Amnistía Internacional publicó una guía con información fundamental sobre la ley de Educación Sexual Integral (ESI)

Publicado en octubre 22, 2021.

Aún hoy, a 15 años de la promulgación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI), solo el cuatro por ciento de las y los estudiantes de nivel secundario afirma haber recibido la totalidad de los contenidos básicos, prioritarios y obligatorios de la ESI. Este dato surge de un estudio de Amnistía Internacional a partir de la lectura de datos abiertos de la evaluación “Aprender” realizada por el Ministerio de Educación Nacional en el 2019.

Por eso, ante las fallas de la efectiva implementación de la ESI y con el objetivo de brindar información clara y fiable, Amnistía Internacional publica una guía sobre Educación Sexual Integral con tres grandes ejes:

1️ ¿De qué hablamos cuando hablamos de ESI?

2️ Peguntas frecuentes

3️ La Educación Sexual Integral en Latinoamérica

La ley nacional 26.150 (ESI) busca garantizar el derecho de las y los estudiantes a recibir educación sexual desde el nivel inicial hasta el superior, tanto en escuelas públicas como privadas de todo el país.

En la guía se describe qué se entiende por integralidad de la educación sexual; cuáles son las obligaciones de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires para garantizar la norma, cómo se puede incluir en el proyecto educativo institucional, cómo trabajarla desde el nivel inicial, y cómo podría abordarse desde las matemáticas, entre muchas otras cuestiones.  

Descargar la guía

Cuentas pendientes 

7 de cada 10 docentes sostienen que necesitan más capacitación en materia de violencia de género, abuso sexual infantil y diversidad sexual, de identidad y expresión de género, lo que pone en evidencia la falta de políticas públicas para fortalecer la formación en ESI.

Esta demanda resulta particularmente relevante pues el 36% de las y los directivos del nivel secundario manifiesta que ha intervenido en situaciones de discriminación por orientación sexual o por identidad de género y en situaciones de violencia hacia las mujeres.

Además, luego de acceder a los contenidos de la ESI, niñas, niños y adolescentes pudieron identificar y denunciar casos de abuso sexual infantil en varios puntos del país como Santa Fe, Río Negro y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

“La evidencia indica que las políticas públicas para garantizar el acceso a la ESI deben ser robustecidas. Con información, las y los jóvenes tienen más herramientas para decidir sobre sus cuerpos, vivir su sexualidad libremente, mantener relaciones placenteras y consentidas, y acceder a servicios de salud sexual y reproductiva. Además, incorporan hábitos para ser responsables por sus decisiones y conductas. Por todo esto, desde Amnistía Internacional lanzamos una guía informativa pues nos proponemos aportar tanto a la difusión de contenido veraz como al empoderamiento de la comunidad”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

A 15 años de la aprobación y promulgación de la norma, el Estado sigue en deuda con la sociedad al no garantizar su efectiva implementación. 

Leer más →

Información complementaria 

Datos sobre la ESI en la región

La situación en la región es dispar. Aun cuando hay políticas educativas o normas que reconocen el derecho a la educación sexual, todavía no logró implementarse desde un enfoque integral. Mientras algunos países continúan reproduciendo un abordaje biologicista y no han desarrollado lineamientos curriculares para promover la efectiva implementación de la ESI, otros directamente carecen de una política de estado para garantizarla. Asimismo, hay países que han llegado a prohibir el uso y difusión de materiales sobre educación sexual y reproductiva, e igualdad de género y no discriminación.

La guía incluye datos para comprender los desafíos en el acceso a la ESI en Latinoamérica.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Inscriben para la Diplomatura Universitaria en Gestión Hospitalaria

Publicado en mayo 19, 2025.

La Escuela de Gobierno, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, abrieron las (...)

Ferias de la Ciudad: nuevo recorrido semanal con productos de calidad

Publicado en mayo 19, 2025.

Los feriantes se presentarán entre el martes 20 y el domingo 25 de mayo en diferentes espacios verdes y recreativos de la capital, con su habitual oferta de verduras y (...)

Capital. Ya se puede pedir al Municipio el servicio de poda de árboles

Publicado en mayo 15, 2025.

Arrancó la temporada de poda de árboles y, por ello, la Municipalidad de Corrientes informó que los interesados en el servicio pueden solicitarlo a través de la línea 147 o (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
publi
publi
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.