Ambiente
Monte Caseros será sede del 2° Encuentro de Áreas Naturales Protegidas

La Región Transfronteriza más austral del mundo vivirá a partir de este miércoles 8 de noviembre el 2° Encuentro de Áreas Naturales Protegidas del Río Uruguay en Monte Caseros, Corrientes, República Argentina el cual se extenderá hasta el 10 de este mes con charlas y visitas guiadas por la triple frontera.
El encuentro se hará en el Centro Regional de Educación Superior Universitario (CRESU) de Monte Caseros, ubicado en la calle Eva Duarte de Perón 1199 y en la Casa del Bicentenario, en Pellegrini y Vicente Mendieta.
El foco de este segundo Encuentro se basa en el turismo responsable de naturaleza como aliado de la conservación de la biodiversidad y del desarrollo sostenible de la región.

La inscripción será sin costo y puede realizarse en la siguiente página: https://sites.google.com/saltogrande.org/encuentrodeareasprotegidas.
Este encuentro es organizado por el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, los ministerios de ambientes de los tres países, el gobierno de Corrientes, Ministerio de Coordinación y Planificación, gobiernos municipales de Monte Caseros, Río Negro, Barra do Quaraí, Represa de Salto Grande, secretaría de Ambiente de Entre Ríos, Movimiento Transfronterizo de ONGS, Administración de Parques Nacionales, Áreas Naturales Protegidas y Parques y Reservas de Corrientes. Como así también cuenta con el auspicio del Ministerio de Defensa Argentino, la Comisión Administradora del Río Uruguay, Red de Mujeres de Monte Caseros, ICCA, Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Red Uruguaya de ONGS Ambientalista, Fondo Extremeño de Cooperación para el Desarrollo, ALADI y Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.
PROGRAMA DETALLADO
Miércoles 8 de noviembre en el CRESU a las 8 se realizarán las acreditaciones y a las 9 la bienvenida por parte de la Comisión Organizadora.
09:30 a 12:15. SALA A. Aviturismo en el Río Uruguay: situación actual y potencial de la actividad. 4 presentaciones de lo internacional a lo local que permitirá visualizar el valor de la biodiversidad, las aves, incorporadas en esta actividad turística como herramienta de conservación y motor de desarrollo local. Modera: Adrián Stagi, Intendencia de Río Negro, Uruguay.

09:30 a 12:15. SALA B. Turismo Histórico Patrimonial en Áreas Naturales Protegidas: las raíces históricas del Río Uruguay y su relación con el turismo. Modera: Cesar Pibernus, Cajarí, Prov. Entre ríos, Argentina.
Los disertantes serán Carlos María Franceschini (Monte Caseros, Argentina), César Pibernus (Chajarí, Argentina) Argemiro (Barra do Quaraí, Brasil), Sebastián Vallejos (Monte Caseros, Argentina), Franco Ciaffardini (MAYDS – Proyecto Binacional de Adaptación al Cambio Climático en las costas vulnerables del Río Uruguay, Argentina) y Fabián Berges (Municipalidad de Colón; Entre Ríos, Argentina).
09:30 a 12:15. SALA C. Puesta en valor de la flora nativa: áreas protegidas urbanas, viveros, jardín botánico y parquización. Modera: Aristóbulo Maranta, Parque Nac. El Palmar, Argentina. Ñande Yvirá: Vivero de especies arbóreas y arbustivas de la Región de Salto Grande. Gonzalo Machado (Comisión Técnica Mixta de Salto Grande). Conservación y restauración de micro ecosistemas. Héctor Genta y Diego Moraes (GRUPAMA, Bella Unión, Uruguay). Iniciativa de arbolado urbano con nativas en Monte Caseros. Hugo Cappelari (Grupo ARBOLando Monte Caseros), Argentina.
Experiencias de producción y cultivo ex situ de especies nativas del litoral. Celina Gómez (Villa Elisa, Entre Ríos, Argentina). Valoración y uso sostenible de la palmera yatay. Lilian Román (INTA Concordia y Proyecto AHORA YATAY -PROCODAS-MINCYT), Argentina. Iniciativa de vivero de nativas para restauración costera y de arbolado. Pablo Vallejos (Secretaria de Agricultura, Argentina)
CASA DEL BICENTENARIO
14.00 a 15.15. Apertura oficial del encuentro por parte de las autoridades. 15:15 a 16:30. Experiencias en áreas naturales protegidas transfronterizas y su relación con el ecoturismo. Modera: Adrián Stagi, Intendencia de Rio Negro, Uruguay.
El Corredor Biológico Trinacional y su potencial en turismo de la naturaleza. Argemiro Rocha, Daniel Macías y Luis Schiro. Movimiento Transfronterizo de ONGs. Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. Alfredo Berduc (Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, Argentina) y Adrián Stagi (Intendencia de Río Negro, Uruguay). Las reservas transfronterizas de la biósfera MAB – UNESCO. Serena Heckler. UNESCO – Uruguay. Turismo en la Reserva de la Biósfera Transfronteriza Tajo Internacional, España – Portugal. Mario Suárez. Diputación de Cáceres, Fondo Extremeño Local de Cooperación al desarrollo (FELCODE). España. 17:00 a 19:30. Áreas Naturales Protegidas del Río Uruguay – Aportes al 2° Encuentro. Modera: Luis Schiro, Club Náutico Jangaderos de Monte Caseros, Argentina. Áreas Naturales de Corrientes: de dónde venimos y hacia donde vamos. Fernando Laprovita (Dirección de Parques y Reservas Naturales de Corrientes), Argentina. Humedales e Islas del Río Hum. Nueva área natural protegida. Alejandro Corvi (Bilu Guidai / Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas), Uruguay. Nuevas Reservas Naturales de la Defensa en el Corredor del Río Uruguay (Argentina). Virginia Gassibe (Vocal del Directorio APN por el Ministerio de Defensa) y Pablo Serenelli (Director de Inmuebles y Reservas del Ministerio de Defensa), Argentina.
Establecimiento General Avalos. Interacción de objetivos productivos, de defensa Nacional y de reserva de espacios naturales. Coronel Santiago Bruno, Presidente del Comité de gestión local de la Reserva de la Defensa “Campo del General Ávalos “, Dirección de Remonta y Veterinaria, Ejército Argentino, Argentina.
JUEVES 9 CASA DEL BICENTENARIO
Estado de Situación del Río Uruguay y sus Múltiples Usos 08:30 a 10:30. Calidad de aguas. Modera: Facundo Bordet, Área de Gestión Ambiental, CTM Salto Grande.
Programa Vigilancia de calidad de agua de Playas. Pilar Ojeda (Sec. Téc. CARU). Monitoreo, Vigilancia y Estudios ambientales del embalse de Salto Grande. Facundo Bordet (Área de Gestión Ambiental, CTM Salto Grande).
Vulnerabilidade natural das águas subterrâneas na bacia hidrográfica do Río Quarai- Brasil. André Gonçalves Panziera (Presidente do Comitê de Gerenciamento da Bacia Hidrográfica do Rio Quaraí – Brasil). Qualidade das águas do Río Ibicuí. Ivo Mello (Comitê da Bacia Hidrográfica do Rio Ibicuí – Brasil). 10:45 a 12:30. Biodiversidad ictícola. Modera: Facundo Bordet, Área de Gestión Ambiental, CTM Salto Grande.
CRESU
14:00 a 15:30. SALA A. Buenas prácticas y su relación con la biodiversidad. Modera: Adrián Stagi, Intendencia de Río Negro, Uruguay. Emprendedurismo y conservación. Programa Emprendedores somos todos. Lourdes Darrigo y Fernando Laprovita. Gobierno de Corrientes, Argentina. Conservar y Producir. Experiencias de Alianza del Pastizal en Uruguay. Daniela Schoessler (Coord. de la Alianza del Pastizal, Aves Uruguay), Uruguay. Actividades de restauración de ecosistemas a través del control de especies leñosas exóticas: avances del Proyecto Binacional ACC. Franco Ciaffardini y Pablo Gallicet. Argentina.
Buenas prácticas en el Plan de Control de Mamíferos Exóticos del Parque Nacional El Palmar. Carlos Gómez (Asociación de Reguladores de Mamíferos Exóticos Invasores- ARMEI) y Emiliano Francisconi (Guardaparque Parque Nac. El Palmar), Argentina.
14:00 a 15:30. SALA B. Las áreas protegidas hacia el futuro. Inversiones en recursos humanos, apoyo técnico, infraestructura y servicios en función del eco-turismo. Modera: Aristóbulo Maranta, Parque Nacional El Palmar, Argentina.
Públicos, infraestructura y servicios: nuevos desafíos para las áreas protegidas. Francisco Taboas (Vocal por Ministerio de Turismo en el Directorio de APN, Argentina). o Fortalecimiento de instituciones y redes, apoyo técnico, infraestructura y servicios para el ecoturismo como estrategias de adaptación. Gustavo Olveyra (ACC Regional). Kayak y Turismo de Naturaleza: una experiencia de desarrollo local con base en el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Fernando Mayor (Ambá) y Sofia Moreira (Escuela Municipal de Kayak San Javier). Uruguay. Adaptación al Cambio Climático en el Río Uruguay: intervenciones en Áreas Protegidas. Franco Ciaffardini (MA y DS-ACC Argentina).
Efecto del fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS) sobre la reproducción de peces migradores en el embalse de Salto Grande. Daniel Cataldo (FCEN-UBA), Argentina. Pesca e Ictíofauna. Héctor Procura. Departamento de Ambiente, Secretaría Técnica de CARU.
¿Qué sabemos sobre el estado de la biodiversidad íctica del río Uruguay? Principales resultados de programas de biomonitoreo e investigaciones científicas. Iván González (CENUR Paysandú), Uruguay.

CASA DEL BICENTENARIO
15:45 a 16:00. “Alerta para Sudamérica. El Pantanal está en peligro. El Río Paraguay necesita protección”. Pierre Girard. Universidade Federal de Mato Grosso, Centro de Pesquisa do Pantanal, Brasil. Presenta: Daniel Macías. CCRU – GRUPAMA – Movimiento Transfronterizo de ONGs, Uruguay.
16:00 a 17:30. Experiencias de ecoturismo y turismo náuco. Modera: Wiston Albieri, Ministerio de Ambiente-SNAP, Uruguay. “Distinguidos” Experiencia del Ministerio de Ambiente de Uruguay. Juan Carlos Gambarotta. Ministerio de Ambiente, Uruguay. Experiencias de ecoturismo en los territorios UNESCO de la provincia de Cáceres, España. Mario Suárez. Diputación de Cáceres. Fondo Extremeño Local de Cooperación al desarrollo (FELCODE), España. Travesía Trinacional. Experiencia náutica de integración y turismo. Daniel Suárez (EMATER) y Argemiro Rocha (Prefeitura de Barra do Quaraí), Brasil. 18:00 a 19:30. Hacia el Gran Corredor de Biodiversidad del Río Uruguay. Una mirada prospectiva.
Conversatorio. Modera: Daniel Macías. CCRU – GRUPAMA – Mov. Transfronterizo de ONGs, Uruguay. Aristóbulo Maranta y Flavio Turné, Administración de Parques Nacionales. Argentina. o Daniela García, Secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Argentina. Gerardo Evia, Director Gral. de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, Uruguay. Daniel Macías, CCRU – GRUPAMA – Movimiento Transfronterizo de ONGs. Uruguay. o Argemiro Rocha, Prefeitura Barra do Quaraí, Brasil. Mario Salvia, Instituto Correnno del Agua y del Ambiente, Argentina. José María Cruz, Asociación Europea de Regiones Fronterizas (ARFE), España. Daniel Bentancur, Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (CCRU).
Viernes 10 de noviembre
Lamentablemente las condiciones hidrológicas del Río Uruguay, con una creciente muy importante, hacen IMPOSIBLE el paseo náutico por el Corredor Biológico Trinacional y la recorrida por la Reserva Natural de la Defensa “Campo General Ávalos”.
En su lugar la Secretaría de Turismo, Cultura y Deportes de Monte Caseros ofrece un recorrido histórico patrimonial por la ciudad. Saliendo a la hora 9 desde la Municipalidad en plaza Colón. Se trata de una caminata con una duración aproximada de 2 horas.
Posteriormente, a la hora 11, la Comisión Organizadora invita a un asado informal para intercambiar puntos de vista, ideas, opiniones y confraternizar. Para ello se solicita a los concurrentes llevar el menaje, la bebida y el acompañamiento (pan, vegetales, etc.). Se realizará en el Club de Pesca Mbiguá.

Ambiente
Cierre de capacitación en Agenda Ambiental en Paso de los Libres e Ituzaingó

En el marco del Programa de Apertura y Comunicación encarado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) en todo el 2023, se desarrollaron los últimos módulos de la capacitación en Agenda Ambiental, dando cumplimiento al Convenio de Cooperación Institucional que se mantiene en actividad con la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). En este caso, se realizó el cierre de curso en las ciudades de Paso de los Libres e Ituzaingó.

Desde el ICAA saludaron y agradecieron a los asistentes, al personal administrativo de la universidad, al coordinador de la Escuela de Educación Profesional de dicha alta casa de estudios y a los municipios involucrados. El organismo provincial sigue generando conciencia y preparación en lo que significa y cómo se diseña, legisla e implementa una agenda ambiental en cada región de Corrientes.
Ambiente
Prohíben el traslado de equinos sin documentación en territorio correntino

Teniendo en cuenta la situación epidemiológica vigente en torno a la detección de Encefalomielitis Equina en las Provincias de Corrientes y Santa Fé, el ministerio de Producción de la provincia señala que no está autorizado la celebración de ningún tipo de eventos de carreras cuadreras o similares, como así tampoco el movimiento de equinos a otras provincias sin vacuna vigente para contra la enfermedad, quedando exceptuado según la norma, el movimiento de equinos a faena.
Se establece la obligatoriedad de notificar oficialmente al organismo, según la propia resolución del Senasa con fecha del 30 de marzo de 2021, la sospecha o confirmación de determinadas enfermedades incluidas en la lista que se detalla como Grupo I en el Anexo de la citada resolución, entre las que se encuentran la Encefalomielitis Equina del Este (EEE), del Oeste (EEO) y de Venezuela (EEV).

Se solicita, además, a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina, fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad y aplicar las herramientas preventivas y de control, así como de higiene y desinfección, ya que el organismo encargado, con competencia en la sanidad de los animales y en la aplicación de vacunas es el Senasa.
Las principales herramientas de control y prevención son:
- El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Se aconseja el uso de repelentes, para equinos, autorizados por SENASA. Tener en cuenta en el caso de los humanos de utilizar los autorizados por el ANMAT.
- La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el SENASA está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.
- Es de notificación obligatoria a SENASA, según Resolución 153/2021.
- ES IMPORTANTE DESTACAR QUE: El organismo nacional con competencia en la sanidad de los animales es el Senasa, por lo que ante casos sospechosos deben contactarse con el mismo.
Ambiente
Intenso trabajo conjunto en la gestión de residuos sólidos en San Miguel

En el marco del Programa de Socios Estratégicos encarado por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) con los Municipios desde 2023, se realizó una nueva reunión de articulación y trabajo conjunto entre representantes del ICAA, el personal de la Dirección GIRSU del Ministerio de Coordinación y Planificación y la Municipalidad de San Miguel.
Fueron recibidos por el Intendente de esa localidad, José A. Barreiro y la Vice Intendente Florencia Garcia, con quiénes dialogaron sobre acciones concretas a desarrollar con el fin de generar un trabajo conjunto atendiendo las problemáticas ambientales locales, en especial, las relacionadas con los residuos sólidos urbanos (RSU) y las actividades de aserraderos locales.
En concordancia con ello, visitaron el sitio actual de disposición final de los residuos, ofreciéndoles el apoyo y acompañamiento técnico respecto a la gestión de los residuos sólidos urbanos, para que puedan dar cumplimiento al proceso de evaluación de impacto ambiental de las actividades, con el fin de mejorar su sistema de gestión de residuos, cumplimentando las normas vigentes de protección y cuidado ambiental.
Desde el ICAA agradecieron la hospitalidad y la confianza. Se continúa trabajando en conjunto por una provincia que cuide sus recursos, se desarrolle productivamente y genere acciones de cuidado ambiental.
- Policiales1 semana atrás
Murió atropellado por un camión en ruta correntina
- El Mundo1 semana atrás
Incidentes y brutal represión a los hinchas argentinos en Brasil
- El Mundo5 días atrás
Israel. Así es el Protocolo que deberán seguir las FDI al recibir a los niños liberados
- El Mundo1 semana atrás
Colombia. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
- Actualidad1 semana atrás
Varias localidades correntinas padecen los efectos de las intensas lluvias
- Nacionales1 semana atrás
Javier Milei y Alberto Fernández se reunieron en Olivos
- Ambiente1 semana atrás
Equipo del ICAA recorrió la defensa en Paso de la Patria
- Agenda Cultural6 días atrás
Certamen chamamecero, carnaval y rock para disfrutar este fin de semana