por Corrientes al Día
El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes (STJ) dio un paso decisivo en una de las causas de corrupción más relevantes de los últimos años en Mercedes. A través de la Sentencia N° 278, el cuerpo confirmó la plena validez de la sentencia del Tribunal Oral Penal de Mercedes, que había declarado penalmente responsables a diversos funcionarios municipales por maniobras ilegales cometidas en 2019 dentro de la administración comunal.
El fallo, de carácter firme, rechazó todos los recursos de casación presentados por las defensas de los imputados y ratificó que existió un entramado delictivo orientado a desviar fondos públicos, falsificar documentos y manipular registros administrativos.
Recursos rechazados y sentencia confirmada
El STJ desestimó los planteos de los defensores de Claudio Javier Deimundo, Diego Martín Caram, Pedro Jorge Brun, Gabriela Itatí Gómez, Cecilia Marisel Casco y Mariángeles Solange García Fariña, así como el recurso del fiscal Dr. Adrián Aurelio Casarrubia.
De esta manera, quedó firme la sentencia N° 12/24 del Tribunal Oral Penal —actual Tribunal de Juicio— de la Tercera Circunscripción Judicial de Mercedes.
El ministro Alejandro Chain fue quien abrió el análisis del expediente, desmontando uno por uno los argumentos defensivos, especialmente en relación con el tesorero municipal, Claudio Deimundo. La defensa había cuestionado la calificación legal, denunciado incongruencia y señalado supuestas deficiencias probatorias. Ninguno de esos puntos prosperó.
Chain: “Los agravios carecen de sustento”
El ministro Chain sostuvo que la defensa conocía perfectamente la plataforma fáctica atribuida a Deimundo y que nunca hubo alteración sorpresiva de la imputación.
“Siempre se le imputó el mismo accionar delictivo, vinculado al llenado de planillas por sí o por interpósita persona”, indicó.
También señaló que la conducta del tesorero debía analizarse en el marco del circuito global probado, y consideró infundada la interpretación que la defensa hizo sobre la pericia caligráfica:
“La conclusión a la que arriba la defensa carece de sustento técnico y de respaldo en el informe citado”.
En relación con el delito de peculado, Chain recordó un criterio central: “El delito se consuma cuando el bien ha sido quitado de la custodia administrativa, cualquiera sea el destino que se le dé.”
Su voto fue acompañado por los ministros Guillermo Horacio Semhan, Luis Eduardo Rey Vázquez (presidente) y Fernando Augusto Niz.
El doctor Eduardo Gilberto Panseri aclaró una disidencia formal respecto del orden de votación, pero coincidió en el resultado final.
Cómo funcionaba el esquema de corrupción, según el STJ
El máximo tribunal coincidió plenamente con la reconstrucción fáctica realizada en el juicio oral, donde se acreditó la existencia de tres mecanismos ilícitos sistemáticos dentro de la Municipalidad de Mercedes:
• Sustracción de fondos de planes sociales
Mediante la inclusión de beneficiarios inexistentes y el desvío de dinero asignado a programas de asistencia.
• Desvío de adelantos de haberes
Confeccionando planillas falsificadas para apropiarse de fondos destinados a empleados municipales.
• Sustracción de documentación pública
Con la finalidad de obstaculizar controles administrativos y eliminar evidencia incriminante.
El STJ afirmó que estos mecanismos se desarrollaron de manera coordinada, lo que configuró un esquema organizado de corrupción, lejos de los errores administrativos alegados por las defensas.
Con este fallo, el Superior Tribunal deja sin margen a nuevas chicanas procesales y confirma de manera contundente la responsabilidad penal de los exfuncionarios involucrados.





























