Éxodo de industriales misioneros a la provincia de Corrientes

Publicado en agosto 20, 2025.

Por Corrientes al Día

“Se nos han otorgado beneficios impositivos, por eso nos estamos instalando en el Parque Industrial de Ituzaingó, y también por la masa forestal que tiene Corrientes”, remarcó Elio Andrés Morgenstern, de Placas del Litoral, rubro que se ocupa en la fábrica de terciados y fenólicos.

El fenómeno del traslado de empresas madereras misioneras hacia la provincia de Corrientes, comenzó en 2019 y creció en los últimos años.

La alta carga impositiva de la provincia de Misiones hizo que muchas empresas del sector se trasladen a la provincia de Corrientes, donde las exenciones impositivas, modifiquen sustancialmente la rentabilidad del negocio de la madera

Mónica Ostrizniuk, de Placas del Litoral, dio cuenta de que la misma fue beneficiada con “la promoción que tiene el Gobierno de Corrientes para las industrias; entre ellos diez años de exención en Ingresos Brutos, también en cuanto al impuesto al sello, impuestos municipales y energía eléctrica”.

Otra firma que se emplazará en el predio del Parque Industrial Ituzaingó es Materiales Ruta 13, de Fernando Smith, que se dedica a derivados del hormigón y prestaciones de servicios en logística, dijo: “recibimos beneficios fiscales, también en cuanto a Ingresos Brutos, sellados, y créditos a largo plazo”.

Según los datos que se manejan en Misiones, cerraron casi 200 aserraderos, se perdieron miles fuentes de trabajo y Corrientes incentiva la radicación de empresas y se convirtió en el principal polo forestal del país, en parte, gracias a la inversión misionera.

Pero esto es de vieja data ya que desde el 2003 a la fecha, la política fiscal del oficialismo misionero fue debilitando a toda la producción y a la industria; y consecuentemente se fue desalentando inversión y la generación de fuentes de trabajo.

Sostienen que todas las pequeñas y medianas empresas del sector productivo de Misiones, en mayor o menor medida, se convirtieron en el “coto de caza” de un gobierno insaciable económica y fiscalmente.

De acuerdo a varios especialistas en el tema, el millonario negocio de la madera, que fue motor de la economía misionera y generador de trabajo y riquezas, pero se fue desmoronando poco a poco tras largos años de agobio impositivo.

La voracidad fiscal, la aduana paralela, la falta de incentivos, los altos costos energéticos de Misiones, entre otros factores, provocaron una fuerte migración empresarial a Corrientes.

Por estos motivos, la provincia de Corrientes se convirtió en la principal alternativa para radicar las fábricas. Empresas misioneras en su gran mayoría, pero también de inversiones mundiales, que prefieren no pasar el Arco de acceso a la provincia de Misiones.

Según el medio Misiones Cuatro, los consultados sostienen que la causa es la voracidad impositiva de la renovación. El gobierno misionero decidió vivir de las riquezas que genera este sector, como tantos otros y los exprimió hasta el final.

Datos del último Censo Nacional de Aserraderos del 2017 (último oficial), detallan que en Misiones se habían cerrado 167 pequeños y medianos aserraderos en los últimos dos años. El trabajo de relevamiento de datos del Censo Nacional de Aserraderos (Ministerio de Agroindustria de la Nación) indica textualmente que en el período de 2015-2017 fueron 167 industrias (entre micro, pequeñas y medianas) que cerraron.

El combo de impuestos y cargas fue desangrando la actividad poco a poco. En Misiones, además de las cargas generales, los aserrados deben pagar la Tasa Forestal por la compra de rollos, pero, además, los que procesan la madera también pagan Ingresos Brutos, al igual que los distintos servicios forestales.

La interminable cadena de RENTAS es larga, porque por ejemplo, si un establecimiento industrial tiene la posibilidad de exportar su producción, también debe pagar un adicional en concepto de Ingresos Brutos a la Exportación. Según los mismos empresarios, Misiones ostenta el récord de ser la única provincia argentina que grava la exportación de productos elaborados en su territorio.

A esto se le suma, los costos energéticos y las tasas municipales y una buena dosis de impuestos nacionales y a las operaciones bancarias y financieras. Un combo fatal. La carga tributaria es muy distinta en Corrientes, por eso los empresarios se mudaron a un territorio más amigable.

LA REALIDAD EN NÚMEROS

El apagón estadístico de los últimos años en la Argentina , durante el gobierno de Alberto Fernández fue mucho más allá del INDEC y sus datos de pobreza o de inflación.

En Misiones ocurrió lo mismo: por ejemplo, no hay datos oficiales precisos y mucho menos públicos, que puedan graficar el cierre masivo de pequeñas y medianas del sector productivo en el interior de la provincia durante el gobierno renovador.

Apenas existen algunos datos privados; como el relevamiento realizado a principios de este año por la Revista Argentina Forestal (MOL) que graficó con claridad la crisis del sector en Misiones. Según la publicación; para el 75% de los empresarios misioneros la situación actual está entre “regular” a “mal” y para el 25% restante la situación es “muy mala”.

NO SOLO LOS EMPRESARIOS, TAMBIÉN LOS CIUDADANOS

El alto costo del patentamiento automotor en Misiones que la posiciona en el ránking del país, hizo que una decena de miles de personas de Posadas, Garupá y Oberá fijen su residencia legal en San Carlos, aunque en realidad no vivan allí.

Los pequeños contribuyentes están cambiando su domicilio fiscal a la localidad correntina más próxima a Centinela, del otro lado del arroyo Chimiray, Se trata de San Carlos, un pequeño pueblo de 3.500 habitantes perteneciente a Ituzaingó, pero donde unos 10 mil misioneros fijaron su domicilio para evitar los altos impuestos sobre automóviles, e incluso el próximo domingo 31 de agosto podrán elegir gobernador de Corrientes.

Este fenómeno se hizo evidente con el padrón electoral, ya que el 70% de los inscriptos que están habilitados para votar en esa localidad, viven en Misiones.

Relacionado:  

Corrientes al Día

San Roque: Valdés entregó créditos y bienes de capital a emprendedores

Publicado en agosto 19, 2025.

El gobernador Gustavo Valdés, visitó San Roque para entregar créditos y bienes de capital a casi un centenar de emprendedores, que recibieron herramientas y equipamientos para potenciar sus actividades productivas (...)

Emprendimiento Argentino 2025: Corrientes eligió a sus representantes para la final nacional

Publicado en agosto 18, 2025.

Corrientes ya tiene a sus dos representantes para la instancia nacional del certamen Emprendimiento Argentino 2025, una competencia federal que busca potenciar proyectos innovadores de alto impacto en todo el (...)

Judiciales correntinos tendrán un 12% de aumento salarial

Publicado en agosto 18, 2025.

El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, reunido en Acuerdo Extraordinario Nº 5/25, resolvió este lunes 18 de agosto actualizar las remuneraciones de magistrados, funcionarios y empleados judiciales en un (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app

Polich Báez

Valdés, Valdés y Calvano

AUDEC
publi
publi
Juan Pablo Valdés

Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.