ejemplares del Refugio Bella Vista, que está ubicado en la localidad de Foz do Iguaçu y es gestionado por la empresa Itaipú Binacional. Luego de atravesar los chequeos de cuarentena y un período de aclimatación en grandes corrales de presuelta construidos en Iberá, las aves fueron liberadas a finales de enero de 2020.

 

Durante la semana pasada eclosionaron los huevos que habían depositado dos de las parejas reintroducidas y nacieron los tres primeros pichones del proyecto. Los pollos enseguida abandonan el nido pero permanecerán con sus padres durante varias semanas hasta que puedan valerse por si mismos.

 

La vuelta del muitú a Corrientes y al Iberá contribuye a mejorar la crítica situación de conservación que posee esta especie, recupera su rol ecológico de regenerador de bosques en Iberá y aporta al desarrollo local, consolidando a Iberá como un destino turístico de nivel internacional para la observación de fauna silvestre.

 

Relacionado:  

Corrientes al Día

Más de cuatro décadas de conservación de nuestros recursos naturales

Publicado en abril 15, 2025.

Un día como hoy 15 de abril, pero del año 1983, se creaba la Reserva Natural del Iberá. La iniciativa y movilización de unos pocos, pudo hacer ver la necesidad (...)

El tortugo Jorge fue liberado en el mar tras 40 años de cautiverio

Publicado en abril 12, 2025.

El tortugo fue liberado a unas 10 millas náuticas, hasta allí se lo trasladó en el guardacostas Buenos Aires, de la Prefectura Naval Argentina, con un despliegue que enfrentó un (...)

Chaco. Lanzaron la temporada turística 2025 del Parque Nacional El Impenetrable

Publicado en abril 8, 2025.

●     Navegando por el río Bermejo o recorriendo el monte a pie y en bicicleta, El Impenetrable en la provincia del Chaco consolida su propuesta de experiencias transformadoras basadas en la (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.