Seguinos

El Mundo

Paraguay se sumó a Colombia y México como uno de los países con mayor criminalidad organizada

Publicado

el

La última vez que se elaboró el Índice Global de Crimen Organizado en 2021, Paraguay no aparecía ni siquiera entre los 15 primeros del mundo. Pero con una puntuación de 6,70 ya mostraba indicios sólidos de que el país se ha convertido en un centro de criminalidad y de delincuencia organizada.

Este 2023, la nación ha saltado hasta el puesto número 4 de entre los 193 Estados miembros de la ONU incluidos en el estudio, uniéndose a Colombia y México en lo más alto de la tabla, que lidera Myanmar.

La puntuación de Paraguay es ahora de 7,52. Una calificación que se reparte en base a la media de distintas categorías.

BBC Mundo contactó sin éxito diversos estamentos públicos y ministerios de Paraguay, así como el Gabinete de la Presidencia de Santagio Peña, para analizar este resultado.

Para los expertos consultados, el ascenso del país en el ranking es reflejo de lo que lleva pasando años y tiene que ver más con una cuestión de visibilidad que de cambio en la realidad.

Santiago Peña
Santiago Peña, del Partido Colorado, ocupa la presidencia de Paraguay desde agosto de 2023.

La operación contra el narcotráfico y lavado de dinero llamada “A Ultranza PY” -la más grande en su historia– llevada a cabo en 2019 lanzó una señal clara de que las cosas han cambiado en los últimos años en el país sudamericano.

Aquella operación llevó a la destitución de dos ministros y el arresto de 24 personas por supuestos nexos con organizaciones narcotraficantes.

Para Carolina Sampó, doctora e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, los criminales en Paraguay se aprovecharon durante años de “la falta de reputación del país como exportador de drogas para reenviar cocaína sin ser detectados y redirigirla a puertos de salida no tradicionales y rutas contraintuitivas como las que se inician en el puerto de Buenos Aires, de San Antonio, o de Montevideo”.

Clasificación mundial. .  .

Fue el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, en mayo de 2022, lo que realmente llevó a una dimensión internacional lo que sucedía en Paraguay. Pecci investigaba casos de corrupción y lavado de dinero de alto perfil cuando fue asesinado en su luna de miel en Colombia.

Las autoridades encontraron muchos indicios sobre la autoría intelectual, que apuntaban al Primer Comando de la Capital (PCC), uno de los mayores grupos delictivos de Brasil con ramificaciones criminales en muchos países vecinos.

“Todos los mercados y actores criminales que se encuentran en las Américas están presentes en varios países. Estos mercados criminales interconectados y transnacionales aprovechan situaciones de liderazgo y gobernanza débiles”, afirman los autores del índice.

“Los puntajes de 2023 muestran que la región de las Américas continúa dominando el comercio mundial de cocaína como principal mercado de origen de la droga”, añaden.

¿Qué pasó en Paraguay?

Para empezar, coinciden los expertos, el país se sitúa en el corazón de América Latina y tiene frontera con enormes mercados como Brasil, Argentina y Bolivia. De salida, eso coloca la geografía paraguaya en un punto muy atractivo.

A partir de esa circunstancia, se suman al menos 8 factores que han convertido al país sudamericano en un centro criminal internacional:

Muelles de carga y descarga en el puerto de Santos
El puerto de Santos, en el estado de São Paulo, es el principal puerto de Brasil y de América Latina.

1. Presión en los puertos de Argentina y Brasil

La mayor vigilancia en los puertos de Argentina y Brasil provocó que Paraguay se convirtiera en un centro internacional de distribución de cocaína andina gracias a su proximidad geográfica con dos de los principales productores de esta droga, Perú y Bolivia.

“Eso es algo nuevo. La cocaína que viene de Perú, Colombia o Ecuador llega a Paraguay en avionetas y se traslada a los puertos de Buenos Aires y Montevideo, que están en el Atlántico o pasa a través de los propios puertos del país. Desde aquí se empieza a remitir cocaína a países de Europa, África o incluso Medio Oriente”, afirma Juan A. Martens, investigador de la Universidad Nacional del Pilar e INECIP de Paraguay.

“Los movimientos aéreos son movimientos cortos, lo que da mucha facilidad. En muchos casos ni siquiera hace falta que las avionetas bajen, sino que tiran la cocaína desde el aire en un campo y se vuelven”, dice Sampó.

Mapa de la hidrovía

2. Uso de la hidrovía Paraná-Paraguay

En esta llegada a los puertos del Atlántico juega un papel fundamental uno de los mayores sistemas navegables del mundo, en el que, de nuevo, Paraguay se sitúa geográficamente en el centro.

Es la hidrovía Paraná-Paraguay. Con una extensión de 3.442 kilómetros cruza o tiene ramificaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

“Brasil es un mercado de 200 millones de personas. Por agua solo nos separa una hora del mayor estado brasileño. Desde Saltos del Guaira, al norte de Paraguay, hay una hora en lancha al estado de São Paulo, que tiene 45 millones de habitantes”.

“Es muy fácil traficar por esa vía”, dice el investigador paraguayo.

Campos de marihuana en Paraguay
La calidad de la marihuana en Paraguay es una de las más altas de América Latina.

3. De marihuana a cocaína

Paraguay cultiva unas 7.000 hectáreas de marihuana al año.

“Siempre ha sido un espacio territorial complejo en lo que tiene que ver con la criminalidad. La primera cuestión es la cantidad y la calidad de la producción de la marihuana en la zona de Pedro Juan Caballero y cómo esa producción de marihuana suscitó serios conflictos entre distintas organizaciones criminales brasileñas y los clanes locales”, dice Sampó.

“Los niveles de consumo de marihuana en Brasil son muy altos y la calidad de la marihuana de Pedro Juan es la más alta en la región. Uniendo productores con clientes, el negocio es millonario en Brasil”, afirma la investigadora argentina.

Es a raíz de la necesidad de controlar el movimiento de esa droga cuando se produce la expansión del narco.

Paraguay pasó de ser el primer productor de marihuana de Sudamérica a uno de los principales distribuidores de cocaína, pese a no producirla.

La policía antinarcóticos con un alijo descubierto.
El control de la producción de marihuana suscitó serios conflictos entre distintas organizaciones criminales y los clanes locales.

4. La llegada del grupo criminal brasileño PCC

Desde mediados de la década de 2010, el Primer Comando de la Capital, la mayor organización criminal de Brasil y quizás de Sudamérica, ha ejercido una influencia significativa a través de la frontera en Paraguay, donde domina los mercados de tráfico de drogas y armas.

“La presencia del cartel se extiende por todo Paraguay. La expansión del PCC a países vecinos y sus conexiones con redes internacionales subrayan la creciente influencia del grupo en América del Sur”, afirman los autores del Índice Global de Crimen Organizado.

Sampó explica que el PCC elije Paraguay para su expansión por una cuestión de cercanía con los nodos de distribución de marihuana y cocaína. “Su llegada tiene que ver con un primer desembarco para controlar la marihuana y después se va expandiendo hacia diferentes espacios de Paraguay, rurales y urbanos, donde recrear sus rígidas estructuras de organización criminal”.

A partir de aquí la organización amplía su negocio y empieza a mover la cocaína desde Perú y Bolivia hacia Paraguay y desde ahí hacia el puerto de Santos.

Vista área del puerto de Santos
El puerto de Santos está ubicado a 70 kilómetros de la ciudad más grande de América del Sur, São Paulo.

El puerto de Santos es el principal puerto de Brasil y de América Latina. Se encuentra localizado en el Estado de São Paulo.

Más tarde llegaría la expansión de otras rutas sobre todo las que tienen que ver con el uso de la hidrovía y la salida a través de los puertos de Buenos Aires y Montevideo.

“El cartel nace en las prisiones. Es una organización criminal enorme y muy compleja. Para formar parte hay que ser bautizado, hay que pasar por un proceso de admisión”, dice la investigadora.

“Lo que empezamos a ver en el año 2018-2019 es que comienzan a haber bautismos dentro de las prisiones paraguayas de paraguayos, no de brasileños. De paraguayos que empiezan a pertenecer al PCC. Y de esa forma la organización amplía su base dentro del territorio paraguayo”, afirma.

Ulises Quintana
El diputado paraguayo Ulises Quintana también fue acusado de varios hechos relacionados con el narcotráfico.

5. Narcopolítica

Distintos organismos internacionales afirman que Paraguay tiene un problema de corrupción generalizado, que afecta a todos los niveles del gobierno y la sociedad tanto en el ámbito público como el privado.

“Los puntajes de Paraguay, Venezuela y Nicaragua sugieren que los criminales tienen un nivel preocupante de influencia dentro de la sociedad y las estructuras estatales”, se lee en el informe del índice.

La llegada de cocaína desde Paraguay a los puertos de Bélgica, Países Bajos o Alemania atrajo la atención de Europol, de la DEA y de otras agencias internacionales, que visibilizaron el vínculo institucional que existe entre el crimen organizado y el poder público.

Martens recuerda los casos del ex diputado Juan Carlos Ozorio, imputado por lavado de dinero, tráfico de drogas y asociación criminal, o el del senador Erico Galeano, que se encuentra actualmente procesado por lavado de dinero y asociación criminal.

“Hay una impunidad sistemática”, dice.

En esto coindice Sampó: “Las condiciones de fragilidad del Estado, debilidad institucional, altos niveles de corrupción, altos niveles de impunidad, hacen factible que el PCC desembarque como organización criminal, se establezca y arregle con los clanes locales el reparto del negocio”.

El río Paraná en uno de sus tramos
En algunas partes, la frontera está separada tan solo por unos metros de agua.

6. Nulos controles y frontera porosa

Se calcula que entre Argentina y Paraguay hay más o menos 200 pasos ilícitos.

En algunas partes, la distancia entre ambos países es tan corta, que con una lancha rápida la frontera se cruza en dos minutos.

Pero otro de los factores que hacen porosa la frontera paraguaya es la falta de recursos para controlar el espacio aéreo del país.

“Hasta hoy Paraguay no tiene radar para supervisar el cielo. Es claramente una decisión política y una invitación a los grupos criminales transnacionales. Ha hecho que este territorio sea un imán de atracción para grupos de México, de Europa del Este, o de la mafia italiana”, afirma Martens.

El fiscal antidrogas paraguayo Marcelo Pecci en una rueda de prensa.
El fiscal antidrogas paraguayo Marcelo Pecci fue asesinado a tiros el 10 de mayo de 2022 en Colombia.

7. Tráfico de armas

Paraguay tiene una legislación muy favorable a la compra de armas y los requisitos para adquirir una no son especialmente complicados.

En Brasil operan 73 grupos criminales y las armas que usan generalmente estos grupos pasan por Paraguay. Específicamente se destinan a las favelas cariocas. Estamos hablando de que llegan a Río de Janeiro, a Espíritu Santo, Minas Gerais y al nordeste brasileño”, dice Martens.

Y desde Paraguay se distribuye no solo armas de pequeño y mediano calibre sino también municiones.

“Las armas abastecen a las organizaciones criminales brasileñas como el PCC o el Comando Vermelho”, apunta Sampó.

Un operario destruye cajas de cigarrillos.
La zona de la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina es un corredor bullicioso para el tráfico de tabaco ilegal que no paga impuestos.

8. Tabaco y productos falsificados financian actividades criminales

Las rutas de las drogas se aprovechan para el tráfico de armas pero también para el contrabando de cigarrillos y de productos falsificados.

“Paraguay es un centro importante para el comercio ilícito de tabaco, tanto a nivel nacional como regional. La zona de la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina es un corredor bullicioso para el tráfico de tabaco, que financia otras actividades criminales. Paraguay ocupó el puesto más alto en América en este mercado ilícito”, dice el informe.

“Los cigarrillos paraguayos inundan gran parte de los países vecinos, impactando directamente en la recaudación de los Estados. Y es que una de las características básicas de las organizaciones criminales es estar en todo al mismo tiempo. A menudo se usan incluso las mismas rutas”, dice Sampó.

Una mujer espera el ferry
Argentina, Brasil y Paraguay comparten una triple frontera en la conjunción de los ríos Paraná e Iguazú.

Y de la mano del contrabando llega también el comercio de productos falsificados, que es otro mercado criminal rampante en las Américas.

El puntaje promedio de América del Sur de 6,25 coloca a la región en segundo lugar a nivel mundial.

Perú y Paraguay tienen los puntajes individuales más altos de la región y los dos países son evaluados como importantes focos de productos falsificados.

Ciudad del Este, en Paraguay es un importante centro de productos falsificados, entre ellos ropa, zapatos, relojes, electrodomésticos y perfumes.

“Los grupos criminales en Paraguay se destacan por facilitar este comercio ilícito”, añade el documento.

Fuente: bbc.com

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Mundo

Argentina dentro de los 80 países sobre los que Israel emitió advertencia de viaje

Publicado

el

El Cuartel General de Seguridad Nacional elevó la alerta de viaje al nivel 2 para muchos países de Europa occidental, así como para Brasil, Argentina y Australia.

El temor por la seguridad de los israelíes en el extranjero es cada vez mayor.

Debido a las amenazas de Irán y Hamás y al aumento de manifestaciones de antisemitismo e intentos de dañar a judíos e israelíes, el Cuartel General de Seguridad Nacional subió las advertencias de viaje desde el nivel 1.

Ochenta países del mundo, entre ellos Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, Brasil, Argentina y Australia, pasaron del nivel al 2. Además, se emitió una advertencia más severa para Sudáfrica, Eritrea y algunos países de Asia.

Una advertencia de viaje de nivel 2 se denomina “amenaza ocasional” y la recomendación de las autoridades es tomar mayores precauciones al permanecer en estos países. En el nivel 3, en cambio, ya es un “nivel de amenaza medio”, y la recomendación es evitar viajes no esenciales.

Además del empeoramiento de los niveles de alerta, el gobierno publicó una serie de recomendaciones generales para los israelíes que viajan afuera.

Una manifestación pro palestina en Londres.

– Posponer los viajes a países con advertencias de viaje, con énfasis en los países árabes y de Medio Oriente, el Cáucaso Norte, países que rodean a Irán y varios países musulmanes de Asia.

– Comprobar el estado de las protestas y manifestaciones de violencia contra Israel en el destino elegido, incluso en países sin advertencia de viaje.

– Manténgase alejado de manifestaciones y protestas.

– Mantenga la vigilancia mientras permanece en el destino y asegúrese de prestar atención a lo que sucede a su alrededor.

– Evitar la externalización de símbolos israelíes y judíos.

– Infórmese con antelación de los números de teléfono de los servicios de emergencia del destino elegido y de la representación israelí local, en la medida en que exista en el destino.

Manifestación pro-palestina en la ciudad de Nueva York

“Hay una mezcla sin precedentes de numerosos esfuerzos terroristas junto con numerosos actos antisemitas, algunos de los cuales incluyen incitación y actos violentos en las calles”, explicó un alto funcionario del MLA sobre las medidas adoptadas por los servicios de seguridad locales.

En cuanto al endurecimiento de las advertencias de viaje también en los países de Europa occidental, el funcionario añadió: “Es un acontecimiento bastante inusual. No estamos diciendo a los israelíes que no viajen, sino que estén más atentos de lo habitual”.

En Daguestán, una turba islámica rabiosa irrumpió en el aeropuerto, buscando matar judíos e israelíes.

El alto funcionario aclaró que el MLA está actualmente ocupado frustrando los esfuerzos terroristas de Irán y sus afiliados en todo el mundo. Otro desafío para el próximo período es la festividad de Hanukkah que tendrá lugar esta semana y que seguramente será notada en muchas comunidades judías alrededor del mundo. “Si planean viajar a un país con nivel de alerta 3 y el evento no es seguro, es problemático y recomendamos no asistir”, explicó.

El alto funcionario añadió que se estima que actualmente hay decenas de israelíes en el Sinaí, lo que se encuentra en el nivel de amenaza 4, lo que significa una recomendación general de no venir a la zona, pero la mayoría de los israelíes actuaron lógicamente y no acudieron al territorio egipcio.

Fuente: ynetespanol.com

Seguir leyendo

El Mundo

Diputado paraguayo murió al caer la avioneta en la que viajaba

Publicado

el

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, confirmó en su red social X (ex Twitter), el fallecimiento del parlamentario colorado Walter Harms.

El político viajaba en una avioneta que cayó, alrededor de las 18:00 del sábado, en Guayaibí, Departamento de San Pedro.

“Mis más sentidos pésames a toda la familia Harms Vergara por la pérdida de nuestro colega y amigo Walter, pronto partiste para encontrarte con tu amada Gladys. Tus amigos de la Cámara de Diputados, el partido (colorado) y todos los que tuvimos la dicha de conocerte vamos a extrañarte profundamente. Nos vemos cuando Dios lo disponga en la vida venidera querido amigo”, expresó.

fotografía de los ocupantes.jpg
Los ocupantes de la avioneta que cayó en San Pedro

De acuerdo a los datos preliminares, la avioneta al despegar alcanzó la copa de un árbol, ubicado en la punta de despegue. Esto habría ocasionado la caída de la avioneta que se incendió.

La identidad de los otros fallecidos son la de su hermano Carlos Harms, José González y el piloto César Godoy, quien vivía en Luque y tenía tres hijos.

Un amigo de César informó a Telefuturo que fue un piloto experimentado y muy servicial.

“Fue un accidente muy grave donde perdieron la vida cuatro personas, quienes no fueron identificadas oficialmente y serán trasladadas a la morgue de Asunción”, explicó más temprano el fiscal Rusbell Benítez.

También, ordenó la presencia de personal de Criminalística y del médico forense.

Condolencias

Referentes del Partido Colorado, colegas de la Cámara Baja y en el Senado lamentaron la partida del diputado por el Departamento de Itapúa.

También se pronunció el presidente de la República, Santiago Peña, el vicepresidente Pedro Alliana y el senador Luis Pettengill.

fallecidos tras caida de avioneta.jpg
Los ocupantes de la avioneta antes de la tragedia

“Me invade la más profunda tristeza y el dolor por la partida del querido amigo y compañero Walter Harms. Nos ha dejado un gran amigo, a quien siempre recordaré con inmenso cariño. Acompaño a su familia, como a las de los demás compatriotas fallecidos en este trágico accidente y ruego a Dios que les dé fortaleza en este difícil momento. Siempre estarás en mi corazón querido Walter”, escribió Peña.

En agosto pasado, el Gobierno de Estados Unidos sancionó a Harms y le canceló la visa a él y a su familia.

Recientemente, en octubre, se confirmó el fallecimiento de Gladys Vergara de Harms, esposa del diputado Walter, y directora del Centro de Ayuda al Discapacitado de Encarnación (Cenade).

Detalles de la autopsia al diputado Walter Harms y otros fallecidos

El domingo concluyó la autopsia realizada al diputado colorado Walter Harms y los otros tres ocupantes que viajaban en una avioneta que cayó en Guayaibí, Departamento de San Pedro.

Los otros fallecidos son su hermano Carlos Harms, José González y el piloto César Godoy, quien vivía en Luque y tenía tres hijos.

Al respecto, el director de Medicina Forense del Ministerio Público, Pablo Lemir, detalló que en tres de las víctimas fatales las quemaduras abarcan más del 90% del cuerpo y en otro, un 40%.

El cuerpo de Carlos fue identificado por sus huellas dactilares, el del diputado y de González mediante odontología y antropología forense, mientras que el último, que sería Godoy, fue identificado por descarte.

Sobre la causa de muerte, explicó que los cuatro perdieron la vida a causa de un politraumatismo craneoencefálico y traumatismo en todo el cuerpo, debido al accidente aéreo.

La calcinación fue post mortem, prosiguió Lemir.

El político viajaba en una avioneta que cayó alrededor de las 18:00 de este sábado.

La aeronave al despegar alcanzó la copa de un árbol, ubicado en la punta de despegue, y esto habría ocasionado la caída de la avioneta que se incendió inmediatamente.

Luego de la tragedia, el Congreso Nacional declaró tres días de duelo a partir de este domingo.

Fuente: ultimahora.com

Seguir leyendo

El Mundo

Hamás asegura que Kfir Bibas, su hermano y madre fallecieron en cautiverio

Publicado

el

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), aseguró este miércoles que Shirli Bibas y sus dos hijos Kfir y Ariel, murieron durante el cautiverio.

Cabe destacar que en el pasado Hamás ya declaró que una rehén había fallecido y posteriormente la liberó. Desde el comienzo de la guerra, las organizaciones terroristas asesinas utilizaron el terror psicológico contra las fuerzas israelíes, con el objetivo de obtener la rendición de las fuerzas y desanimarlas.

Shirli fue secuestrada hacia la Franja de Gaza el sábado 7 de octubre por miembros de Hamás. Sus imágenes se hicieron virales cuando la madre fue vista abrazada a sus dos criaturas, llorando e implorando que no la lleven. Kfir, que en aquel momento tenía nueve meses y Ariel cuatro años, no comprendían el horror que estaban viviendo.

El pedido en las redes sociales palestina: «No liberen a Kfir»

En las redes sociales árabes crece la presión sobre Hamás para que no libere a los hermanos Ariel, de solo cuatro años de edad, y Kfir, de solo diez meses de vida.

En redes sociales árabes usuarios publicaron imágenes de una madre israelí, Shiri, cuando fue secuestrada y tenía en brazos a sus dos criaturas, Kfir y Ariel, durante los trágicos hechos del 7 de octubre. Miembros de Hamás se llevaron a ella y sus hijos a la Franja de Gaza

La familia Bibs se convirtió en un símbolo de los secuestrados del sur israelí tras las imágenes que se viralizaron aquel 7 de octubre. Allí se veía a la madre con sus dos hijos llorando implorando no la secuestren.

Ariel de cuatro años y Kfir de tan solo nueve meses en ese momento, son los secuestrados más jóvenes en poder del grupo Hamás.

Se conocen condiciones de vida y alimentación de prisioneros israelíes en Gaza

Los médicos del Hospital Wolfsson que recibió secuestrados que regresaron de haber estado en cautiverio en manos de Hamás contaron este lunes que llegaron con malos valores indicadores de malnutrición. «Vimos varias cosas llamativas, todos los que regresaron vinieron en un estado nutricional deficiente, que incluía entre otros, alteraciones de los valores de sodio en el cuerpo», contó el director del Departamento, Doron Menajmi.

«La mayoría de ellos padecen enfermedades crónicas que requieren un tratamiento médico constante que no recibieron durante su estancia en cautiverio y perdieron el equilibrio. En un corto período de tiempo se estabilizaron, no hay peligro para sus vidas», dijo.

Amir Nutman, vice director del hospital, dijo que los secuestrados que permanecen en cautiverio sin medicamentos o alimentaciones están en peligro.

878544

«Presentan enfermedades y no reciben tratamiento lo que pone en peligro sus vidas», explicó. «No recibieron cantidades suficientes de alimentos, y al parecer hubo días en que no recibieron nada», añadió.

La doctora Margarita Mashabi, encargada de la sección que recibe a los secuestrados en el hospital, dijo que la alimentación de los israelíes en cautiverio se basó básicamente en arroz, Humus (su pronunciación correcta es Jumus) y pita (pan árabe).

«Solo unos pocos recibieron también huevo», añadió. «A veces evitaban comer porque este tipo de alimentos les causaba dolores estomacales y estreñimiento o hinchazón. Una de las liberadas contó que preparó ella a todo el grupo que estaba con ella. Muchas bajaron de peso, en un caso se registró un descenso de 20 kilos, otra nueve y en un caso 12 kilos», relató.

Fuente: agenciaajn.com

Seguir leyendo

Acompañanos

Corrientes al Día es periodismo local serio y responsable, y queremos que siga siendo gratuito. Invitándonos un Cafecito nos ayudás un montón, porque entendemos que todo suma y que, juntos, las crisis son más fáciles de superar.

Invitanos un café en cafecito.app
Publicidad
Publicidad

Más vistos