Actualidad
Campaña electoral 3.0. El nuevo paradigma, más barato y más eficiente

Estas elecciones presidenciales en Argentina, tanto las que se dieron en las PASO, más allá de los resultados, de los nombres y las personas, comenzaron a romper el paradigma de las estrategias digitales 2.0 que se venían implementando tímidamente desde hace un tiempo en la Argentina y que a falta real de conectividad, teniendo en cuenta que estamos lejos de 5G y de otras herramientas digitales, mostraron la posibilidad de gestionar desde la digitalidad, una especie de 3.0, casero en algunos casos, y con un poco más de profesionalismo en otros.
Lo cierto es que la tecnología y el comportamiento de los consumidores no detienen sus avances. Pero la diferencia se marcó en estas elecciones en la que se incorporaron todos los elementos vinculados a la comunicación 2.0, pero además con una incipiente pero bastante fuerte injerencia de la comunicación 3.0. Tercer hito o tipo de comunicación.
La comunicación 1.0, es la que se dio cuando las campañas políticas enviaban mensajes a sus potenciales votantes y estos eran únicamente receptores o espectadores de esa comunicación unidireccional.
Luego vino la comunicación 2.0, marcada por una comunicación bidireccional. Los responsables de las campañas políticas comenzaron a enviar mensajes y los votantes podían opinar sobre ella.
Pero en esta comunicación 3.0 el votante, el militante o el simpatizante, además de opinar tiene lo que se llama el poder de la relación contractual. Es un consumidor de redes sociales y parte del mundo digital donde no solo interactúa con otros que piensan como él, o incluso contra él, sino que también generan contenidos que movilizan aún más el mundo digital, y hacen que los algoritmos establezcan mayores grados de intercambio de opiniones y experiencias, cercanos a lo que piensan los militantes de ciertos esquemas electorales.
Es obvio que no solo los ciudadanos, los militantes aprovechan de este avance tecnológico, sino que las estructuras partidarias han reaccionado y llegan a más público y en forma más eficiente al destinatario de sus mensajes políticos.

Generar contenidos y micromilitancia
Mediante esta manera artesanal de experimentar la comunicación 3.0, las campañas políticas de algunos candidatos en Argentina tuvieron la oportunidad de hacer sentir integradas a las personas que creaban estos contenidos a la vez que incentivaban a otros a hacerlo.
La comunicación 3.0, está claro, se caracteriza por ser recíproca y tener una doble vía tan fuerte que se retroalimentan unas a otras. Los productores oficiales de contenido político se veían cada vez más obligados a producirlos ante la gran cantidad de posteos, videos y hasta temas musicales de alto contenido.
Emocionar al usuario es un objetivo de la comunicación 3.0 y esto es entendido como un aliado de la fidelización, paso previo a la obtención de confianza. Como resultado, se logra una gran cantidad de “militantes” que impondrán fervientemente a “su candidato” a su entorno.
Obviamente esta micromilitancia y la producción de contenidos ha hecho que una campaña electoral tradicional se haya trasformado en una actividad de encuentros masivos, de discursos que nadie entiende, de afiches y volantes que son carísimos contrapuesta a una actividad digital de redes sociales donde son las personas las que más comunican hacia arriba.
¿Cómo lo consiguieron?
La tecnología está ofreciendo multitud de aplicaciones que pueden ayudar a conocer más a las “personas”, ciudadanos interesados en militar las propuestas del político al que siguen y crear perfiles, emocionarlos y lograr que sus opiniones online, se transformen en hábitos.
También, pensar en cada tipo de “persona” particularmente y personalizar la comunicación, genera una conversación exclusiva, haciendo que el votante se sienta único y crea que le están hablando a él, por lo que responderá con lo mejor de sí mismo y apuntará a micromilitar, permanentemente.
Por otra parte, estas “personas”, estos ciudadanos ya comprometidos, querrán saber qué hacemos, cómo lo hacemos. Cuales son nuestros valores, si somos éticos, entre otras cosas, para verse reflejados en la propuesta política del candidato.
Es necesario que el mensaje de bajada con la recepción del mensaje de subida sea lo más correcto posible en términos de crear contenidos para un objetivo determinado y la plataforma de publicación deberá ser la correcta. No tiene sentido publicar en una u otra red si nuestros “Ciudadanos” no están allí.
Por supuesto que es necesario adaptar la campaña publicitaria electoral a la alta penetración de smartphones y tablets. Es casi una verdad de perogrullo instar al consumo de contenido en formatos como la tradicional computadora personal, cuando nuestros consumidores están en dispositivos absolutamente autónomos, portátiles e hiperconectados.
Finalmente, esa creación de contenido debe invitar a las “personas” a vivir la experiencia de nuestras ideas y eso significa pasar del “decir” al “hacer”. Esto generará a la vez una nueva catarata de producciones digitales que volverán a inundar las redes y volverán virtuoso un círculo de mensajes.
Finalmente, esta campaña 3.0; tiene un costo infinitamente menor, respecto de la tradicional de grandes movilizaciones, afiches que contaminan el espacio visual de las ciudades, spots televisivos de calidad cinematográfica y miles y cientos de elementos gráficos en papel.
Ya que todo se reducirá a piezas digitales casi sin costo alguno, con una viralización propia de su calidad y representatividad, de la mano de quienes se sientan por un lado identificados y por el otro, parte de un aparato de militancia que saben dónde comienza, pero nunca donde termina. La viralización de esas piezas digitales, hace bajar el costo de producción de cada una de ellas, con cada visto, cada reproducción, cada MG, haciendo que su valor sea minimalizado a la hora de establecer un presupuesto de campaña
Editorial

Actualidad
El 7 dictarán sentencia al periodista correntino acusado de abuso sexual

El juicio caratulado “p/ abuso sexual con acceso carnal, en concurso real con abuso sexual simple” contra el periodista, Federico Soto, continuó ayer martes 28 de noviembre. Declaró una testigo en modalidad de conexión remota y se contestó un planteo de la querella. La declaración del imputado será el 7 de diciembre. Ese día se tiene previsto incorporar pruebas, se harán los alegatos y se dictará la sentencia.
Ayer, desde las 11, en el Tribunal Oral Penal N° 2-Tribunal de Juicio-se desarrolló la cuarta jornada del debate por abuso sexual que tiene como imputado al periodista radial Federico Soto.
La causa se encuentra bajo el Expediente Nº 177.674/18 caratulado “presunto abuso sexual con acceso carnal, en concurso real con abuso sexual simple”.
En la jornada del martes 28 de noviembre se dio lugar a la declaración de una testigo en modalidad de conexión remota vía Webex. Además, se contestó un planteo de la querella y se resolvió que la declaración del imputado, que en principio se había previsto para la fecha, se realice el 7 de diciembre.
Ese día a partir de las 8 de la mañana se tiene previsto que se dé la incorporación de las pruebas, los alegatos y la sentencia.
El tribunal es presidido por el doctor Román Facundo Esquivel secundado por los vocales doctores Juan José Cochia y Ariel Héctor Gustavo Azcona. El fiscal de juicio es Gustavo Schmitt y como secretaria de juicio actúa Sheyla Troia.
La defensa está a cargo del doctor Jorge Barboza.
Actualidad
Importante avance de obras en la construcción del nuevo edificio del “Mercado Ex Vía”

Con un importante avance de obras el Gobierno Provincial continúa la construcción del nuevo edificio del “Mercado Ex Vía”, que prevé en esta segunda etapa la infraestructura para 86 locales comerciales y la instalación de pórticos y escaleras de acceso.

Con el objetivo de darle terminación al interior del inmueble, ubicado en calle Lisandro Segovia entre Dr. R. Carrillo (Ex Vía) y Lavalle, lindero al Mercado de Productos Frescos en el barrio San Martín de la ciudad capital, en esta etapa los trabajos tienen ya un 60% de avance.
Cabe destacar, que esta obra fue dispuesta por el gobernador Gustavo Valdés para dar solución definitiva a las familias damnificadas que vivían del comercio en ese lugar que fuera arrasado por un incendio. Los trabajos son encarados por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, bajo la dirección técnica de su Coordinación de Proyectos.

El nuevo Mercado está compuesto por una construcción en forma de prisma rectangular de bloques símil piedra y un pórtico tipo superboard para enfatizar los accesos principales, y contempla la instalación de 86 locales Comerciales , 42 en planta baja y 44 en Planta Alta, una sala de máquinas, oficina administrativa y sanitarios masculinos y femeninos.
Estado de la Obra
Actualmente en los accesos destinados para el ingreso del público por las calles Lavalle, Lisandro Segovia y Dr. Carrillo se instalaron 7 cortinas de enrollar metálicas en el exterior. Tres por Lavalle, 3 por Ex vía y 1 por Segovia. Asimismo se instalaron dos escaleras metálicas, las cuales están en los accesos por Lavalle y Ex vía respectivamente, y comunican a la planta superior.

Por otra parte, los boxes de planta alta se encuentran todos con su revoque interior y ya cuentan con toda la instalación eléctrica, consistente en su respectiva caja rectangular, tableros y caños. Cada uno de los boxes así como dependencias y áreas comunes contará con su respectivo medidor, para lo cual se instalaron tableros generales sobre calle Lavalle.
En cuanto al piso de ambas plantas, se ejecutó del tipo Industrial de microcemento en toda la superficie de los pasillos que balconean al interior y en el interior de los 86 boxes. El mismo posee como característica una alta resistencia al tránsito y al desgaste.
También se procedió al cerramiento exterior de todos los locales de Planta Alta, a fin de salvaguardarlos de las inclemencias climáticas y el ingreso de insectos y aves.
Actualidad
Relevamiento del ICAA en la ciudad de Saladas

Representantes del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), estuvieron en la ciudad de Saladas en razón de un oficio emitido por la Jueza de Faltas de esa localidad. Técnicos de las Gerencias de Gestión Ambiental y de Ingeniería, viajaron para realizar el relevamiento de datos requeridos.

Luego de tomar contacto con la Jueza, se llevó adelante una recorrida en la manzana comprendida por las calles Coronel Blanco, Defensa, Independencia y Costanera. Se procedió a realizar la observación de los escurrimientos de aguas en el tramo correspondiente a la calle Coronel Blanco al 1300.

Asimismo, en la ocasión, se tomó contacto con el intendente de Saladas, Noel Gómez, quien manifestó su interés en contar con el asesoramiento del ICAA en virtud de anegamientos localizados en el ejido urbano. Se acordó la necesidad de acciones que surjan de la petición de asistencia al ICAA a tales efectos y, a partir de estos, desarrollar el protocolo de uso que incluye los relevamientos de datos y diseño de opciones tecnológicas.

El organismo provincial continúa avanzando y asistiendo a los ejecutivos municipales de toda la Provincia en la búsqueda de soluciones ambientales, hídricas y productivas.
- Policiales1 semana atrás
Murió atropellado por un camión en ruta correntina
- El Mundo1 semana atrás
Incidentes y brutal represión a los hinchas argentinos en Brasil
- El Mundo5 días atrás
Israel. Así es el Protocolo que deberán seguir las FDI al recibir a los niños liberados
- El Mundo1 semana atrás
Colombia. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
- Actualidad1 semana atrás
Varias localidades correntinas padecen los efectos de las intensas lluvias
- Nacionales1 semana atrás
Javier Milei y Alberto Fernández se reunieron en Olivos
- Ambiente1 semana atrás
Equipo del ICAA recorrió la defensa en Paso de la Patria
- Agenda Cultural6 días atrás
Certamen chamamecero, carnaval y rock para disfrutar este fin de semana