Investigador de la UNNE expuso en Málaga sobre hongos que la OMS considera de alta mortalidad

Publicado en mayo 29, 2025.

El doctor Gustavo Giusiano expuso ante especialistas europeos los desafíos para diagnosticar infecciones por Histoplasma, Coccidioides y Paracoccidioides, patógenos que se confunden frecuentemente con tuberculosis y provocan retrasos fatales en el tratamiento.

El doctor Gustavo Giusiano, Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR) de la UNNE, participó como expositor en la Mesa Redonda Internacional ” Around the globe ” durante el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), celebrado días atrás en Málaga, España.

La mesa redonda fue organizada por la Asociación Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (ALEIMC), donde el investigador y docente de la UNNE presentó una ponencia titulada “Micosis sistémicas endémicas. Su desafío diagnóstico y creciente expansión”.

Durante su exposición, el doctor Giusiano destacó que las micosis sistémicas endémicas (MSE) son causadas por hongos patógenos primarios que habitan nichos ecológicos específicos, restringidos a ambientes y áreas geográficas particulares. Debido a la falta de estrategias de prevención, la limitada disponibilidad de métodos de diagnóstico y tratamientos, hongos endémicos como Histoplasma , Coccidioides y Paracoccidioides fueron incluidos en la lista de patógenos fúngicos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022.

El investigador explicó que estos hongos causan infecciones sistémicas de mal pronóstico. Mientras que Coccidioides y Paracoccidioides habitan en las Américas, Histoplasma se ha considerado actualmente un hongo global debido a su naturaleza oportunista en pacientes con VIH/SIDA, receptores de trasplantes de órganos y personas bajo terapia inmunosupresora.

La adquisición del hongo se produce por inhalación de su fase ambiental. Según detalló el doctor Giusiano, la mayoría de los hospedadores sanos desarrollan una infección asintomática o síntomas pulmonares benignos y transitorios, aunque puede producirse enfermedad pulmonar aguda similar a una neumonía de la comunidad.

El diagnóstico representa uno de los principales desafíos clínicos. El espectro de manifestaciones clínicas se superpone con otras enfermedades infecciosas y no infecciosas, siendo la tuberculosis el diagnóstico diferencial más frecuente, incluso con casos de coinfección.

Los síntomas típicos como fiebre, tos, disnea, sudores nocturnos, mialgia, artralgia y dolor de cabeza se presentan en aproximadamente el 40% de los infectados y pueden ser indistinguibles de otras infecciones respiratorias.

“Las imágenes radiológicas también presentan dificultades, ya que pueden confundirse con infecciones fúngicas no endémicas, tuberculosis, cánceres primarios de pulmón y sarcoidosis, entre otras patologías. Esta complejidad diagnóstica resulta en baja sospecha clínica, diagnósticos erróneos o tardíos y retrasos en la administración del tratamiento adecuado, lo que se traduce en alta mortalidad o incapacidad laboral en muchos casos”.

Enfermedades del viajero

Un aspecto relevante que destacó el doctor Giusiano es que estas micosis son consideradas actualmente “enfermedades importadas”, no solo del viajero sino también del inmigrante. El período de latencia de estas enfermedades y el aumento de los movimientos migratorios han incrementado su ocurrencia fuera de las áreas endémicas.

“El hongo no cambia su nicho ecológico; el individuo porta el hongo de la zona endémica y luego, dados ciertos factores predisponentes, desarrolla la enfermedad”, explicó el especialista. En este contexto, enfatizó que el mundo ha evolucionado, la población ha crecido y el movimiento poblacional es profuso, por lo que es necesario estar preparados para pensar en estos patógenos y poder detectarlos en el laboratorio.

Esta participación de un investigador del Instituto de Medicina Regional de la UNNE en el congreso español es un reconocimiento internacional a la experiencia local en el campo de la micología médica y la importancia de compartir conocimientos sobre estas enfermedades.

Relacionado:  

Corrientes al Día

Valdés inauguró el área de Emergencias y Terapia Intensiva del Hospital Vidal

Publicado en agosto 28, 2025.

El gobernador Gustavo Valdés encabezó la inauguración de las obras de modernización y ampliación del área crítica del Hospital J. R. Vidal de la ciudad de Corrientes, que incluyó la (...)

Se realizaron testeos de Chagas en el marco del día de la prevención y por la recertificación

Publicado en agosto 27, 2025.

En la plaza Cabral desde las 9, la cartera sanitaria hizo controles y se habló sobre la patología vectorial. El objetivo es el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.  En (...)

El Gobernador habilitó la refacción integral y ampliación del Hospital de Esquina

Publicado en agosto 26, 2025.

El gobernador Gustavo Valdés, inauguró las obras de refacción integral de los sectores de quirófanos, internación, emergencias, obstetricia, y ampliación del Hospital “San Roque”, en el marco de la política (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
AUDEC
Gob provincia
pbs
Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.