Javier Milei paralizó más de la mitad de las obras públicas que heredó sin terminar de la gestión de Alberto Fernández

Publicado en mayo 26, 2025.

-De acuerdo con datos de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, hasta el mes de mayo de 2025 el actual Gobierno inició sólo 18 proyectos nuevos de obra pública.

-Durante la gestión de Fernández se iniciaron poco más de 6.700 obras, pero el 40% (unas 2.700 obras) no se finalizaron. De ese total, el 54% no presentaron ningún tipo de avance físico en el actual gobierno. 

-De acuerdo con los datos oficiales, en 2024 la inversión pública cayó un 77,3% real (es decir, considerando el efecto de la inflación) con respecto a 2023 y alcanzó el registro más bajo desde 2002. 

Por Chequeado

El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) oficializó cambios en el sistema de contratación de obras públicas para permitir que más empresas nacionales y extranjeras puedan competir por las licitaciones que realice el Estado nacional. 

La medida, publicada en el Boletín Oficial, flexibiliza los parámetros que se consideran para que las empresas puedan participar en las licitaciones de obras públicas. ¿Cuál es la situación de las obras nacionales en la gestión de La Libertad Avanza?

Más de la mitad de las obras “heredadas” por Milei quedaron paralizadas

De acuerdo con un relevamiento realizado por Chequeado en base a los datos disponibles en el sitio oficial Mapa de Inversiones de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, hasta el mes de mayo de 2025 el actual Gobierno inició sólo 18 proyectos de obra pública. Además, no realizó ningún avance en el 54% de las obras públicas que se comenzaron en la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos) y no se culminaron en los tiempos previstos. 

Según los datos oficiales, en 2024 se iniciaron obras por $ 253 mil millones, mayormente relacionadas con proyectos de construcción de cordón cuneta, asfalto y cloacas. Sólo una de ellas figura como finalizada. 

Por su parte, durante la gestión de Fernández (entre 2020 y 2023) se iniciaron poco más de 6.700 obras. De ellas, el 60% se completó dentro de los plazos previstos originalmente y el 11,5% se encontraba dentro de los plazos de ejecución normales (su finalización estaba prevista con posterioridad a 2023). Sin embargo, más de un cuarto de las mismas (el 28,5%) no se finalizó en tiempo y forma.

De este modo, Javier Milei “heredó” de Fernández unas 2.700 obras públicas sin finalizar. De ese total, más de la mitad (el 54%, lo que equivale amás 1.400 obras) no presentaron ningún tipo de avance físico. Es decir, se encuentran paralizadas respecto del estado en el que se encontraban a finales de 2023. 

Respecto del resto de las obras, el 12% fueron finalizadas; el 3% aún se encuentra dentro los plazos previstos; el 4% mostró avances superiores al 50% con respecto al estado de diciembre de 2023; el 6% tuvo avances de entre el 25% y el 50%; el 10% avanzó entre un 10% y un 25%; y 11% avanzó menos del 10%. 

En 2024 la inversión en obra pública fue la más baja en 22 años

Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, en 2024 la inversión real directa y las transferencias de capital (que, como se explica en esta nota es la mejor forma de medir la inversión en obra pública) fue la más baja desde el año 2002, en términos reales. 

De acuerdo con los datos oficiales, en 2024 la inversión pública cayó un 77,3% real (es decir, considerando el efecto de la inflación) con respecto a 2023. “Con esta administración, el gasto de capital tuvo una reducción sin precedentes. Fue casi una paralización”, señaló a Chequeado Guido Rangugni, vicepresidente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

chart visualization

El especialista consideró que “parte del equilibrio que se logró en el último año tiene que ver con la descapitalización que existe: se está perdiendo infraestructura”. 

En los primeros 4 meses de 2025 (último dato disponible) esta tendencia se mantuvo: según la ASAP, los gastos de capital cayeron un 25% real.

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

Autor: José Giménez

Edición 1: Flor Ballarino

Edición 2: Matías Di Santi

Relacionado:  

Corrientes al Día

Presuntas coimas en Discapacidad: al menos 9 provincias tienen contratos con Suizo Argentina por casi $ 54.000 millones

Publicado en agosto 26, 2025.

–Un relevamiento para la Red Federal de Periodismo e Innovación detectó operaciones de la empresa en Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Río Negro, San Luis, Tierra del Fuego, Tucumán y (...)

Aumento de los créditos hipotecarios: en qué provincias se otorgaron más préstamos durante 2024

Publicado en agosto 22, 2025.

Por Facundo González (Aire Digital) Durante 2024, el mercado de créditos hipotecarios en la Argentina mostró una reactivación luego de años de estancamiento. La baja de la inflación y la (...)

Senado aprobó financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan

Publicado en agosto 22, 2025.

El Senado de la Nación sancionó el jueves la ley de Financiamiento Universitario, con 58 votos a favor, y la declaración de emergencia para el Hospital Garrahan, con 62 votos. (...)

ACOMPAÑANOS

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app


AUDEC
Gob provincia
pbs

Aguas de Corrientes
publi
publi
publi
publi
publi
publis
MÁS VISTAS
Copyright © 2024 Corrientes al día. Un sitio que funciona dentro de la plataforma Tres Barbas.